Páginas

BUSCADOR DE RESEÑAS


NAVIDAD DE CHIHUA (chiwa) (reseña historica)

NAVIDAD DE CHIHUA
(RESEÑA HISTÓRICA, MONOGRAFIA, GLOSA. AUDIO)
Editado y Publicado por Huariruna Sayani
Fuente: Anonimo



CAPITULO I
I. ASPECTOS GENERALES DE LA DANZA:


1. DENOMINACIÓN DE LA DANZA: Por ser una danza que coincide con las etapas de las celebraciones de las fiestas navideñas especialmente con las primeras fases que viene a ser la memoria o escenificación de la adoración de los pastores al Niño Jesús en el calendario  de la religión Cristiana se denomina NAVIDAD DE CHIWA,  tanto por la fiesta como por el lugar en el que se realiza.



2. ORIGEN DE LA DANZA:


2.1. Origen desde el punto de vista histórico:


Sabemos que la religión cristiana, llega al Perú con la presencia de los españoles en 1532. Datos relacionados con el movimiento del TAKI ONQOY nos proporcionan informes de que en Ayacucho los Waris , Pukaray, Pokras, Iquichas y Quechuas tenían una religión en el cual se rendía culto a los Apus, Wamanis, que se encontraban en las Pacarinas, Cochas, Urqus o cerros. Con la llegada de los españoles a territorio ayacuchano así como en el resto del país se inició el proceso de la evangelización, con el propósito de dominar al indígena a través de sus creencias, de su fe y de su culto y se trató de implantar una nueva religión que era la cristiana.
Este proceso duró largos años, aproximadamente desde 1560 a 1572, (Ranulfo Cavero, en su obra “LOS DIOSES VENCIDOS”) en el que el indígena ayacuchano acepta la religión cristiana, pero convive con una forma de ambivalencia de credo, el de  venerar primero a sus dioses ancestrales y luego aceptar lo europeo impuesto por los españoles.
Así se respeta el calendario de la iglesia cristiana especialmente las fiestas navideñas que inicia desde el 20 de diciembre y termina con la bajada de los reyes magos.


2.2 Origen desde el punto de vista cultural:


En el territorio ayacuchano, especialmente en Chiwa, Cangari, Viru Viru (Parte baja del distrito de Huanta) culturalmente estaban regidos por los Azángaros, pues en el proceso administrativo denominado Reducciones (Mitimaes) ellos habían sido enviados a las zonas mencionadas para implantar los avances que  en el aspecto cultural  tenían los del imperio incaico.


Fueron transformados a la nueva corriente doctrinaria del cristianismo pero haciendo respetar sus creencias, su fe en sus dioses tutelares y ancestrales y es así que en el vestuario de la danza los indígenas se visten como pastores ricos pero encima de ellos llevan al AQCHI o águila, de igual manera vizcachas y otros animales que son de origen peruano “Aspecto que representa la aceptación de las costumbres europeas, pero debe ir debajo de las costumbres peruanas personificados por un Águila, que era el ave sagrado de los Pokras” (Vidal Huamán Quispe, en su obra “LAS DANZAS DE AYACUCHO”).


3. ANTECEDENTES DE LA DANZA:
3.1 Lugares y fechas en las que se practica y desarrolla:
La  fiesta de la navidad se desarrolla en todo el mundo, pero tiene especial connotación y una característica muy singular en el departamento de Ayacucho. En cada uno  de los lugares, en los que se celebra la navidad, ya sea del norte, sur, este u oeste de Ayacucho presentan matices muy diferentes en cuanto a la ejecución del baile, también en lo referente al vestuario, pero en el aspecto musical tienen muchas similitudes ya que en todos los lugares ayacuchanos se baila con arpa y violín y los cantos son conocidos como Huaylías. Es necesario reiterar que en Chiwa es el único lugar en el que la fase del atipanakuy se realiza al compás de pitillo y tambor
En este trabajo tratamos exclusivamente de la celebración de las fiestas navideñas de la comunidad de Chiwa, que se festeja durante los días 24 y 25 de diciembre y se ejecuta en el Departamento de Ayacucho, provincia de Huanta, distrito de Huanta, comunidades de Chiwa, Cangari y Viru Viru.


