BUSCADOR DE RESEÑAS


LOS CANASTEROS DE URPAY - HUAMACHUCO - LIBERTAD

DANZAS LOS CANASTEROS DE URPAY DE HUAMACHUCO
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)
Fuente: http://peruviandances.blogspot.pe/2010/02/canasteros-de-urpay.html

DEPARTAMENTO: LA LIBERTAD
PROVINCIA: SANCHEZ CARRION, HUAMACHUCO
DISTRITO: SANAGORAN
COMUNIDAD: URPAY
GENERO: MITICO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA 

ORIGEN:

Existen diversas versiones, sobre su origen, pero para la presente consideraremos que es la más completa:

Posiblemente fue una tribu selvática nómada que a su paso por la comprensión actual de Urpay decidió habitarla ya que encontró buenas tierras de cultivo, pastos, buen clima y alrededor del río abundante carrizo. Con la llegada de los padres Agustinos y la Virgen, comentan que por obligación toda comunidad tenía que presentarse con lo mejor de sí para la fiesta Patronal, entonces estos pobladores vinieron a Huamachuco para tal fin, trayendo productos agrícolas, canastas y en ellas flores que venían recogiendo por el camino, con el correr de los años cuentan que después de acompañar a la Virgen en su procesión y echarle flores que traían, estimulados por la bebida se pusieron a bailar con la canasta en la mano, luego uno de ellos se puso la canasta en la cabeza y bailaba con mayor habilidad, donde sus demás compañeros lo imitaron y bailaron felices manos a la cintura y es así como nace la banda de los canasteros. El siguiente año se presentaron ante la Virgen con su banda previo ensayo de 15 días, pero con su propio estilo de carácter mayormente guerrero y con ritmo musical selvático propio de sus costumbres ancestrales, por el camino venían recogiendo flores las que adhirieron a su ropa y canasta que la llevaban en la cabeza, causando impresión pero sin mucho éxito por que la gente se amontonaba y no les dejaba bailar, es así que para el siguiente año amarraron ramas de ortiga en los extremos de un carrizo el cual era manipulado por un integrante para abrir paso entre la gente, colocaron plumas de pavo real en su canasta (traída por un poblador de un viaje a Virú) y se colocaron un reboso a la cintura porque después de bailar se emborrachaban y este serviría para acostarse y protegerse del frío; también se dice que el resto de vestimenta fue proporcionado por los mismos padres Agustinos para que los bailarines se presentaran elegantes ante la Virgen.

MENSAJE:

Esta danza manifiesta la devoción hacia la Virgen de la Alta Gracia y se muestra en los pasos que realizan los danzarines los cuales se presentan ante la Virgen vestidos elegantemente.

FESTIVIDADES EN LAS QUE SE PRESENTA

Este hecho folclórico se presenta para la fiesta patronal de la Virgen de la Alta Gracia, en Huamachuco el 14 y 15 de Agosto. Para dicha presentación los danzarines ensayan 15 días anteriores a dicha festividad.

MÚSICA

La música es ejecutada por seis músicos: dos traveseras, un redoble, una tarola, un wiro y un bombo. La música es cadenciosa y alegre.

Anteriormente, se comenta que los Canasteros bailaban toda la música que tocaba la banda ya que al estar bajo los efectos de la Chicha de jora se atrevían a bailar de todo.

Foto: Google

VESTUARIO DE LA DANZA 
  • Camisa blanca
  • Corbata
  • Chaleco y pantalón oscuro
  • Reboso
  • Canasta adornada con plumas de pavo real, espejos y cintas de colores.
  • Rosetones confeccionados de tela o cinta de colores
  • Pañuelos blancos.
  • Zapatos negros.
AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA



El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

¿Necesitas Apoyo?:
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

LOS CANASTEROS DE URPAY - HUAMACHUCO - LIBERTAD

DANZAS LOS CANASTEROS DE URPAY - HUAMACHUCO - LIBERTAD
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)
fuente: https://perufolklor.wordpress.com/2014/10/23/danza-los-canasteros-la-libertad/

DEPARTAMENTO: LA LIBERTAD
PROVINCIA: SANCHEZ CARRION, HUAMACHUCO
DISTRITO: SANAGORAN
COMUNIDAD: URPAY
GENERO: MITIDO 

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA LOS CANASTEROS DE HUAMACHUCO

DANZA DE LOS CANASTEROS

A continuación le presentaremos la investigacion de danza de los canasteros, contada y narrada por ex integrante y profesor de la misma zona, la danza es oriunda del distrito de Sanagoran-Huamachuco Provincia de Sanchez Carrion la libertad. La historia de la danza tiene muchas funciones en la sociedad, ya que sirve para fines sociales, ocupacionales y religiosos. Los antiguos peruanos lo practicaban cotidianamente y tenían dos significados: Mítico: ofrecido a sus dioses y Pagano: con fines de Interrelación Social. Con la llegada de los españoles las danzas folklóricas empiezan a vincularse con la religión católica como una manera de supervivencia. Algunas de estas manifestaciones folklóricas de la actualidad nacieron cuando los españoles obligaban con grandes castigos a los campesinos de Huamachuco a traer sus danzas para celebrar y acompañar sus fiestas en honor a la Virgen de la Alta Gracia.



