Páginas

BUSCADOR DE RESEÑAS


LLAQTA MAQTA - AYACUCHO

LLAQTA MAQTA - AYACUCHO

(RESEÑA HISTÓRICA, MONOGRAFIA, GLOSA. AUDIO)
Editado y Publicado por Huariruna Sayani
Fuente: Anonimo


DENOMINACIÓN DE LA DANZA: Por ser una danza, ancestral que se refiere a la elección de los muchachos que destacan por habilidad, agilidad, resistencia física y otras cualidades que la naturaleza de los hechos sociales les pide se denomina LLAQTA MAQTA

LUGAR DE EJECUCIÓN
: Es una de las hermosas danzas que lo ubicamos en la zona alto andina del departamento de Ayacucho, provincias de Lucanas, distrito de Llauta, correspondiente a la parte puna. Además podemos afirmar que, la danza llaqta maqta, también existe y se practica en la Provincia de La Mar, distrito Anco, comunidad Chungui, pero con diferente estructura y orientado a otra actividad social, de igual modo en otros departamentos de la región como en Apurimac.


1. Puquio
2. Aucara
3. Cabana
4. Carmen Salcedo
5. Chaviña
6. Chipao
7. Huac Huacs
8. Laramate
9. Leoncio Prado
10. Llauta
11. Lucanas
12. Ocaña
13. Otoca
14. Saisao
15. San Cristóbal
16. San Juan
17. San Pedro
18. San Pedro de Palco
19. Sancos
20. Santa Ana de Huaycahuacho
21. Santa Lucia


FECHA DE EJECUCION: El calendario festivo del mundo andino esta asociado a los equinoccios solares o en todo caso a fiestas religiosas. La presente danza o hecho social se ejecuta durante los meses de noviembre y diciembre, con ocasión de celebrarse las fiestas de navidad. Mientras que en Chungui en otros lugares esta actividad va relacionada con las fiestas de carnavales, aunque podemos afirmar que se baila en diversos acontecimientos sociales y durante todo el año.



TIPO DE DANZA: Las investigaciones de la presente danza han determinado que, debido al festejo de la danza en fechas próximas a la s actividades navideñas y sabiendo que es una danza que resalta las primeras fases del enamoramiento entre jóvenes parejas de ambos sexos y que a través de juegos de amor, retos y contrapunteos imitando a los animales más representativos del mundo andino, llegan a conquistar, o en todo caso a llamar la atención del sexo opuesto, por lo que se le considera a la Danza LLAQTA MAQTA en la clasificación de las danzas folclóricas como DANZA DE INICIACION AL AMOR. Conviene resaltar que, el Llanta Maqta de La Mar es carnavalesco y guerrero.



ETIMOLOGÍA: “LLAQTA MAQTA” son dos palabras del vocablo quechua Wari, Chanka, “LLAQTA” significa pueblo, mientras que “MAQTA” quiere decir muchacho o jovenzuelo, por lo que se determina que LLAQTA MAQTA, significa en el uso estricto de la palabra MUCHACHO INTREPIDO Y AGUERRIDO DEL PUEBLO



ORIGEN DE LA DANZA: Según documentos escritos de algunos historiadores, como el Inca Gracilazo de la Vega, Felipe Güamán Poma de Ayala y otros; después de haber acudido a los relatos de personas mayores de edad de la zona de Llauta, y que teniendo dificultades en la información bibliográfica se acudió a la literatura oral andina y haber relacionado los cuentos mitos y leyendas con el origen de la danza, podemos afirmar que, es un hecho folclórico que se practicaba desde el incanato, es decir, es ancestral por lo tanto es tradicional, porque se transmite de generación en generación.

El proceso de selección de los jóvenes guerreros en la época incaica se realizaba en tres etapas, hasta los cinco años se les dejaba crecer los cabellos y las uñas y a esa edad se le practicaba el corte de pelo (chukcha kuchuy), también el corte de uñas ( sillu kuchuy) y al niño se le ponía un determinado nombre lo cual utilizaría hasta su juventud.

Llegado a los quince años de edad, al joven se le sometía a pruebas de resistencia física, supervivencia, uso de técnicas de guerra y destreza y habilidad en el manejo de las armas. A esta prueba se le conocía con el nombre de Warachikuy y kikuchikuy (Ponerle pantalón o calzoncillo). Si el muchacho pasaba la prueba se le otorgaba el calzoncillo negro, acto que era celebrado por toda la familia como un triunfo y si no pasaba la prueba se le ponía el calzoncillo blanco lo cual generaba en muchos casos el suicidio de padres y madres porque era considerado como una decepción familiar.