3.2 Lugar de origen antes:


La celebración de las fiestas navideñas, se inicia con la llegada de los españoles al Perú y particularmente a Ayacucho en 1545, época en el que los Azángaros se encontraban en la parte baja de Huanta. En aquel entonces las primeras fiestas de navidad se realizaban en Huanta, con el correr del tiempo esta actividad se fue difundiendo en todo el distrito haciéndose más alegre, colorido y pomposo en la comunidad de Chiwa por ser la zona más rica en producción agrícola y además por que es el único lugar de la zona que cuenta con una Iglesia, por lo que sus pobladores invierten mayor cantidad de dinero durante su celebración. También conviene recalcar que  se ha sumado a esta celebración la comunidad de Cangari y Viru Viru manteniéndose la misma fecha que se considera fijo para su celebración.


3.2 Lugar de origen hoy:


En la actualidad, la danza de la Navidad de Chiwa, se celebra, en el departamento de Ayacucho, provincia de Huanta, distrito de Huanta y comunidades de Chiwa, Cangari Viru Viru, en fecha fija iniciándose el día 24 de diciembre y concluyendo el 26 del mismo mes a las doce de la noche o en la madrugada.


3.3 Etimología:


En cuanto al significado de la palabra Navidad podemos decir que es de dominio general su uso ya que se refiere al nacimiento del Niño Jesús, además podemos  interpretar es el significado de los lugares en los cuales se desarrolla como “CHIWA” que se deriva de la denominación de un ave llamado Chiwacu
4. TIPO DE DANZA:
Es una danza que tiene existencia y vigencia actual y cuyo hecho reúne todas las condiciones para ser considerado folclórico, en la clasificación de las danzas la NAVIDAD DE CHIWA pertenece al género  de DANZAS NAVIDEÑAS ES DECIR ES RELIGIOSO.


5. ARTICULACION CON CUENTOS MITOS Y LEYENDAS:
Bibliografía que trata acerca de la NAVIDAD DE CHIWA son limitados,  no tenemos trabajos escritos, tampoco archivos que  informen acerca de  la danza, para tal efecto se ha elaborado una hoja de campo que proporcione datos relevantes, en todos los aspectos y actividades productivas de la comunidad. En cuanto a un estudio pormenorizado de la danza, respecto a su historia, se ha recurrido a la literatura oral andina, basado en la práctica social y en la transmisión y asimilación de los conocimientos basados en la expresión oral,  encontrando los siguientes cuentos:
“CHIWA NIÑUCHA” Cuento narrado por el campesino Melesio Villar Oré. De 89 años de edad, natural de la comunidad de Yanapampa, quien relata:


6. FECHA DE EJECUCION: Hasta antes de la llegada de los españoles al Perú, en el mundo andino se celebraba una serie de fiestas de características escatológicas, es decir que coincidían con los equinoccios solares, solsticios,  la aparición o descubrimientos de constelaciones. Desde 1532 los españoles tratan de dominar a los indígenas pobladores de las diversas regiones del Perú antiguo a través del proceso de la evangelización, muestra de ello que los españoles mandaron a construir iglesias encima de las fortalezas y construcciones arquitectónicas que servían para venerar a sus dioses tutelares.
La fecha de ejecución de la presente danza desde la antigüedad hasta hoy es fija con el inicio de la navidad que es del 24 al 26 de diciembre de cada año.


7. FASES Y O ETAPAS DE LA DANZA:


En cada una de las diversas actividades que se realizan con ocasión de celebrarse las fiestas navideñas,  navidad de Chiwa es la primera etapa de las celebraciones navideñas, tiene diversas fases o etapas que generalmente son reglas estrictas creados por la comunidad que se cumplen para su ejecución, estas fases son:


  1. Chasqui:. Es una especie de marcha que realizan las cuadrillas. La comparsas están conformados por Niños. Niñas y adolescentes, pues también en el mundo andino se sabe que la navidad es de los niños y de aquellos que tienen el alma puro.
Las mujeres, llevan en su mano derecha unos arreglos decorativos hechos de papeles que tienen brillo llamadas azucenas, en su mano izquierda un pañuelo blanco, señal de pureza. Los varones llevan en la mano derecha una sonaja con la cual llevan el compás de la música y en la otra mano un pañuelo blanco.


  1. Qolla: Una de las formas de ridiculización de los campesinos hacia, las costumbres de los soldados europeos es el saludo colocando la mano derecha  en la frente; este saludo es utilizado para decirle al Niño Jesús que ya están presentes y prestos para iniciar con la fiesta. Reemplazan el paso marcial por el golpe de los zancos. Antes del saludo emplean unos menudos pasos llamados repiques con lo cual anuncian su llegada.


  1. Alabanza: La verdadera manifestación y esencia de lo que representa la navidad de Chiwa, se aprecia en esta fase, pues se refleja en cada una de sus acciones la conversión y la aceptación, de la religión católica, por parte  de la comunidad de campesinos, pues con  cantos exclusivamente femeninos denominados HUAYLÏAS niños, niñas y adolescentes adoran al niño Jesús.


  1. Llaqi Sukay: Los varones hacen la adoración al Niño Jesús haciendo música con el  uso de  hojas de diversas plantas de la zona, lo cual hace ver el carácter de hombre recolector de los chiwinos  


  1. Golpes, auqay nieve : En esta secuencia de la danza, se aprecia una actitud  sociológica pues ya se pone de manifiesto la idiosincrasia, el orgullo campesino, la identidad con las características más resaltantes de las comunidades, en este caso entre pobladores de Chiwa y Cangari. Desde la casa de los mayordomos de los niños Manuelito y Josesito salen bailando hasta llegar a la iglesia de Chiwa luego de bailar en una de las esquinas, a una voz de orden corren hasta la puerta de la iglesia, en el que zapatean con mucho júbilo. Los varones demostrando su energía y vitalidad realizan zapateos, parados y sentados, en los cuales predomina el reto y el choque de zancos. El  grupo que llega primero es el que inicia la siguiente fase que es el atipanakuy.


  1. Atipanakuy: Son retos, pruebas y contrapunteos de zapateos que se realizan entre los mejores zapateadores y zapateadoras de cada cuadrilla. Antes de la realización de este hecho, los mayordomos, conjuntamente con los weraqos y machus seleccionan a los mejores y les invitan a unas mesas o sillas de honor, llamados sumaq pacha, en ellas se sientan los seleccionados e inician el atipanakuy las mujeres en forma individual y alterna, luego lo realizan en parejas del mismo sexo. Igual proceder y ejecución tienen los varones, en los cuales se emplean una variedad de zapateos que son previamente preparados y con varios meses de entrenamiento.


  1. Despedida: Después de haber realizado todas, las fases los integrantes, tanto varones como mujeres, se preparan para despedirse del niño Jesús, hasta el próximo año. Se produce una unión entre los varones y las mujeres que integran las dos  comparsas. Primero, lo hacen las mujeres, previo a la despedida acuerdan los pasos que se han de realizar y las pruebas que ejecutaran para la alegría de Dios; mientras que los varones en una reunión al cual llaman camachiy se ponen de acuerdo para realizar los trabajos de piso y zapateos. Antes y después de la despedida los pobladores se abrazan como muestra de amistad, paz y tranquilidad que debe imperar en las comunidades, tal como lo manda las Leyes de Dios.


8. DESCRIPCION Y ESTRUCTURACION DE LA COREOGRAFIA:
En toda la fiesta de navidad, los pobladores de  Chiwa y Cangari participan con gran júbilo, pues durante todo el año se preparan para demostrar su fe hacia los dos niños porque ellos realizan milagros, para el bien de los pobladores y la comunidad. Esta serie de hechos que por supuesto tienen carácter mágico ritual y por supuesto folclórico los representan a través de una serie de coreografías los cuales pueden ser representativos o simbólicos.
En cuanto  a la coreografía representativa: Las figuras que se utilizan durante toda la danza en algunos casos son representativas, como es caso de la cruz empleado en cada momento, pues la esencia de la danza tiene carácter religioso. Otra de las figuras que se representa es el vuelo del águila o aqchi representado en diversas fases de la danza cuando se emplea la X pues representa el cambio de dirección del vuelo del águila. También se emplean figuras como rectas que según la interpretación de los campesinos representa a los árboles de cuyo tronco y madera confeccionan los zancos de zapateo y también los carrizos de las azucenas que colocados en forma de cruz representan a la cruz en el que murió Jesucristo. Las filas y las columnas representan la formación del ejército español durante los desfiles y acciones de batalla.


En cuanto a la coreografía simbólica: Podemos mencionar que muchas de las figuras utilizados en la danza son simbólicos pues se emplean círculos, cuadrados, triángulos, rectas, filas y columnas, estas figuras se hacen  reales y objetivos pues lo realizan con el cuerpo y con los materiales que se emplean como es el caso de las azucenas, pañuelos y sonajas.
En cuanto a los pasos, los zancos de madera que tienen una medida de acuerdo al tamaño del pie de cada persona y de 08 a 10 centímetros de altura.
En cuanto a los movimientos: Los movimientos no son tan estilizados, pero sí se necesitan demasiada plasticidad y agilidad pues es una danza en el que los contrapunteos entre los integrantes de cada bando son constantes.
En el contrapunto: los movimientos son de destreza y dominio de los pies pues realizan zapateos finos que provocan la envidia de los competidores, hacen uso de las puntas de los pies con saltos ágiles lo que demuestra la alta preparación de los integrantes de cada comparsa de barrio.
A partir de ese momento, los movimientos se hacen cada vez más finos con mayor expresión corporal, una aguda discriminación auditiva y experticia para ejecutar los zapateos. Conviene resaltar que los pasos empleados en cada fase de la danza ya no se vuelven a repetir, de igual manera la estrategia que utiliza cada zapateador durante el atipanakuy.
Los zapateadores tanto varones como mujeres reciben un especial trato tanto por los mayordomos como por los integrantes de cada barrio, pues ellos representan al ego y orgullo de cada familia, por ello antes de zapatear se sientan en sillas adornadas con flores y cubierto de tules, consumen potajes y bebidas de buena calidad. Las personas longevas de la comunidad  actúan de jurados y declaran al ganador y para lograr este propósito cada zapateador realiza tres entradas:
CAPITULO II
DE LOS PARTICIPANTES EN LA DANZA NAVIDAD DE CHIWA


9. REPRESENTACION DE PERSONAJES: En la danza NAVIDAD DE CHIWA, participan todos los pobladores de las comunidades de CHIWA y CANGARI, en cada una de sus etapas o fases, cada uno de los integrantes de las comparsas representan a diversos personajes y en su desarrollo cada uno cumple el papel que le toca desempeñar durante las fiestas navideñas. Estos personajes pueden ser reales, ficticios, del lugar o de otra parte.
Los diversos personajes, en sus roles, protagonizan siempre una lucha de clases sociales en los cuales se pone de manifiesto el poder económico de cada grupo o comunidad especialmente de sus mayordomos, quienes hacen derroche de dinero e innovaciones  en la realización de la ceremonia.
Entre los principales personajes tenemos:


  1. Los Mayordomos: Son designados cada año,  a veces a solicitud personal y en otros casos por designación de los mayordomos anteriores o la comunidad, pero teniendo en cuenta su solvencia económica. Para esta designación los mayordomos tienen que ser una pareja de esposos casados en estado católico. El papel que desempeñan es la de representar a los Reyes Magos, pues ellos son los que afrontan los gastos de la alimentación, bebidas el pago  a los músicos, huaylías, weraqos, machus zapateadores etc.


  1. Los reycillos: Son los varones zapateadores, quienes ataviados con brillosos vestuarios representan a los reyes pastores, que viene a ser campesinos ricos o medios, propietarios de extensas tierras de cultivo o cantidad de ganado vacuno, caprino y equino. El rol que desempeñan es zapatear, con zapatos de madera tosca para despertar la ira de sus dioses tutelares y no mezclar la fe cristiana con la fe de los apus, wamanis,etc.


  1. Las azucenas: Son mujeres adolescentes o solteras quienes se encargan de cantar todas las huaylías y  luego zapatear, portan en sus manos las azucenas y pañuelo blanco pues ello representa su inocencia y pureza.


  1. Los Wiraqus: Son personajes que disfrazados con máscaras llamados uyachucus se encargan de ridiculizar y satirizar a todos los participantes, provocando la risa y generando picardía, utilizan para ello una voz aguda. Estos personajes al mismo tiempo son expertos zapateadores pues imitan todas las pruebas queque realizan los competidores.


  1. Machus: Son otros personajes que disfrazados con viejos sacos y botas, cubriendo sus rostros con máscaras de calabaza  representan a las viejas autoridades de la comunidad, emplean para ello jorobas, bastones,  etc.
10. DESCRIPCION DE LA VESTIMENTA DE LOS PERSONAJES:
Vestuario de las mujeres o huaylías:


  • Sombrero adornado con corona cubierto con flecos navideños.
  • Mantel para cubrir la cabeza, con blondas, bordado y con cintas satinadas.
  • Chaqueta color blanco con pañuelillos floreados en los hombros.
  • Dos bandas en forma de X adornados con pedrerías dorados.
  • Cinturón y su delantal con bordados con hilos dorados en alto relieve.
  • Un fustán de color blanco para encima y otro de color rojo o azulino para dentro
  • Dos flores rojas con cintas satinadas colocadas a la altura de la cadera.
  • Zapatos de cuero de taco 4 ó 5 cm.
  • Azucenas para la mano derecha y pañuelo blanco para la izquierda.


     Vestimenta de los varones o reycillos:


  • Sombrero lapi adornado con cintas de señal o satinadas.
  • Mantel para cubrir la cabeza adornada espejos y cintas satinadas.
  • Camisa de color turquesa
  • Poncho color nogal o capa real, adornado con espejos.
  • Vizcacha disecado en los hombros u otros animales.
  • Delantal con bordados de hilos dorados y flecos del mismo color.
  • Pantalón de color Blanco
  • Bastillas  adornados con cintas de señal.
  • Zapatos de madera de 8 ó 10cm de altura, unidos a zapatos chatos.
  • Sonaja para la mano derecha y pañuelo blanco para la izquierda
  • Hoja de una planta con la cual se hace música.
Vestimenta de los mayordomos:


  • La mujer viste traje mestizo es decir, sombrero de lana de oveja
  • Blusa color blanco en el que llevan una banda escrito con letras doradas.
  • Usan llicllita y centro
  • Zapato de taco cinco.


  • El varón viste con sombrero de paja
  • Camisa manga larga
  • Pantalón de vestir
  • Una banda con letras doradas
  • Zapato de calle
Vestimenta de los Wiraqus:


  • Sombrero de lana de oveja.
  • Uyachucu o máscara tejido de lana de oveja color crema.
  • Puede llevar vestido de mujer o vestirse como un gran señor.
Vestimenta de los machus:


  • Sombrero viejo de lana de oveja
  • Su rostro esta cubierto con una máscara confeccionado de calabaza fresca
  • Visten con un saco al cual le pone una joroba
  • Pantalón de bayeta, metido dentro de unas medias de lana de oveja.
  • Llevan en la mano un bastón.

CAPITULO III


ASPECTO MUSICAL DE LA DANZA


La característica musical de esta danza lo pone la mujer con su forma de cantar, las melodías del arpa y violín y el acompañamiento de la sonaja y el zapateo de los varones y mujeres que reemplazan la percusión con los zancos.


11. INSTRUMENTOS MUSICALES:
Tanto en tiempos pasados, desde la llegada de los españoles al Perú y a Ayacucho, los instrumentos musicales que acompañaron a esta danza fueron el arpa y el violín.
ARPA: Instrumento de cuerda traído por los españoles, pero adecuado a las costumbres del mundo andino
VIOLIN: Instrumento de cuerda que llega junto con los españoles y que es adecuado al mundo andino de Ayacucho.


12. MUSICA Y CANCIONES:
Como ya se indicó la música que predomina en la danza es la huaylía, la contramarcha y el atipanakuy.


LA HUAYLIA: Es un género musical andino ejecutado y cantado exclusivamente en las fiestas de navidad, en su canto solamente participan las mujeres con una forma aguda y  que es gutural y diafragmático.
Para su ejecución se interpreta primero las canciones navideñas en idioma quechua y luego las canciones en lengua castellana, por ser esta regla de la adoración y de todas las fases de la danza.
La huaylía puede se zapateado y acompañado con sonajas. En sus letras se pronuncian frases que representan la adoración al niño Jesús.


LETRAS DE LA CANCION DE LA DANZA NAVIDAD DE CHIWA


- ALABANZAS PARA EL NIÑO SANTÍSIMO SACRAMENTO  (BIS)


Y LA VIRGEN QUE ES MARIA QUE CONTEMPLA CON CARIÑO (BIS)


- CHAYTA NISPA ADORAYKI, CHARARITAS QAMUCHKANI  (BIS)


INTI KILLA CANCHARICHKAN, POSTORCILLOS KUSIRISQA


- HUAYLIAKUNATA TAKINI, NIÑO JESUSITO CHAUPIMPI (BIS)


HUAYLIA HUALEJIA CANTEMOS BAILEMOS ALEGRIA (bis)


CONCLUSIONES


  • Es una danza investigada y recopilada, por el Profesor Vidal Huamán Quispe.


  • NAVIDAD DE CHIWA, es una danza Religiosa  de veneración al Niño Dios, que se realiza durante las fiestas navideñas.


  • Es una danza que se baila en el departamento de Ayacucho, provincia de Huanta, distrito de Huanta y comunidades de Chiwa y Cangari.


  • Es bailado por mujeres y varones adolescentes, mientras que el canto es exclusivamente de las mujeres.


  • Sus fases no pueden ser alterados, pues es una regla social impuesta por los mayordomos y personas longevas de la comunidad.


  • La vestimenta de las mujeres es de color blanco mientras que el de los varones representa los colores de la pureza.


  • Los varones para el zapateo usan zancos de madera, mientras que las mujeres portan azucenas.


  • Al cantar primero se hace en idioma quechwa, luego en castellano.


  • La música se llama huaylía y solamente es tocado por arpa y violín, pero para el contrapunteo los hacen con pitillo y tambor


  • Los varones bailan llevando en su espalda animales disecados.


SUGERENCIAS


  • Que se respete el derecho del investigador


  • Se debe respetar la estructura coreográfica de la danza sin tergiversar sus fases.


  • Las letras de la canción no deben ser cambiadas por que pierde el real sentido de su mensaje.


  • El vestuario debe ser presentado en su forma original y no desvirtuado.


  • A LOS MIEMBROS DEL JURADO EN LOS DIVERSOS CONCURSOS EN LOS CUALES PARTICIPE LA DANZA  “LOS VARONES BAILAN CON ÁNIMALES DISECADOS EN SUS ESPALDAS” PERO PARA EVITAR LA CAZA INDISCRIMINADA DE LOS ANIMALES SUGERIMOS SE USEN LAS  DE TELAS U OTROS MATERIALES QUE SE APROXIMEN A LO REAL.


BIBLIOGRAFIA


CAVERO BENDEZU, Luis “Monografía de Huanta” Edit. Munilibros – Esmeralda
CAVERO GUTIERREZ, Ranulfo “Los Dioses vencidos” Edit UNSCH
HUAMAN QUISPE, Vidal “Glosario de la danza ayacuchana” Edit. UNMSM
SANTA CRUZ, Victoria “La navidad en el Perú” Edit. Munilibros

RONDINEL Mauro “Historia de Huanta” Edit. Esmeralda

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA NAVIDAD DE CHIHUA (CHIWA)



Material Para Intercambio de NAVIDAD DE CHIHUA (chiwa) 
Audio : Disponible
Monografia: Disponible (Word, Pdf)

Consultas y Sugerencias
Comunícate con el equipo de soporte Técnico en los siguientes datos:
Envíanos un correo a info.huarirunasayani@gmail.com
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu
*Material Disponible solo Para Intercambio, no vendemos*

Tambien te Puede Interesar:

0 comentarios :

Publicar un comentario

Deja tu comentario para que otros puedan conocer tu punto de vista: