BUSCADOR DE RESEÑAS


ALCATRAZ - ICA

DANZA EL ALCATRAZ DE ICA
(Reseña Histórica, Monografia, Glosas, Audio y Video)

DEPARTAMENTO: ICA
GENERO: ERÓTICA/FESTIVA

RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA EL ALCATRAZ DE ICA

Esta danza del género Festejo está especialmente en Lima e Ica, entre grupos profesionales especializados. Es una danza erótica/festiva, de pareja suelta. Pertenece al género de los festejos con coreografía propia: hombre y mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o algo similar; el hombre con una vela encendida trata de prender el ¨cucurucho¨ mientras la mujer baila, moviendo las caderas. Actualmente en la coreografía también la mujer trata de quemar al hombre.

La música es interpretada por solista y coro de cantantes, guitarras y percusión, los temas más conocidos pertenecen a Don Porfirio Vasquez y a su hijo Abelardo Vasquez ¨Al son de la tambora´ y ¨Préndeme la vela¨ respectivamente.

Danza el Alcatraz de Ica
AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA ALCATRAZ DE ICA

* El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.
*Si crees que la reseña esta mal descrita, aceptamos las correcciones, envíanos la versión mejorada a https://www.facebook.com/danzasdeperu o a info.huarirunasayani@gmail.com

Tambien te Puede Interesar:

BRUJAS DE CACHICHE - ICA

BRUJAS DE CACHICHE DE ICA
(Reseña historica, Momonografias, Glosas, Audio y Video)

DEPARTAMENTO: ICA
PROVINCIA: ICA
DISTRITO: ICA
COMUNIDAD: CACHICHE
GENERO: SATIRICO RELIGIOSO

RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA BRUJAS DE CACHICHE DE ICA

Cachiche es el nombre de un pueblo, que desde épocas pasadas fue sinónimo de hechicería para muchos peruanos, Cachiche parecia un pueblo de brujas, pues albergó incontables mujeres que de acuerdo con los iqueños, poseían poderes sobrenaturales, utilizados –segun decían– para extirpar los males del cuerpo y preparar brebajes que garantizaban el amor de la pareja, entre otras santerías.

Brujas de Cachiche (Ica - Perú)
La bruja mas famosa de Cachiche es sin lugar a dudas Julia Hernández Pecho Viuda de Díaz, una bruja que según cuentan murió a los 106 años de edad, luego de una azarosa vida llena de sortilegios y hechizos, pero sólo de los buenos, de los que curan, de los que reconcilian corazones. Ella no hacía daño. Ella no era "malera".

Esto es lo que afirman sus defensoras, sus historiadoras oficiosas, aquellas que vaticinan un retorno seguro a Cachiche si se contemplan fijamente los ojos de la estatua, aquellas que cuentan -con espanto y horror- la apocalíptica y certera profecía de la palmera de las siete cabezas. Una demostración evidente -dicen ellas- del poder sobrenatural de doña Julia.

Cuenta la leyenda que la bruja predijo que Ica se hundirá cuando reverdezca la séptima cabeza de la palmera que se encuentra en la laguna seca.

Y la bruja acertó, pues Ica quedó bajo las aguas en enero de 1998. El río se desbordó, miles de personas resultaron damnificadas. La gente asegura que ese año no se mochó, ni se quemó la séptima cabeza de la palmera, desde esa fecha no han dejado de hacerlo.

Fuente: http://www.perutoptours.com/index10iccachicheb.html

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA BRUJAS DE CACHICHE DE ICA





* El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.
*Si crees que la reseña esta mal descrita, aceptamos las correcciones, envíanos la versión mejorada a https://www.facebook.com/danzasdeperu o a info.huarirunasayani@gmail.com

Tambien te Puede Interesar:

LOS TURCOS DE CURGOS - LA LIBERTAD

DANZA LOS TURCOS - CURGOS - LA LIBERTAD

DEPARTAMENTO: LA LIBERTAD
PROVINCIA: SANCHEZ CARRION
DISTRITO: CURGOS
GENERO: SATIRICO

DESCRIPCIÓN DE LA RESEÑA DE LA DANZA LOS TURCOS DE CURGOS DE LA LIBERTA

ESTA DANZA, como su nombre lo indica tiene, acaso, origen lejano de la cultura turquestana y la Turquía Europea, heredada por España y traída por los españoles junto con la conquista

Los nativos peruanos dando rienda suelta a su habilidad imitativa y capacidad para la parodia y la sátira, no desperdiciaron ninguna oportunidad para traducir estas habilidades en danzas de este género y crearon entre ellas la danza de los Turcos, en clara alusión a los venidos de ese pueblo o sus expresiones culturales traídas por los conquistadores y manifestadas después, a lo largo del coloniaje.

En la danza de los Turcos, se simula una incruenta lucha con sables; arma blanca parecida a las espadas, pero con cierta curvatura y un solo corte, usado en esos pueblos; que en la danza que comentamos sirve como elemento esencial de su coreografía, completada con el traje, que se podría suponer, usaban los guerreros turcos de esa época.

La coreografía de esta danza consta de tres momentos: primero, una especie de marcha con desplazamientos rítmicos en columnas y filas que se simulan la preparación de los contendientes en la lucha incruenta que luego van a librar. Segundo, una serie de movimientos y fintas blandiendo los sables con ataques y contrataques en alarde de agilidad y precisión y por último, el tercer momento: un remate alegre y movido en señal de celebración final de la ardorosa lucha de los dos grupos de adversarios, que pactan la paz, danzando alegremente.

La música es adecuada a cada momento de la danza: ,marcial para la primera parte; de preparación para la lucha, de ritmo enérgico y combativo para la segunda, en que se desarrolla propiamente la "batalla" y la última o tercera; festiva y exultante, de tregua en la lucha y avenimientos entre los adversarios.

Los instrumentos musicales originarios empleados para servir de marco melódico a esta danza son las quenas autóctonos (aerófonas) y los ideófonos como el tambor y el bombo, adoptados.
En sus lugares de origen, se presenta esta expresión coreográfica en el mes de setiembre en Conima y de octubre en Taraco. (JPM)

LOS TURCOS DE CURGOS
AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA LOS TURCOS DE CURGOS DE LA LIBERTAD



DOCUMENTAL DEL DISTRITO DE CURGOS

Tambien te Puede Interesar:

VALICHA (HISTORIA DE LA CANCIÓN) - CUSCO

HISTORIA DE LA CANCIÓN TÍPICA DE CUSCO VALICHA

RESEÑA HISTORICA DE LA VALICHA

Valicha es una canción con ritmo de huayno escrita en 1945 por Miguel Ángel Hurtado Delgado.

La melodía surge primero en 1942 en la composición Tusuy (en quechua: 'Baile'), que incluía la melodía de lo que sería luego Valicha y unos versos en español. Posteriormente, su hermano Evencio Hurtado adaptaría la letra al quechua, que es de la forma en que se hace conocida, en especial a partir del Concurso Folclórico Regional de 1945, donde participa Evencio y gana el primer lugar.

La inspiración para la composición de Tusuy surge de la experiencia amorosa de Miguel Ángel Hurtado con Valeriana Huillca Condori (cuyo disminutivo era Valicha). Ambos se conocieron en el pueblo de Acopia (Provincia de Acomayo, Cuzco), donde residían los padres de Hurtado.

Miguel Ángel llegaba de Lima durante las vacaciones escolares y mantuvo una relación furtiva con Valeriana, campesina quechuahablante. La relación se rompió poco antes de que Valicha fuera enviada al Cuzco por órdenes de sus padres.
Valicha
Miguel Ángel fue un profesor que se enamoró de su alumna, Valeriana, los padres de ésta prohibieron el romance y de ahí el nombre de la canción, "Valicha", por el recuerdo de Valeriana, alumna suya, a quien todos en la humilde escuela llamaban Valicha, apelativo que quedará en la memoria de quien ha escuchado esta canción.

El domingo 18 de mayo de 2014 se informó de la muerte de Huillca Condori, deceso acontecido en la ciudad de Acopía, provincia cusqueña de Acomayo. "Valicha" falleció a los 101 años de edad.

Vestuario de la Canción Valicha

AUDIO Y VIDEO DE LA VALICHA (HUAYNO CUSQUEÑO)


* El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.
*Si crees que la reseña esta mal descrita, aceptamos las correcciones, envíanos la versión mejorada a https://www.facebook.com/danzasdeperu o a info.huarirunasayani@gmail.com

Tambien te Puede Interesar:

CARNAVAL AYACUCHANO - AYACUCHO

HISTORIA DEL CARNAVAL AYACUCHANO

El carnaval andino, por su origen esta asociado a la fertilidad de la tierra por cuanto florecen los sombríos y esta, a su vez, con la fertilidad humana. Es la fiesta mayor del mundo del ande y la música es muy alegre y especial. Sabemos que los españoles, como estrategia política e ideológica acostumbraban a incorporar sobre una festividad andina otra de corte religiosa occidental, es lo que se denomina el sincretismo cultura. Esa estrategia, con el tiempo, fue asimilada y a su vez usada en sentido contrario por la resistencia cultural indígena para, simultáneamente, continuar con la práctica de sus ritos y creencias. En el caso de los carnavales este mecanismo no es muy notorio.

Sin embargo, parece coincidir con el calendario occidental, por la variabilidad de la fecha, febrero – marzo, con lo que llaman el asentamiento de la siembra, es decir con la temporada de lluvias de estos meses, los cultivos se fortalecen y aparecen los primeros frutos (llullu) aún tiernos y el hombre del ande lo celebra jubilosamente. Además, es la concepción andina, la fertilidad de la tierra es relacionada con la fertilidad humana, por lo que la interrelación de solteros y solteras y la permisividad sexual es estas celebraciones es mayor. Incluso es una fecha propicia para iniciar los denominados servinakuy o matrimonio de prueba.

Otro elemento importante del carnaval andino que también es denominado pukllay – carnaval (pukllay es jugar), es la recreación de luchas rituales o pruebas de valor entre jóvenes y rememoran antiguas competencias guerreras. Entre ellas encontramos el seqollonakuy (dos contrincantes se golpean con un látigo o warakas en la pierna desnuda alternativamente), warakanakuy (se lanzan violentamente frutos como tuna usando la waraka pero de la cintura para abajo, uno frente a otro), pulseo y el lucheo (dos jóvenes se sujetan uno a otro de la cintura agarrándose sólo del cinturón o chumpi intentando derribarlo a la fuerza). Estas dos últimas son practicadas incluso por mujeres.

El carnaval, es real, se celebraba, y es así hasta el hoy, durante tres días, domingo, lunes y martes, con cierre de la Quema del Ño. Pero en realidad se venía preparando con anticipación y esmero en cada uno de los sectores claramente diferenciados:

EN LAS CASONAS COLONIALES

Habitadas por familias descendientes de los españoles, con riqueza material y de apellidos ilustres, propietarios de fundos, haciendas en el campo y casonas en la ciudad, conformaban un grupo cerrado y prejuicioso. Su carnaval se caracterizaba por celebrarse así en ambientes inexpugnables o con marcada marginación si eran públicos. Empezaba una semana antes con la lectura de los “Bandos” es las esquinas, hecha por un Pierrot disfrazado y un tambor y corneta de la banda municipal.

El texto, entre bromas y en serio llamaba a divertirse en el carnaval con mesura y no abusando de la libertades. Se elegía a la reina de entre sus miembros y se la coronaba en una fiesta social “exclusiva”. El sábado desde la Alameda hacía su ingreso el Ño Carnavalón, seguido de una larga columna de carros alegóricos y el de la reina y sus damas: en la noche, en los salones del Concejo, se concluía con un baile de disfraces. Los días lunes y martes, a puerta cerrada se divertían entre ellos comiendo, bebiendo bailando al ritmo del piano y el violín. Su contacto con el pueblo se daba desde los balcones, saludándolos a las comparsas con algunas serpentinas.

EN LOS BARRIOS

La eclosión, el desborde, la efervescencia se vivía en los carnavales en todos y cada uno de los barrios. A nivel de los adultos empezaba los dos jueves anteriores al domingo en que los compadres y comadres se visitaban para, entre otras cosas, acordar la misa y procesión del santo de la casa, la reunión familiar de carnaval, la conformación de las comparsas, etc todo regado de la buena chicha y preparado para la ocasión.

A nivel de jóvenes, familias y adultos organizaban reuniones periódicas para componer canciones, acordar vestuario, integrantes de las comparsas para pasear por las principales calles huamanguinas los tres días que dura el carnaval ayacuchano
.

Tambien te Puede Interesar:

CARNAVAL DE HUAYHUAS - AYACUCHO

DANZA CARNAVAL DE HUAYHUAS DE AYACUCHO
(Monografia, Reseña Historica, Glosa, Audio y Video)
DEPARTAMENTO : AYACUCHO
PROVINCIA : HUAMANGA
DISTRITO : ACOSVINCHOS
ANEXO : HUAYHUAS
RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA CARNAVAL DE HUAYHUAS DE AYACUCHO

El carnaval de Huayhuas es una fiesta de jolgorio y alegría y enamoramiento que consiste en medir la capacidades de fuerza y estrategia en el famoso waracanakuy o dominio del seqollo que consiste en tirarse waracas en los pies, brazos y hasta en las espaldas mediante la fuerza de los brazos al oponente para así demostrar sus fuerzas entre casados y solteros en las que se entonan variados temas referidos al amor reclamo social entre otros.

FASES DE LA DANZA

FASES. La coreografía es el reflejo característico y natural del carnaval rural que refleja los pueblos la danza a través del uso de la coreografía simbólica o representativa se ejecutan figuras pasos movimientos que hacen de la danza una forma de expresión del cuerpo. La coreografía del carnaval de Huayhuas se estructura por círculos bailes con parejas y medida de fuerzas realizando el famoso waracanakuy o el seqollo

La 1ra- Consiste en el ingreso de los bailarines junto con las máximas autoridades (alvaseres) para realizar una ofrenda mediante la entrega de una cruz a la pachamama y de la misma forma se entregan los killis adornados con frutas, tantas, quesos entre otros realizando bailes para luego realizar el baile carnavalesco.

2da.- En la siguiente fase se ponen a realizar diversas coreografías como la chilpa adorno típico que adornan en las trenzas de las mujeres, luego realizan la figura del ñaqcha inspirado en el peinado que realizan las mujeres después de lavarse sus cabellos, para luego culminar con la figura del huayta escenificación de una flor y realizar el circulo reflejo típico de cada carnaval que se realiza.

3ra.- La siguiente fase se trata de la demostración del waracanakuy en el cual los bailarines tanto casados y soleros así mismo entre mujeres medirán sus fuerzas mediante las huaracas, es en esta fase donde se refleja el mensaje de la danza donde se vive la algarabía, el gozo del baile entonando wapeos, cantos y ánimos a los contrincantes. Por ultimo luego del waracanakuy realizaran juegos con las tunas y talcos al finalizar la danza demuestran figuras basados en la culebra para así también hacer la despedida haciendo canticos referidos a la retirada al termino del carnaval.

PASOS. Los pasos a realizarse son el reflejo de la demostración de la hombría del hombre como la coquetería de la mujer inspirada en los animales que pertenecen o radican en los ríos y campos del pueblo de Huayhuas.

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA CARNAVAL DE HUAYHUAS DE AYACUCHO


* El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.
*Si crees que la reseña esta mal descrita, aceptamos las correcciones, envíanos la versión mejorada a https://www.facebook.com/danzasdeperu o a info.huarirunasayani@gmail.com

Tambien te Puede Interesar:

TRIGO TAKAY - CUSCO

DANZA TRIGO TAKAY DEL CUSCO
(Monografias, Reseñas Historica, Glosas, Audio y video)
DEPARTAMENTO: CUSCO
PROVINCIA: QANCHIS
DISTRITO: MARANGANI
COMUNIDAD: LLALLAHUI
GENERO: AGRICOLA
BREVE RESEÑA DE LA DANZA TRIGO TAKAY DE CUSCO

Este hecho social se lleva a cabo en los meses de noviembre y diciembre, tiempo de lluvias. En el lenguaje popular significa la siembra del trigo al boleo. El trigo es un cereal básico para la civilización: su cultivo está emparentado con la historia de la antigüedad y de la modernidad. Y es utilizado principalmente como la base de harinas para fabricar un alimento esencial, el pan.

FASES:
1. Huakanakuy: Es la convocatoria de los comuneros para asistir a la faena agrícola.

2. T´inka: Es la ceremonia de invocación que consiste en echar un poco de chicha de jora a la tierra, de preferencia la espuma. Esto es realizado antes de iniciar el trabajo agrícola.

3. Chaqmay: Se realiza cuando la tierra se encuentra blanda por efecto de algunas lluvias temporales, este trabajo es realizado por los varones, utilizan la chakitaqlla para levantar la tierra y plantas o maleza. Delante de ellos varones van las mujeres llamadas Rapaq encargadas de voltear la champa, poniendo la raíz de las plantas a la intemperie para que seque.

4. Muquy T´inka: Antes de iniciar la siembra se realiza el Muquy T´inka, esta consiste en esparce un poco de chicha de jora con la creencia que sea mas productivo a la nueva semilla.

5. Trigo T´akay: Es donde las mujeres esparcen las semillas por todo el terreno en forma ordenada para que la producción sea buena.

6. K´urpa takay: Esta consiste en ir golpeando los terrones secos de la chacra con la Q´asuna. Hasta romperlos mediante una labor de compactación y cubriendo la semilla del trigo con la tierra para que no sean consumidas por los pájaros y ellas germinen dentro de la tierra.

7. Arariwa ruway: Es el guardián de las chacras y espíritu protector de los sembríos que asusta a los pájaros denominados “PIKCHOLIN”, el arariway es un ser animado que cobran vida en las noches y hechiza a las mujeres que pasan por el sembrado, es importante y capaz de pre-anunciar las fatalidades en las cosechas.


AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA TRIGO TAKAY DE CUSCO


* El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.
*Si crees que la reseña esta mal descrita, aceptamos las correcciones, envíanos la versión mejorada a https://www.facebook.com/danzasdeperu o a info.huarirunasayani@gmail.com
Fuente: http://peruviandances.blogspot.pe/2010/10/trigo-takay.html

Tambien te Puede Interesar:

QASHWA UMUTO (CARNAVAL DE UMUTO) - CUSCO

DANZA QASHWA UMUTO (CARNAVAL DE UMUTO) DE CUSCO
(Reseña historica, Monografias, Glosas, Audio y Video)
DEPATARTAMENTO: CUSCO
PROVINCIA: QUISPICANCHIS
DISTRITO: URCOS
COMUNIDAD: UMUTO
BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA QASHWA UMUTO (CARNAVAL DE UMUTO)

Danza originaria de la comunidad de UMUTO del Distrito de Urcos, Provincia de Quispicanchis, Región Cusco. Es una danza plenamente de carácter jovial y bailarín de los comuneros de UMUTO quienes lo realizan para despedir sus carnavales, la danza se caracteriza por presentar matices de galanteo con movimientos ágiles que los varones simulan al vuelo de las aves andinas que se desarrollan en el lugar, tratando de impresionar a las damas quienes muestran alegría, coquetería y belleza en respuesta al galanteo de los varones.

La vestimenta colorida, típica y costumbrista caracteriza a jóvenes solteros y solteras, quienes buscan establecer un vínculo de pareja durante la ejecución de la danza, los Varones bailan con fuerza y elegancia y jugando llegan al SWANACUY (Enamoramiento) para luego ir ala Plaza de Armas de Urcos y allí formalizar el parentesco entre los dos.



AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA QASHWA UMUTO (CARNAVAL DE UMUTO)



* El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional y conocedor de la danza.

*Si crees que la reseña esta mal descrita, aceptamos las correcciones, envíanos la versión mejorada a https://www.facebook.com/danzasdeperu

Fuente: http://www.raptravel.org/danzas-del-peru/danza-qachua-umuto-de-la-comunidad-de-unuto-danza-de-cusco.php

Tambien te Puede Interesar:

PAPA MURUJ DE CANIASBAMBA - ANCASH

PAPA MURUJ DE CANIASBAMBA - ANCASH
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)
Fuente: texto extraído de la monografia
del Prof: Janol Vimar Matos Mori

DEPARTAMENTO: ANCASH
PROVINCIA: SIHUAS
DISTRITO: SICSIBAMBA
COMUNIDAD: CANIASBAMBA
GENERO: AGRICOLA

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA PAPA MURUJ

Ancash es una región privilegiada de nuestra historia a la par que es también una suerte de vademécum de los más valiosos paisajes de la tierra.  No fue casual, por eso julio c. Tello la escogió como escenario principal para examinar los orígenes de las civilizaciones andinas.

Etimología

Ancash proviene del quechua anqashuy significa azul (referido al color del cielo azul)

Sicsibamba

Es uno de los 10 distritos de sihuas,el cual cuenta con muchas comunidades uno de ellos llamado caniasbamba, tierra  de grandes  agricultores  y de tierras muy fértiles a esto acompañaba grandes hombres  quienes se encargaban de ser autoridades, a ellos se les denominaba principales o prinshis.

En la época de los hacendados fueron estos  hombres quienes  no dejaron que los pobladores sean abusados ni marginados ante la esclavitud de estos hombres blancos que asieron sufrir muchos en las tierras vecinas de balcón (balcón era el punto céntrico de la ascienda) y santa clara

El hecho social y puesta en escena

Este hecho social se origina  en las primeras asciendas  de balcón y santa clara cuando los principales o prinshish (autoridades en su mayoría hacendados) reunían a las mingas (personas que realizaran el trabajo) para llevar a cabo las distintas faenas comunitarias para beneficiar y satisfacer las necesidades del pueblo

PAPA MURUJ DE CANIASBAMBA - ANCASH
PAPA MURUJ DE CANIASBAMBA - ANCASH
Fechas y lugares donde se danza:

Este hecho social, por tener muchas etapas se realiza en las siguientes fechas:

1- muca o cuaresma en los meses de marzo a abril
2- siembra o muruj, como costumbre se realiza en los meses  de setiembre y octubre de la mano con la festividad de tayta pancho y san miguel
3- cashka o aporque en el mes de diciembre.  Los lugares donde se realiza y mantienen su costumbre  son en balcón, caniasbamaba y santa clara

VESTUARIO DE LA DANZA 

Varones:
  • llanquis
  • pantalón de lana
  • faja, camisa
  • chaqueta
  • sombrero de lana
  • poncho
Mujeres:
  • llanquis
  • llullimpa
  • pintay bata
  • munilla
  • chomp
  • reboso
  • lliclla
  • sombrero de lana
Simbología y/ o interpretación:

Como expresión  artística, representada  fuera de su contexto social costumbrista es un montaje coreográfico tomando las partes más representativas de lo que se ve en el mismo lugar como costumbre tradicional.

En la representación artística se recoge las siguientes partes de la costumbre:

- El llamado a  las mingas por parte del prinshi o principal
- La llegada de las mingas a la chacra
- La muca o cuaresma , utilizando el arado y la yunta
- La siembra de la papa
- El aporque

Actuación y canción de  papa muruj de caniasbamba

Habla principal: canam  día  taytanchik   alliy  rupaycamun  allíydiata
Tagay  rupayninchik  aywacushun  pachinicuj allpanchicta

Responden: aumi  sheee

Habla principal:   pachi  taytaycuna   pachi  mamaycuna  sharamuruyqui  arucunawan
Grupo 1: caycay  runacuna tagaycajpita  arucunawan
grupo2: caycay  runacuna tagaycajlaga  arucamuy
Acu  papa  muruj
Acuuuu

LETRA de la danza papa muruj

1 cancion
Hay shumajlla la vida
Hay mana allichu la vida
Cay mi washcu la vida
Tushukullashun la vida
2 cancion
Noga  llachachishayqui  gam  arunayquipa
Noga  llachanchishayqui  gam  tushunayquipa
Noga  llachanchishayqui  caycajman  washacajman
Caycajman  murucullashun  taytay  arunayquipa

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA



El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.


¿Necesitas Apoyo?:
Crees el Material Publicado es INCORRECTO o tienes una información que compartir.
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

TINKUY KASWA DE CANAS - CUSCO

DANZA TINKUY KASWA DE CANAS DE CUSCO
(Monografia, Glosas, Reseña historica, Audio y Video)

Profesor: Blas Sicos Tuero

INTRODUCCION
Desde tiempos antiguos el hombre de las provincias altas, se caracteriza por su valentía y por querer dominar más tierras, así el hombre K’ana, ha sabido conservar sus tradiciones ancestrales como son:

- Q’eswa chaka.- Construcción del puente incaico o puente colgante de soga de la paja brava ubicado en el distrito de Qhehue Provincia de Canas Departamento del Cusco.

- Pago a la Pacha Mama.- Servir a la tierra, en agradecimiento por las bondades naturales que les brinda y por la fertilidad que se viene.

- Como también el Phasña Suway.- Que es el rapto a la mujer amada.

Tambien te Puede Interesar:

CHOLONES DE RUPA RUPA - HUANUCO

DANZA CHOLONES DE RUPA RUPA

Luis Villacorta López

INTRODUCCIÓN
Las civilizaciones amazónicas reflejan motivos variados en sus danzas: la geografía, la sociedad, la economía, la política, entre otros. La migración de colonos de costa y sierra, sobre todo la que se dio entre los años finales del siglo XIX y el comienzo de siglo XX (la explotación del caucho), ocasionó cambios y fusiones significativos en los patrones culturales.

Tambien te Puede Interesar:

CARNAVAL QUEBRADINO - HUANCAVELICA

DANZA CARNAVAL QUEBRADINO DE HUANCAVELICA
(Monografias, Reseñas, Glosas, Audio y video)

DEPARTAMENTO: HUANCAVELICA
PROVINCIA: HUAYTARA
DISTRITOS: LARAMARCA, QUERCO, QUIRAHUARA, OCOYO, CORDOVA, HUIRPACANCHA.
GENERO: CARNAVALESCO

Tambien te Puede Interesar:
RESEÑAS RELACIONADAS