Con la llegada de los españoles, esta actividad se fue asociando a fiestas de origen europeo como los carnavales o en todo caso a fiestas religiosas como la navidad, porque en ambas fiestas los jóvenes de ambos sexos realizan una serie de pruebas para elegir a la pareja que guiará la cuadrilla en el caso de la navidad o los capitanes en el caso de los carnavales. Es por ello que podemos afirmar que el hecho social denominado Llaqta Maqta no es de práctica exclusiva de Ayacucho sino de la zona de influencia Wari Chanka (Ayacucho y Apurimac).



EN LA ACTUALIDAD: Antes de la llegada de la fiesta de la navidad en el mes de diciembre los jóvenes solteros y muchachas solteras se reúnen en lugares distantes a sus domicilios para proceder a elegir al LLAQTA MAQTA (muchacho intrépido y aguerrido del pueblo) y a la LLAQTA PASÑA ( muchacha intrépida y aguerrida del pueblo) quienes serán las personas que guiarán a toda la caramuza durante el tiempo que dure los festejos navideños, así como los contrapunteos, interpretación de huaylías, durante la adoración al niño Jesús y si es durante los carnavales orientaran el recorrido de la comparsa como también defenderán a la comparsa en caso de retos y enfrentamientos. Para estos hechos sociales todos los varones y mujeres se someten a pruebas de zapateos y dominio de instrumentos musicales, como la quena, antaritas llamado guiadores, cornetas y otros instrumentos de cuerda como guitarra y violín, siendo elegido aquel o aquella que tenga mayor dominio, a lo cual también se suma el carisma de los participantes.



En el caso del LLAQTA MAQTA, al varón que se le elige se le viste con la piel de un puma, pues representa al animal que es el Rey de las punas, es decir es la personificación de los Apus, y el puma es experto cazador (enamorador), ágil, veloz, fuerte y respetado por todos.

En el caso del LLAQTA MAQTA de la provincia de La Mar es una costumbre que practicaban antiguamente los jóvenes de Chungui que ahora casi se ha perdido, en la actualidad se conoce como llaqta maqta a las canciones folclóricas nativas del distrito que provienen de la costumbre ancestral y hace alusión a temas sentimentales de carácter amoroso.

Se cuenta que esta costumbre se practicaba en diversas circunstancias, principalmente en las cosechas de papa y maíz y en la elaboración de chuño. Por la noches los jóvenes, hombre y mujeres, se "fugaban" de sus casas llevando ollas y chancaca lo cual hacían hervir en las gélidas noches ya sea en las cuevas o en Potoa Pata. Habían jóvenes expertos que tocaban la mandolina y las mujeres cantaban hasta altas horas de la noche.

La denominación llaqta maqta proviene de lo siguiente: Parece que esta costumbre se originó cuando los jóvenes iban ocultándose de sus padres a las estancias o "hatus" y allí organizaban las fiestas bullangueras, entonces los mayores que también habían en algunos de estos "hatus" pronunciaban "llaqta maqtakuna hamurunña" (ya llegaron los muchachos o jóvenes del pueblo), después esta costumbre quedó con este nombre y actualmente las canciones costumbristas también se denominan "llaqta maqta".

El llaqta maqta, hasta hace algunos años, se cantaba y bailaba en todas las fiestas costumbristas en todo el distrito, tales como "wasi qispiy" (techado de casa), "warmi urquy" (petición de mano de la novia), "cruz apaykuku" (entrega de la cruz), etc.

ACERCA DE LA COREOGRAFIA DE LA DANZA LLAQTA MAQTA



En la danza LLAQTA MAQTA, se puede apreciar con precisión la existencia de dos clases de coreografía:

a. Coreografía simbólica: En el que los jóvenes de ambos sexos ejecutan movimientos y pasos empleando figuras geométricas, ángulos, rectas, segmentos, rayos, círculos, filas y columnas, lo cual significa que está íntimamente relacionado con la tecnología ancestral andina, de igual manera podemos decir que, emplean algunos animales o plantas que simbolizan la idiosincrasia del poblador rural.

b. Coreografía representativa: En la coreografía representativa, los dioses tutelares o Apus, así como Apusuyos (hermanos o primos de los Apus) son representados en algunos pasajes de la danza, por diversos elementos vivos del mundo andino. El puma, es uno de estos animales vivos que desde tiempos remotos ha personificado al Apu o deidades, pues se le considera en la idiosincrasia andina como el Rey de los animales. Este animal es personificado por el ganador de la actividad y durante la coreografía tiene que vestirse y bailar en un pedestal alto, porque el puma habita en los picos de los cerros y no en lugares llanos. Además en esta forma coreográfica los músicos son representados por todos los varones, las takilas o cantoras son representadas por mujeres solteras o madres solteras, los ichiq son los cargadores de muchachas y así diversos personajes del mundo andino son representados o en todo caso ridiculizados.