ORIGEN

Después de la fundación de Huamachuco en 1553 por los Padres Agustinos; se da inicio a las fiestas patronales en honor a la Virgen de la Alta Gracia. En ese entonces los colonizadores comenzaron a traer sus danzas, cuyas manifestaciones fueron observadas por los campesinos, quienes posteriormente fueron obligados a participar en dichas fiestas y es así que los lugareños comenzaron a traer sus danzas dando origen de esta manera a la danza de “LOS CANASTEROS DE URPAY” cuya manifestación fue en sus inicios una imitación a una danza española; sin embargo posteriormente los campesinos lo fueron matizando con aportes propios del lugar, tanto en su vestimenta, como en su temática.


HISTORIA ACERCA DE LA DANZA

Dicha manifestación folklórica en sus inicios fue catalogada como la “La Danza Pituca”, por su vestuario elegante; sin embargo posteriormente lo llamaron “Los Canasteros”, porque los danzantes eran confeccionadores de canastas como parte de sus aportes autóctonos al igual que el rebozo y los rosetones que se muestran por distintas partes del cuerpo y que son cosas típicas del lugar. Según fuentes orales y algunas versiones escritas sabemos que cuando los colonizadores, comienzan a obligar a las diferentes comunidades de Huamachuco a traer sus danzas, también comienzan a evangelizarlos diciéndoles que tenían que estar bien presentables frente a la Virgen todos los años o si no la patrona de la fiesta, les iba a castigar y perderían sus cosechas y les pasaría otras desgracias, es por ello que los canasteros danzantes venían recogiendo diferentes tipos de flores del campo colocándoles por distintas partes del cuerpo para estar presentables frente a la Virgen de la Alta gracia. También se sabe que el vestuario que usaban fue agenciado en sus inicios por los propios españoles y el rebozo que llevan a amarrado a la cintura con un nudo al costado representa a un cinto que usaban los españoles en donde en dicho nudo envainaban su espada. Cuentan algunos pobladores de urpay que era demasiado la gente que asistía a las fiestas patronales y que casi no les dejaban bailar a los canasteros, es por ello que el próximo año llevaron integrando la danza a un personaje con un palo en las manos adornado a sus extremos con ramas naturales llamadas ortigas, cuya rama al tener contacto con la piel produce una picazón incontrolable que te conlleva a rascarte sin poder evitarlo, hasta convertirlo en una llaga la zona afectada; tanto así que cuando este personaje les rosaba al propósito con dicha rama la gente sentía la picazón salía corriendo dejando libre el espacio para que baile la danza, así que la gente poco a poco se fue enterando de esto y cada vez que veía este personaje mejor salía corriendo antes de ser rosado, los de la comunidad le pusieron de nombre el escobero porque dicen que barría con todo aquel que se le cruzaba en su camino.



LUGAR DE PROCEDENCIA DE LA DANZA

Los canasteros es una danza que proviene de Urpay lugar que pertenece al distrito de Sanagoran y por ende a Huamachuco – Provincia de Sánchez Carrión en la libertad.



MENSAJE DE LA DANZA:

Los canasteros es una danza considerada mágica religiosa o de procesión ya que dichas coreografías o figuras son dedicadas a la virgen; pero también tienen coreografías que muestran como los lugareños de donde procede la danza realizan la confección de sus canastas las cuales son traídas al pueblo para ser vendidas; de allí el nombre de Canasteros de Urpay.

ESTRUCTURA DE LA COREOGRÁFICA

Podemos diferencias las siguientes partes:
  • Llegada de los CANASTEROS a la Plaza de Armas de Huamachuco.
  • Instalación de la danza frente a la catedral en figura de pasacalle (formación de los danzantes en dos filas) y Saludo entre ellos con juego de manos.
  • Reverencia y procesión a la Virgen de la Alta Gracia.
  • La cruz simboliza la fe católica que se tiene hacia la virgen.
  • Posteriormente la danza acompaña con su baile enérgico la procesión, realizando diferentes coreografías dedicadas a la virgen.
  • Seguidamente continua la coreografía y es aquí donde los danzantes comienzan a manifestar a través de figuras como es que elaboran sus canastas, esta vez los danzantes se forman en una sola fila cuya figura representa la caña de carrizo con las que son elaboradas las canastas, dicho carrizo se parte en diferentes bloques los cuales son trenzados entre ellos manifestando estar confeccionando la canasta la cual aparecerá al final de la coreografía, como una ofrenda a la Virgen de la Alta Gracia.
  • La Figura de trenzado es un símbolo de la elaboración de las canastas, los danzarines se trenzan entre sí.
  • La danza Finaliza con la confección de la canasta realizando una figura en círculo que representa el modelo cilíndrico de la canastilla la cual es sujetada también en forma vertical para su acabado final.
  • La coreografía concluye con la aparición de la canasta que los danzantes aparentan a ver confeccionado durante el baile. Cuya canasta es ofrendada a la virgen.
  • Finalmente llega la despedida de los danzarines hacia la Virgen de la Alta Gracia y luego los canasteros se retiran en forma de zigzag simbolizando los cerros y montañas que ellos recorren antes de llegar a la fiesta y al volver a sus pueblos.



VESTIMENTA

Los grupos de proyección estética de la ciudad han tomado en cuenta la vestimenta de los canasteros de URPAY, lugar que pertenece al distrito de Sanagoran y a la provincia de Sánchez Carrión, la cual en términos generales consta de lo siguiente:
  • Camisa blanca
  • Corbata
  • Chaleco y pantalón oscuro
  • Reboso
  • Canasta adornada con plumas de pavo real, espejos y cintas de colores.
  • Rosetones confeccionados de tela o cinta de colores
  • Pañuelos blancos.
  • Zapatos negros.



MÚSICA

Se podría decir que la música de los canasteros es uno de las más hermosas. Tiene carácter alegre y a veces es ceremonial. Se ejecuta con instrumentos de viento y percusión.

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA CANASTEROS DE URPAY




El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

¿Necesitas Apoyo?:
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

CARNAVAL DE NICASIO - PUNO

DANZA CARNAVAL DE NICASIO - PUNO
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)
Fuente: http://www.mycandelaria.com

DEPARTAMENTO: PUNO
PROVINCIA: LAMPA
DISTRITO: NICASIO
GENERO: CARNAVALESCO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA 

ASPECTOS GEOGRÁFICOS DE NICASIO

El espacio geográfico ocupa un área ubicada en la parte central y oriental de la Provincia de Lampa, situado en las faldas del Majestuoso cerro Pukarani, para su localización geográfica, Nicasio tiene un clima frigido, ventoso y escasa humedad ahi se encuentra Nicasio considerado como pueblo guerrero por sus murallas del cerro Pukarani, Wari pacana, muia pacana, denominadas trincheras o zanjas abiertas al aire libre; actualmente estas trincheras existen, por sus condiciones y características que presentan nos hacen suponer que sirvieron de escondite para niños, mujeres y ancianos, asi como también escondite de armamentos, víveres y condiciones vitales para las acciones bélicas que pudiesen presentarse.

EL VERDADERO FLUIR DE LA DANZA


La presencia del hombre en la época de Pre-Inca Nicasio era habitada por recolectores y cazadores, hombres que paulatinamente fueron llegando a civilizarse con la fundación del imperio incaico, con el transcurrir de los años la población iba aumentando, los hombres de aquel entonces venian mejorando su modo de vida, mejorando los métodos de cultivo como la elaboración de andenes y mejorando también sus cuevas conviviendo asi en pequeños grupos.

En la época incaica ya hubo las concentraciones de hombres y mujeres de distintos lugares que transitaban por los caminos que llegaban a Nicasio, a esto lo denominaron qapaj ñan, chaqui ñan, jatun ñan, inca ñan, hoy denominados como camino real de los incas, en esta circunvalación de grupos de personas ya hubo ciertas contiendas entre viajeros. Pasaron años tras años y las disputas eran cada vez con más frecuencia y de alli entonces el grupo que vencía las contiendas festejaban su triunfo dando uso de sus movimientos rítmicos acompañados por el sonido de los pinquillos.

Estos instrumentos musicales confeccionados de las cañas de plantas silvestres que crece en la zona altiplánica las mismas que eran muy llamativas y gratas nostálgicas para los triunfadores como también muy abrumador para los perdedores; estos conflictos entre grupos humanos se hacía cada vez mas permanente.

La invasión española llego a los incas de Nicasio, estos los grupos Nicaseños intentaron la resistencia, para lo cual utilizaron las murallas del cerro Pukarani, las trincheras; esta resistencia duró más de 2 siglos. Según la historia los vencedores fueron los invasores que.

INDUMENTARIA

Ellos, son sus tradiciones vestimentas de vistosos colores que lucen los danzarines:

Varones.- Vestidos con:
  • Sombreros bordados de multicolores
  • Almilla blanca de bayeta
  • Pantalón negro de bayeta
  • Faja
  • Pinquillo
  • Lliclla multicolor
  • Huaraca de varios colores
  • Pañuelos de color blanco
  • Chuspa multicolor
  • Banderas
Damas.- Vestidas con:
  • Sombreros bordados de multicolores
  • Chaqueta de bayeta de color rosado, con bordes
  • Bordados
  • Pollera verde de bayetilla,
  • Centros de bayetilla bordado
  • Reboso color rosado
  • Lliclla multicolor,
  • Huaracas de colores
  • Baquehlla adornada,
  • Huichihuichis
  • Bandera.
Conjuncionan con ello hermosas jóvenes, con sombreros de vistosos bordados y cautivadores colores; descalzas danzan el unisono con sus huichihuichis en mano, matizada con expresiones de los mas caracterizados que han ganado un recuerdo imperecedero en el corazón del pueblo Nicaseño y ajenos.

FOTO: GOOGLE
MÚSICA

Ejecutado por los mismos con apoyo canto del grupo los instrumentos son de viento y percusión atizan pinquillos de tropa mayor, malta menor y lieos combinan con tambor o caja ejecutado por los varones, los cuales dan a conocer sus sentimientos de amor, alegría o tristeza creando asi melodías, identificando de alguna manera a cada uno de ellos.

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA CARNAVAL DE NICASIO





El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

¿Necesitas Apoyo?:
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

DOMINGO HUARCA CRUZ - CUSCO

DANZA DOMINGO HUARCA CRUZ - CUSCO
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO: CUSCO
PROVINCIA: ESPINAR
DISTRITO: PALLPATA
COMUNIDADES: Mamacona, Jaruma A, Pirhuayani, Canlletera, Huarpata, Cruz Pampa,Huacroyuta M, Antaycama, Chorrillos 
GENERO: GREMIAL / satirico

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA DOMINGO HUARCA CRUZ DE CUSCO

El distrito de Pallpata, perteneciente a la provincia de Espinar, originariamente tenía como capital, no reconocida oficialmente, al centro poblado de Tocroyo (denominación que tienen vigencia actual). La zona central del poblado en mención era conocida como Tocrapata, término quechua que significa “lugar donde existe Tocra (piedra caliza de color blanco)”. Tocroyo es reconocido el 22 de diciembre de 1944 como capital del distrito de Pallpata, pero con el nombre de Héctor Tejada mediante Ley Nº 10101.

Aunque cambia de denominación en memoria de un diputado, la gran mayoría de los nativos lo reconoce en la actualidad con el nombre primigenio de Tocroyo. Sin embargo, no ocurre lo mismo con los visitantes que se encuentran entre la disyuntiva de llamarlo Héctor Tejada o Tocroyo cada vez que se refieren a este lugar. Según los archivos que guarda el municipio de Pallpata, la formación del centro Poblado de Héctor Tejada esta relacionada con la aparición de la santísima Cruz, milagro que ocurrió en una loma desolada de propiedad de la familia Huarca, en la época en que se inicia la construcción del templo. De esta manera, se consolida el establecimiento de una fiesta patronal que se realiza cada cuatro de mayo donde se entremezclan las actividades religiosas y comerciales (alfareros, corridas de toros, carreras de caballo y otros). En la actualidad esta feria se constituye como una de las más de la provincia de Espinar, que tuvo entre sus primeras poblaciones a familias comerciantes, procedentes de Sicuani y Ayaviri.

Un aspecto resaltante que es motivo de orgullo para los Pallpateños es el que está relacionado a Domingo Huarca Cruz, un personaje denominado “Mártir de la libertad de su raza”, porque por los años de 1990 y 1991 dio a conocer al Presidente de la República de ese entonces, Don Augusto B. Leguía, los abusos cometidos por las autoridades, hacendados y gendarmes en contra de los campesinos. Esta acción influyó en la decisión del gobierno para cancelar la servidumbre y explotación de las autoridades locales, pero también fue la razón para que los afectados con esta ley lo persiguieran y concretarán su muerte el año 1921.

Danza DOMINGO HUARCA CRUZ
Foto: Youtube


VESTUARIO DE LA DANZA 


VARONES

  • Montera para la cabeza
  • chaqueta negra de espinar
  • pantalón negro espinar
  • faja

MUJERES

  • montera de espinar
  • camisa interna.
  • chaqueta de espinar bordada
  • pollera de espinar
  • fuste

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA DOMINGO HUARCA CRUZ DE CUSCO




El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

¿Necesitas Apoyo?:
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

CARNAVAL DE CONGALLA - HUANCAVELICA

DANZA CARNAVAL DE CONGALLA - HUANCAVELICA
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO: HUANCAVELICA
PROVINCIA: ANGARES
DISTRITO: CONGALLLA
GENERO: CARNAVALESCO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA CARNAVAL DE CONGALLA

El Distrito peruano de Congalla es uno de los 12 distritos de la Provincia de Angaraes, ubicada en el Departamento de Huancavelica, bajo la administración del Gobierno regional de Huancavelica, Perú

Esta es una danza de caracter carnavalesco " se danza en los meses de carnavales febrero y marzo donde participan todos los pobladores, adultos. es una de las fiestas mas pomposas del andes.

Esta hermosa costumbre, como es Carnaval Congallinonos muestra el inicio de un nuevo ciclo de vida en el mundo natural , en el cicloritual es el tiempo que permite celebrar a los APUS, dioses de la reproducción de la vida , la época idónea para el bautismo de las parejas.

El Carnaval se origina en estos pueblos con el Pukllay o qashwas que se festejaban en homenaje a la PACHAMAMA (madre tierra), el pago a los Apus o wamanis con la influencia de la cultura occidental toman otros elementos acondicionandolos al modo de vida de los lugareños.

Esta fiesta carnavalesca es festejada , bailada por todo el pueblo con mucha alegría, Con vestimentas de colores tipicas del campo.



VESTUARIO DE LA DANZA 

VARONES
  • Sombrero Negro
  • Camisa blanca
  • Poncho marron
  • Pantalón negro
  • Zapatos.

MUJERES

  • sombrero
  • Blusca blanca
  • Manta congallina bordada
  • Pollera bordada de congalla
  • Fuste o enagua
  • Zapatos
AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA CARNAVAL DE CONGALLA




El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

¿Necesitas Apoyo?:
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

JIJA DE JAUJA - JUNIN

DANZA JIJA DE JAUJA - JUNIN
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO: JUNIN
PROVINCIA: JAUJA
DISTRITO: JAUJA
GENERO: TRADICIONAL RELIGIOSO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA  JIJA DE JAUJA DE JUNIN

La Danza la Jija es una danza tradicional de la provincia de Jauja, con diversas variedades en sus distritos y comunidades campesinas, la cual representa en forma danzada la siega de los cereales de cultivo más extendidos en la provincia de Jauja y valle de Yanamarca (área andina), el trigo y la cebada.

Este tipo de danza suele aparecer como el inicio ritualizado de una actividad productiva, como es el caso de danzas de siembra o de limpieza de acequias en otras zonas y regiones andinas.

Hay que destacar que, dentro de este género de danzas nacidas de la ritualización de la actividad agrícola, la jija es la que conoce más variantes, distribuidas todas entre los distritos de la provincia de Jauja, en lo que podría definirse como un ciclo que se desarrolla en fechas distintas a lo largo del mes de mayo.

Los distritos en los que se practica la Danza la Jija son Canchayllo, Sausa, Muqui, Yauyos, Leonor Ordóñez – Huancaní, Paccha, Pancán, Huaripampa, Muquiyauyo, Sincos, Ataura, Parco, Paca, Tunanmarca, Acolla y Marco, distrito este último donde es conocida como danza de los segadores.

En cada distrito esta manifestación es llevada además por los barrios o cuarteles, formas de demarcación tradicional de las comunidades locales, a cargo de cuerpos especializados de baile, cada uno de los cuales portará algún elemento identificatorio de su barrio o distrito en atuendo, coreografía o música.

La Danza la Jija apareció como danza ceremonial con que se iniciaba la cosecha de los cereales traídos con la colonización europea. Con el tiempo esta danza se desligó en algunos casos de la actividad agrícola para formar parte de las celebraciones a la Cruz (3 de mayo), la Santísima Cruz de Mayo, también conocida como Tayta Mayo que coincide cronológicamente con la cosecha de cereales tras el período de lluvias en la sierra.

En los distritos de Paccha y Muqui, esta danza se celebra al final de la faena de la limpieza de acequias. La totalidad de variantes se representan, como se ha dicho, a lo largo del mes de mayo; en el distrito de Marco se presenta, además, el 16 de octubre, fecha de la creación política del distrito.

Las variantes de la Danza la Jija se pueden resumir en tres tipos básicos por coreografía, vestimenta y difusión. La variante más difundida es la que representa la labor de siega de trigo y cebada, y cuyos protagonistas son los jijeros, que se presentan en dos hileras y haciendo diversas figuras en grupo. Como parte de la celebración de la Cruz de Mayo, esta danza es presidida por la cruz, llevada por el mayordomo de la fiesta flanqueado por dos mujeres, las damas o brazos, quienes danzan discretamente en pasos distintos al de los jijeros.

La segunda variante es la de los solteritos; aquí la variación fundamental es la presencia de un cuerpo femenino de baile, las piañas o solteritas, ataviadas con el atuendo típico genérico de Jauja, que hacen las veces de pareja de los jijeros o solteritos, el nombre refiere que quienes bailan son jóvenes casaderos que realizan un baile de cortejo; esta modalidad es propia de los distritos de Muqui, Huancaní y Leonor Ordóñez.

La tercera variante es la de los segadores, en la que quedan más rasgos de la danza original, dado que aún está asociada a la labor agrícola propiamente dicha, no siendo por tanto una representación sino parte de la faena misma. De esta variante, la representación más conocida es la del distrito de Marco. La vestimenta es de tipo tradicional, especialmente hecha para acometer el trabajo, y la hoz no presenta adornos en tanto está siendo usada en la práctica.

La indumentaria básica de la Danza la Jija es una caracterización del traje del labrador español, lo que puede indicar que el origen de esta danza se ubicaría hacia el siglo XVIII, cuando esta vestimenta terminó de imponerse a las poblaciones nativas en el período posrebeliones nativas.

En su variante más tradicional, los segadores de Marco, la vestimenta consta de camisa de lana de oveja; pantalón de cordellate; delantal de tocuyo o dril blanco que cubre hasta la parte media de las piernas; calzado del tipo llanquis o shucuy, hecho de cuero crudo de res, llama u oveja; medias de lana de oveja; mangas de lana con diseños de colores; sombrero de lana de oveja prensada; manta multicolor o ushikata puesta a la banderola y amarrada en el pecho; y, en la mano derecha, una hoz. Los segadores llevan también un lazo de cabuya o cuero trenzado y un wallqui, bolsa de cuero para coca.

Sobre esta base se han dado diversas variantes por cada distrito. La más difundida, ya se trate de jijeros o solteritos, consta de pantalón de color oscuro, camisa blanca o celeste de manga larga, sombrero alón de paja y copa cónica adornada con una cinta, pañuelo al cuello y a la espalda la ushikata, escarpines o perneras que cubren desde el empeine hasta debajo de la rodilla y decorados con flecos. Los accesorios básicos son la hoz decorada con cintas de colores, y el wajia, cuerno de vacuno pendiendo de un poco más arriba de la cintura, usualmente pulido y decorado con incrustaciones, usado para llevar chicha o el brindis de ocasión.

En Paccha y Muqui, en cambio, los danzarines llevan un traje de temo completo, azul o negro, con algunos de los accesorios de rigor. En caso de ser los solteritos, las mujeres visten con el atuendo de fiesta de la mujer jaujina; falda adornada con hileras de cintas de seda; monillos con aplicaciones de lentejuelas y pedrería, manta bordada y orlada con cinta de seda, sombrero de paja; zapatos de taco alto y un cuerno o wajia.

La coreografía de la Danza la Jija consta de una serie de pasos, y también presenta variantes distritales. En términos generales, la danza consta de cinco partes:
Pasacalle, desplazamiento de los bailarines al campo de trabajo o lugar donde se hará la representación, con pasos cortos y marciales.
Surge o sorge, presentación del conjunto de jijeros y del mayordomo, cargando éste la Cruz de Mayo con la asistencia de dos damas.
Pasión, corte de las gavillas representado con un movimiento lento y rítmico.
Mudanza, donde se presentan diversas figuras coreográficas como el cruce de hoces, acrobacias con el sombrero, etc. de un conjunto de veinticuatro pasos existentes, hechos por lo general en corrida lateral con la mano izquierda en la cintura y blandiendo la hoz en la derecha. La música para este momento son diversos huaynos alternados con la tonada característica de la jija.
Colocación, tiempo en que la Cruz es devuelta ceremoniosamente al altar de la iglesia de la que fue sacada.

La música que acompaña esta danza tiene como base una tonada tradicional característica, que se repite en todas las variantes registradas; con esta tonada tradicional se alterna una serie de tonadas compuestas para la ocasión, conservando el ritmo apropiado a cada paso e incluyendo algunos huaynos conocidos. Esta alternancia de géneros de diverso origen hace de la música de la Danza la Jija un corpus musical de gran riqueza.

La orquestación con que se interpreta la música de la jija incluye un rango que va desde instrumentos como quena, tinya, arpa y violín, conformación tradicional de toda la sierra central hasta la orquesta típica o filarmónica del centro, de aparición más reciente, conjunto conformado por clarinetes, arpa, uno o dos violines y saxofones.

El origen de la Danza la Jija se asocia, según la tradición oral de algunos distritos, a una representación de la siega, siendo en este caso un baile de varones representando a los segadores. En algunos otros distritos de Jauja se asocia a los bailes de salón europeos al ser un baile de pareja de pasos discretos y sin tomarse de las manos.

Estos argumentos se sustentan en dos hipótesis. Se considera, por un lado, que el término jija proviene del baile de salón conocido como giga, de pasos rápidos y saltados que, originario de las islas británicas, en los siglos XVII y XVIII se popularizó en toda Europa. Esta versión es sostenida en el libro Danzas Nativas del Perú, de José Oregón Morales y Eva Cosset Oregón Tapia. Sin embargo, la jija de Jauja, en la mayor parte de sus variantes, no se asemeja a una representación de un baile de salón, sino que representa la actividad de siega con hoz, del mismo modo que los enérgicos pasos de la Danza la Jija tienen poco que ver con los pasos propios de bailes de salón.

Es verdad, sin embargo, que lo que es hoy la provincia de Jauja conoció una intensa presencia española, al haberse proyectado inicialmente en la ciudad de Jauja la capital del Virreinato y por ser un sitio imprescindible de entrada a la sierra central desde Lima, lo cual puede sustentar la primera hipótesis sobre el origen y dado que existen en el área andina, y en particular en el valle del Mantaro, diversas danzas en las que se representan directamente bailes de salón europeos, como una representación de los sectores dominantes y de la sociedad de la época, como son respectivamente la Chonguinada y la Tunantada.

En el caso de la segunda hipótesis, el nombre jija vendría de jijona, una variedad de trigo originario de las zonas españolas de La Mancha y Murcia, especie que podría haberse cultivado entre los siglos XVII y XVIII en el valle del Mantaro. También vinculando el origen de la jija con la actividad de la siega se sugiere que el nombre jija deriva de las voces dadas por los bailarines durante el “guapeo” de los segadores.

La jija es una expresión que concentra un conjunto de factores históricos y culturales que han hecho de esta danza una manifestación compleja en componentes y significados para la población de los distritos de la provincia de Jauja, origen de esta danza.

De haber sido una danza ritual para el inicio de la cosecha del trigo, según una costumbre andina de ritualizar el inicio de cada actividad importante, pasó a ser una representación de esta actividad que forma parte de la fiesta de la Cruz de Mayo, tiempo de cosecha de cereales al que desde el inicio estuvo por tanto asociada. Posteriormente se ha convertido en algunos distritos en una danza de parejas, similar en los pasos a la giga europea, por lo que puede suponerse que esta danza concentra diversas vertientes en un original sincretismo.

El 14 de junio la Danza la Jija fue declarada por el Ministerio de Cultura como Patrimonio Cultural de la Nación tal como lo señala la Resolución Viceministerial Nro. 036-2012-VMPCIC-MC.



OTRA FUENTE---
La siega ha sido, cada año, todo un acontecimiento para Abraham Lazo. Ha vivido toda su vida en Sausa, distrito ubicado en Jauja (Junín). Cada año, tras la siembra y el cultivo de la cebada, llega lo mejor para él.
La jija llega con la siega. Se trata de una danza tradicional con diversas variantes, cada una cultivada en los distintos distritos y comunidades de Jauja y del valle de Yanamarca.

Cada mes de mayo, Abraham Lazo contrata a los peones que le ayudarán en la siega, y trabajan desde que los primeros rayos de sol iluminan el horizonte hasta el atardecer. Cuando las espigas yacen en tierra, los peones, cansados pero contentos, se alistan para celebrar y danzar con la orquesta que tocará al son de la jija.

La música arranca pausada y va acelerándose hasta intercalar distintas tonadas de huainos que los danzantes ejecutan al son de la música.

Cuentan las historias que cuando los primeros españoles llegaron al Perú, bailaban una danza a la que llamaban Jijona (o Giga), originaria de La Mancha, que al llegar a Jauja, se convirtió en "Jija", con una coreografía que se asemeja a su antecesor, pero que con el correr del tiempo se ha hecho una danza completamente diferente.

Abraham Lazo cree que la producción de sus parcelas dependerá de la danza de cada año, y cada año la matiza con la imagen de la Cruz de Mayo, y claro, es su forma de dar gratitud a la Mama Pacha, o Madre Tierra.

Cuando niño, Abraham Lazo escuchó a su abuelo contar que el nombre de la jija proviene de las risas que los danzantes dejan escuchar, entremezclados con los guapidos, que se dejan oír como “jiiijaaa”.

Durante el mes de mayo, cientos de bailarines de toda Jauja recorren las calles en divertidas representaciones de la jija, con pasos cortos, casi marciales, y cruzan las hoces, ejecutan juegos con el sombrero, y entre piruetas y saltos, danzan, con movimientos lúdicos y alegres.

Como buen jijero, Abraham Lazo hace correr a los peones en dos filas que, formando figuras, ejecutan la danza. Sin quitarse las ropas, todavía polvorientas de las labores del día, ni de la hoz con la que segaron la cebada, ejecutan las danzas que, está seguro, le asegurarán una buena cosecha para el año próximo.

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA JIJA DE JAUJA DE JUNIN




El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

¿Necesitas Apoyo?:
Envíanos un correo a info.huarirunasayani@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

DANZA SARA MUQUY - AYACUCHO

DANZA SARA MUQUY - AYACUCHO
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO: AYACUCHO
PROVINCIA: HUANTA
GENERO: AGRICOLA

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA 

Danza agrícola que se realiza en las comunidades de la Provincia de Huanta, representa la siembra del maíz, en la danza se aprecia la llegada de los jóvenes al campo, el llamado al trabajo, la siembra del maíz, los juegos y la despedida.

Representa el trabajo comunal del sembrado del maíz, ejecutada por jóvenes en el mes de noviembre y diciembre, al inicio se presenta el qaarahui, luego entran los varones haciendo gala de energía concluyendo juntos en medio de canciones y coqueteos.




VESTUARIO DE LA DANZA 

VARONES

  • sombrero negro
  • Chollo o chullo
  • camisa blanca o crema de bayetilla
  • poncho cafe ayacuchano.
  • faja ayacuchana
  • aguayo cruzado.
  • medias blancas.
  • Pantalon Negro o Cafe.
  • Ojotas.
Mujeres
  • Sombrero negro o blanco.
  • Blusa de color decorada ayacuchana.
  • Manta para la espalda de color rojo.
  • Aguayo Cruzado.
  • Pollera Interna bordada.
  • Pollera externa Bordada,
  • Centro o interior
  • Faja
  • Ojotas.
  • Tambor.


AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA



El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

¿Necesitas Apoyo?:
Envíanos un correo a info.huarirunasayani@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

DANZA QAYTU TIÑIY - APURIMAC

DANZA QAYTU TIÑIY - APURIMAC
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO: APURIMAC
PROVINCIA: GRAU
DISTRITO: VIRUNDO
COMUNIDAD: VIRUNDO
GENERO: GREMIAL

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA QAYTU TIÑIY

El Distrito de Virundo es uno de los catorce distritos de la Provincia de Grau ubicada en el departamento de Apurímac, bajo la administración del Gobierno regional de Apurímac, en el sur del Perú.

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Diócesis de Abancay la cual, a su vez, pertenece a la Arquidiócesis de Cusco

Danza QAYTU TIÑIY: Representa uno de los procesos más importantes de la artesanía popular como es el teñido del hilo de la lana con plantas pintorescas naturales de la zona, que luego son llevados a los telares para realizar el HAWAI (tejido) que servirán para confeccionar prendas como: abrigos, frazadas, ponchos, llicllas, etc.



VESTUARIO DE LA DANZA QAYTU TIÑIY

Varones
  • Sombrero de paño negro o blanco
  • Camisa a cuadros o de color entero
  • Chaqueta bordada o decorada.
  • Aguayo o manta para la cintura
  • Pantalón negro
  • Ojotas
Mujeres
  • sombrero Blanco
  • blusa interna
  • Chaqueta Negra decorada.
  • Pollera Interna Roja
  • Pollera Externa Negra
  • Enagua o centro interno.
  • Ojotas
  • Fajas
  • Aguayo

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA QAYTU TIÑIY
https://www.youtube.com/watch?v=avb2h2ZVjz0


El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

¿Necesitas Apoyo?:
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

COSECHA DE ARVEJAS - ANCASH

DANZA COSECHA DE ARVEJAS - ANCASH
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO: ANCASH
PROVINCIA: YUNGAY
DISTRITO: QUILLO
COMUNIDAD: QUILLO
GENERO: AGRICOLA

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA COSECHA DE ARVEJAS DE ANCASH

La cosecha de arvejas es una estampa costumbrista que se desarrolla en la Region de Ancash, provincia de Yungay, distrito Quillo. También se desarrolla en otras provincias de la región de ancash.

Estampa que representa la actividad agraria de la faena de la Cosecha de las Arvejas. Desde el inicio de las primeras tareas del día hasta el final del atardecer.

Actividad que realizan todos los pobladores en sus respectivas parselas con la ayuda de los compadres, vecinos y gente contratada.

A ritmo de las canciones tipicas de Yungay, inician la actividad agraria, las mujeres limpiando y colaborando a sus maridos y familiares.



VESTUARIO DE LA DANZA 

Varones

  • Sombrero Negro de paño decorado con cintas
  • Camisa a cuadros o de un solo color
  • Chaleco ancashino con bordados
  • Manta o aguayo
  • Faja
  • Pantalon
  • Zapatos o Ojotas
Mujeres
  • Sombrero de paño negro decorado
  • Blusa interior
  • Chompa de Color
  • Manta para la espalda bordada.
  • Falda con cintas
  • Faja
  • Zapatos o Ojotas
AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA COSECHA DE ARVEJAS DE ANCASH




El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

¿Necesitas Apoyo?:
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:
RESEÑAS RELACIONADAS