FASES DE LA DANZA: Siempre en toda actividad social que se realiza en el mundo andino, existe momentos antes, durante y después del hecho folclórico y son esos momentos los que se consideran fases de la danza y los más importantes son:


Suyu Akllay: Es el momento en el que se selecciona el terreno o lugar en el que se ha de desarrollar la actividad, este proceso lo realizan los campesinos pobres o empleados de los campesinos ricos, para ello llevan grandes canastas con muchos materiales dentro.


Pasñachay: Es el ingreso de las muchachas, quienes acuden con ricos vestuarios e ingresan con pasos fuertes y ágiles, cantando y guapeando


Qarawi: Es el canto gutural y diafragmático que realizan las viudas y madres solteras con el cual dan inicio o convocan a los participantes a comenzar con la actividad.


Llaqta maqta: Es el ingreso de los varones, quienes anuncian su llegada tocando cornetas de metal o de barro, además portan en sus manos una antorcha que les sirve para poder ubicar a las muchachas que esperan en grupos.


Araskaskas: Es un género musical, especie de trote andino, con el cual realizan juegos o coreografías en forma de círculo, tanto varones como mujeres, realizan alegres guapeos y otros gritos onomatopéyicos.


Pakakuy: Las mujeres se esconden detrás de sus mantas y sacan su cabeza imitando a la vizcacha, mientras que los varones ingresan tocando guiadores y llevando el compás con unos zapatos de madera o en todo caso, haciendo uso de instrumentos de percusión llamado purito (calabaza seca).


Kaskuy: Es el momento en el los jóvenes de ambos sexos zapatean y realizan unos contrapunteos resultando ganador el que mejor compás, agilidad y habilidad tenga respecto a los movimientos, que vienen a ser acrobáticos.
Pasña marqay: Es el momento en el que, los varones cargan a las mujeres en sus canastas llamados balais y se pone en prueba la resistencia física del maqta.


Pumacha: Uno de los varones ganadores sube a un altar llamado pumaqawanqa y que representa a uno de los cerros en los cuales vive el puma; éste ganador se viste con la piel de un puma, mientras que las mujeres cantan hermosas melodías y le rocían con harina de maíz. Es necesario mencionar que, los ichiq maqtas (varones que cargan) hacen pasear en sus espaladas al puma porque reconocen la autoridad del ganador.


Pasasun: Es el fin de la actividad y retorno de los participantes a sus domicilios.





PERSONAJES QUE INTERVIENEN EN LA DANZA LLAQTA MAQTA



Los personajes que intervienen en la mencionada danza en su mayoría son jóvenes de ambos sexos, viudos y viudas y madres y padres solteros, pues se trata de una danza de iniciación al amor. En algunos de los casos estos personajes son reales o también pueden ser ficticios.


Pasñas: Son las muchachas jóvenes llamadas pasñas o chicas del pueblo, ellas participan con el consentimiento de sus padres y lo hacen vestidas con ricos atuendos. Las muchachas representan la alegría y la belleza que inspira a los varones a lanzar versos y piropos que de ser devueltos por las muchachas representa un camino libre al enamoramiento.


Llaqta maqtas: Son los varones del pueblo, llamados maqtas, son jóvenes que acuden a la actividad social en el cual ponen fuerza y vigor además de tocar instrumentos como la quena, realizan proezas dando saltos en el fuego y cantan hermosos huaynos para conquistar el corazón de las muchachas. Estos jóvenes se someten a una serie de pruebas resultando ganador el mejor y es él a quien tienen que seguir durante la actividad.


Kamachiq: Es la persona ganadora que ordena el inicio y el final de la actividad asimismo organiza los momentos de la faena, generalmente es una persona fornido o corpulenta que ya tiene experiencia en la ejecución de los retos y duelos. Este personaje en la danza participa con la piel de un puma.


Takiq: Son las mujeres viudas o madres solteras que se encargan de cantar los qarawis durante la actividad.


Chutus: Son los varones que se encargan de aperturar la primera parte de la actividad. Ellos se encargan de dejar todo listo para el ingreso de los campesinos ricos.



VESTIMENTA QUE EMPLEAN LOS PERSONAJES EN LA DANZA LLAQTA MAQTA



Los personajes de la danza LLAQTA MAQTA asisten a la actividad con vestimentas y atuendos coloridos, pues se trata de una danza de iniciación al amor y que la faena inicia a partir de las 4 de la tarde y dura toda la noche, es necesario manifestar que las muchachas y los jóvenes no dan rienda suelta a sus instintos sexuales, sino que es una forma de iniciar a formar pareja, pues existe la creencia de que si ellos cometieran actos “pecaminosos” los Apus se molestarían y no harían caso a las invocaciones de tener una buena siembra y cosecha.



Vestimenta de las mujeres (Llaqta Pasña):

· Sombrero de lana de oveja de color blanco, adornado con orejas y cintas de lana asimismo adornado con cintas satinadas y de señal, con flores que demuestran soltería.

· Chaqueta de color rojo con lechuguillas de color amarillo, además va adornado con imperdibles platinados y en las magas tela de color verde limón

· Flores en los hombros

· Manta, para cubrirse en la noche y esconderse cuando aparezcan los varones.

· Un mantel para llevar en la cintura

· Dos chumpis

· 3 Fustanes con triple talqueado

· Usutas vaca chuñu, en algunos casos las mujeres llevan medias de lana de oveja que sirve para protegerse del frío.

· Kaspi wayra es un palo adornado en el que llevan ichu, adornada con banderas peruanas.

· Bombo.

· 4 banderas en forma de rombo



Vestimenta de los varones (urqu wayra):

· Sombrero de lana de oveja de color blanco, adornado con orejas y cintas de lana asimismo adornado con cintas satinadas y de señal, con flores que demuestran soltería.

· Chullo.

· Camisa de bayetilla de color crema

· Poncho con tejidos multicolores

· Chalina

· Dos chumpis

· Pantalón de bayeta llamado jergón de color negro

· Medias de lana de oveja

· Usutas vaca chuñu.

· Quenacho

· Antara

· Trompeta

· Soga

· Zapatos de madera

· Canastas



ASPECTO MUSICAL DE LA DANZA LLAQTA MAQTA



La danza LLAQTA MAQTA, se caracteriza porque en su estructura musical sobresale el canto tanto de las mujeres como de los varones, además tiene cuatro clases de géneros musicales y el uso de instrumentos autóctonos, en sus inicios. En la actualidad usan instrumentos musicales traídos al Perú desde la época de la conquista.



Géneros musicales andinos en la estructura de la danza Llaqta Maqta:


Chutu usu: Llamado también Ayra. Es una forma musical que se emplea en los andes de Ayacucho y que se asemeja al huayno, es más lento y sentimental, sirve para invitar a los pobladores a una actividad social, en sus letras de la canción se invoca la presencia del llaqta maqta.
Maqta usu: Es el gusto o sentimiento que provoca ingresar al hecho social, es una forma musical alegre, que influye a pisar fuerte, como es naturaleza de la actividad y que se repite en sus melodías sonidos con el uso de intrumentos musicales autóctonos o en todo caso de influencia hispana.
Qarawi: Es un canto gutural diafragmático cantado en épocas incaicas exclusivamente por varones guerreros y que en la actualidad es cantado solamente por mujeres y tiene un timbre y tesitura de voz agudo.
Araskaskas:, Es un forma musical especie de corrido andino que sirve para dar trotes y que al compás de esta forma musical realizan juegos y corren en el campo.
Puma tusuy: Es un género musical lento y que puede ser acompañado solamente por quenas y voces femeninas, en la danza se emplea para invocar a los Apus por lo que cantan haciendo uso de maíz molido.



LETRAS DE LA DANZA “LLAQTA MAQTA”



QARAWI: PUNKUCHALLAY, KICHARIYÑA YYYAAAUUUUUU



WARMIS: LLAQTALLAYMANTA WASILLAYMANTA QAMUNI (BIS)

LLAQTA MAQTAWAN, LLAQTA MAQTAWAN TUSUNI (BIS)



ITANITAY: ITANITAY, ITANITAY AMALLARAQYA PAWAYCHU (BIS)

LLAQTALLAMNTA LLUQSIMURQANI ITANITAY ITANA (BIS)



SUMAQ: SUMAQ SUMAQCHA, TIPI WIQAWCHA

LLAQTA PASÑACHA QAMUNI (BIS)

SUMAQ WALIYUQ, SUMAQ UYAYUQ,

LLAQTA PASÑACHA QAMUNI (BIS)



MAQTAS: MAYPITAQ KACHKAN TIPI WIQAWCHA

SIMICHALLAMPI MUCHASAQ (BIS)

LLAQTA MAQTAQA, QARIY QARIYSU

PUMACHA QINA PAWANQA (BIS)

SUMAQ PASÑATA, ALLIN PASÑATA

PUMACHA QINA SUWANQA (BIS)



PAWAY: LLAQTA MAQTACHAY, LLAQTA PASÑACHAY (BIS)

MUCHANAKUSPA KILLIMCHU QINA

SUNQUCHALLANTA KICHAMUN



ARASKASKAS: PUMA QAPARICHKANÑA, PUMA WAQAMUCHKANÑA

LLAQTA MAQTAWAN KUSKALLA,

INTI KANCHARIMUCHKAN, KILLA QAWARICHKANÑA

LLAQTA MAQTACHA TUSUPTIN



QARAWI: LLAQTA MAQTA, YAYKUMUYÑA YAAAAUUUUUU



SARUY: KAYNACHALLATA SARUNI

PUMACHA QINA SARUNI, (BIS)

URQUCHALLAPI SARUNI, QAQACHALLAPI SARUNI (BIS)



KASKU: ALLINTA SARUMUY, KALLPAWAN SARUMUY ALLINTA SARUMUY MAQTACHAY,

ANANAU, AKACHAU MAQTACHAY (4V)





CONCLUSIONES



· El investigador de ésta danza es el Licenciado Vidal Armando Huamán Quispe



· La danza LLAQTA MAQTA, es una danza de iniciación al amor es una danza ancestral que se practica en el departamento de Ayacucho, provincias Lucanas y La Mar cuya vigencia continúa.



· El LLAQTA MAQTA de Lucanas (Llauta) Es de carácter amoroso y esta tipificado como danza de iniciación al amor, mientras que el de La mar es carnavalesco y un tanto guerrero.



· La danza LLAQTA MAQTA, se baila en cualquier acontecimiento social en los inicios era de supervivencia



· En la danza participan personajes que en su mayoría son jóvenes de ambos sexos. Pero en su coreografía utilizan elementos representativos y simbólicos



· La belleza de la danza esta en el constante canto de los varones y mujeres, así como en la ejecución de instrumentos ancestrales.



· Tiene hermoso vestuario tanto en las mujeres como en los varones y de igual manera el uso de las materiales, como las canastas, le dan un atractivo especial, lo cual lo hace muy autóctono.



· En la danza se le viste al ganador con piel de puma porque representa al animal considerado el rey de las punas.



· En su estructura musical, tiene variedades, lo cual aumenta su esencia y sentir andino. Pero también es necesario reiterar que, se emplean instrumentos españoles como las cornetas.



SUGERENCIAS



· A los difusores de la danza LLAQTA MAQTA, se les recomienda respetar: la estructura coreográfica de la danza, pues esta secuencial izado según las fases que presenta el hecho folclórico.



· Las letras de la canción así como el uso de los instrumentos musicales deben guardar su autenticidad y no ser distorsionados.



· El vestuario debe ser original o en todo caso presentar una aproximación para lo cual se debe solicitar asesoría.



· Respetar la autoría de la investigación de la danza que es trabajo del Licenciado Vidal Huamán Quispe.



· Cuidado con la caza indiscriminada del puma, por ser una especie en proceso de extinción, para ello se recomienda a los seguidores de la danza utilizar materiales artificiales que se aproximen al hecho real





















BIBLIOGRAFIA







CAVERO GUTIERREZ, Ranulfo “Los Dioses vencidos” Edit. UNSCH

Ayacucho 2003





CRAVERO TIRADO, Juan “Amores en los andes” Edit. CPH

Ayacucho 1987



GOOGLE Danza Llanta maqta





HUAMAN QUISPE, Vidal “Glosario de la danza Ayacuchana”

Edit. María Auxiliadora Hta.1999





MUNICIPALIDAD DE ANCO “Llanta maqta y chipticha”

Revista de información


MUNICIPALIDAD DE LUCANAS “Los Rucanas y sus danzas”

Revista de información


VALDEZ CHAVEZ, Ernesto “Antropología huantina” Edit. CPH

Huanta 1998



Tambien te Puede Interesar:

1 comentario :

  1. muchas gracias me sirvio de mucho para mi tarea se lo agradezco pero me demore en el resumen...............gracias

    ResponderBorrar

Deja tu comentario para que otros puedan conocer tu punto de vista: