En este blog de Reseñas de danzas Peruanas, nos esforzamos para promover y difundir el folclore de nuestro país maravilloso. A continuación te presentamos la información que tenemos.
San Francisco de Chiclalas - Cajamarca
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)
Fuente: Extraído de la Monografia del Prof. Lic. Edin Linares Mendoza
DEPARTAMENTO: CAJAMARCA
PROVINCIA: CEDELIN
DISTRITO: CEDELIN
COMUNIDAD: CHUCHALAS
GENERO: TRADICIONAL FESTIVO / RELIGIOSO
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA
• ORIGEN
Danza cuyo origen, según lo que se ha podido indagar, se remonta a al ex hacienda “limón”, antiguamente conocida como Guayaba. Lugar ubicado en la provincia de Celendín del departamento de Cajamarca, en la bajada al profundo cañón del río marañón camino al puente Chacanto (Balsas), en el que se rendía culto a Santa Rosa.
Es muy posible, que la agrupación de danzantes que ahora recibe el nombre de “La Guayabina”, se organizara para acompañar la procesión de la antes referida santa posteriormente el culto a Santa Rosa se traslada al lugar denominado La Guayaba, caserío que recibe el nombre de la bienaventurada limeña, y con ello la costumbre de bailar lo que en conjunto se ha venido a denominar “La Danza de la Guayabina”. Pese a que esta danza surgió, al parecer, con motivo de las celebraciones de Santa Rosa y sus danzantes por lo general son devotos de San Juan Bautista y de la Virgen del Rosario, patrona titular de Celendín, se reúnen en mayor número para participar en la festividad del Corpus Cristo en la ciudad de Celendín, durante la realización de la feria agropecuaria fecha y lugar donde se les puede apreciar con mayor facilidad, variedad y en todo su colorido.
Es posible que posteriormente cada comunidad celebre sus festividades en honor a sus determinados santos patrones quienes con su baile demuestran la belleza de su baile asociado a su fe religiosa, es aquí cuando cada una de estas comunidades empiezan a darle connotaciones especiales y particulares a su danza, comúnmente llamándola como la danza del santo al que celebran y el nombre de su comunidad.
Entre los más destacados tenemos: La Llanguatina (San Sebastián); la Poyuntina (Virgen de la Candelaria), la Mendina (San Juan); la danza de San Francisco de Chuclalás (San Francisco Solano); la danza de Pilco (San José); la danza de Llaguán (San Pedro); la danza de Pumarume (Niño Dios); la danza de San Cayetano (San Cayetano); la danza de Calapecho (Santa Cruz); la Malcatina (San Antonio); la Cashaconga (Virgen de las Mercedes) la de la Waylla.
Entonces concluiremos que si bien es cierto la danza tiene como antecedente a La Guayabina, las comunidades no adoptan la danza como tal, sino como ya habíamos señalado más bien con los nombres de su santo patrón o de la comunidad como es el caso de la danza de San Francisco de Chuclalàs y que tiene características propias tanto en indumentaria, música, danzas (mudanzas), pasos.
• ESTRUCTURA COREOGRÁFICA O MUDANZAS DE LA DANZA DE SAN FRANCISCO DE CHUCLALÀS
La estructura coreográfica, se caracteriza principalmente en que su formación sea en dos grupos antagónicos, los cuales se trasladan casi en su mayoría de mudanza en filas y columnas ya que, los danzantes van detrás de la procesión de la imagen que generalmente va en una urna de vidrio profusamente adornada de flores, están presididos y dirigidos por los danzantes a quienes llaman “Capitanes” y en un número que varía de seis a nueve por columna, haciendo un total de doce a dieciocho personas por grupo. Es de suponer que menos de doce personas sería un número insuficiente para desarrollarla correctamente, si tenemos en cuenta que cada columna debe tener por lo menos cuatro danzarines –llamémoslo así para diferenciarlos de los personajes, un Viejo o Auqui, una China Vieja o pastora y sus respectivos ganado un Toro y una Vaca.
Los pasos de la Danza originalmente fueron nueve, ahora están reducidos a seis, debido a que su intervención en el consenso resultaba demasiado prolongada. Los pasos, que aún persisten son:
• PASACALLE: Se utiliza al pasar las calles en la procesión acompañando al santo patrón, aquí los danzantes guardan una jerarquía (los más antiguos adelante). Sus pasos son saltados interactuando los pies uno y otro haciendo el sonido de los maichiles, y se zapatea; en esta sección o mudanza de la danza, se lleva el “cacho” en la mano derecha o Izquierda según la columna a la que pertenezca y se va haciendo pasos de reverencia hacia el santo patrón; la otra mano se coloca en la cintura, sus guapeos son gritos instantáneos como haciendo hurras; “juaaaat” “huaay” (solamente los toros).
Los capitanes o los primeros de cada fila realizan un divorcio externo con el zapateo característico alejándose del santo y luego acercarse cambiando la forma de agarrar el cacho o agarrando el sombrero. En la propuesta danzaría mostramos la actitud manifiesta en muchas de las danzas del departamento de Cajamarca, las que se inician con el saludo y/o permiso a las autoridades del pueblo. Se incluye la misma veneración a la imagen religiosa que acompañan durante su recorrido procesional. Comúnmente esta secuencia se realiza el día Jueves de bajada (día jueves previo al domingo de Corpus Cristi en el que traen al santito en procesión.), cabe señalar que el día martes previo (martes de Capilla), se reúnen devotos, el Síndico y bailarines para celebrar un rosario y a la vez un ensayo.
• LA CONTRADANZA: Mudanza representada a su llegada a la iglesia ya sea de la comunidad de Chuclalás o a la iglesia de la Capital, en esta mudanza podemos apreciar que cada par de danzarios se abrazan con sombrero en mano hacen marchas para ingresar y adorar al Santo patrón.
• LA CADENA: Mudanza que trata de representar los encuentros que tienen a su llegada a la iglesia de la Provincia, donde los retos son intensos y requieren de mucha destreza física. Este encuentro muchas veces se realiza en los cruces de los caminos, cabe señalar que los danzantes llegan desde sus comunidades acompañados por su santo patrón.
• CULEBREADA: Se intercalan ambas columnas imitando el reptar de las serpientes. Cada danzante da media vuelta a intervalos y emite el grito característico de ¡JUAAAAT! ¡HUAY! mientras el músico repiquetea en el aro de madera. Su paso suele ser con el acento en el pie derecho como si estuviésemos corriendo pero solo levantando el pie derecho. En esta figura el desplazamiento sinuoso que realiza cada columna pasando entre los danzarines de la contraria, imitando a este reptil. Esta parte guarda mucha relación con lo que presumiblemente es el origen primigenio de la danza, ya que el movimiento del ganado también es en esta figura, en vista de su profundo significado que tiene el ganado para esta población, En las realización de esta figura coreográfica participan los capitanes y los danzarines, ya que los personajes tienen una coreografía libre.
• LA BANDERA PERUANA: Mudanza adoptada por la danza de San Francisco de Chuclalás, en esta los danzantes hacen una formación que refleja una bandera peruana (rojo y blanco) en señal de patriotismo, no olvidemos que muchos Shilicos participaron en la gesta de la Independencia Nacional en 1821 (Juan Basilio Cortegana), la defensa del Callao en 1866 (José Gálvez Egúsquiza) en la batalla de contra las huestes Chilenas (Miguel Iglesias).
• EL INDIAJE: también llamada “punteo”, el paso de los bailarines se hace más notorio, al ritmo de los “Shisshiles” o “shilshiles” , en algunas zonas de Cajamarca se les llama “Maichiles”, estas son semillas secas y tostadas de origen selvático o de lugares de clima cálido, que cada danzante lleva amarrados a los tobillos, tratando de mostrar su habilidad y coordinación, así como su alegría manifiesta con los gritos que emiten, haciendo más contagiante y vibrante la presentación de la danza, su estereometría es pisar con la planta del pié y luego alternarlo.
• SOMBRERO BLANCO: Consiste en dar una vuelta simulando el trenzado de sombreros, pues, es esta labor es una de las más importantes y que fomentan la mejora económica de sus habitantes de la zona.
• TOREO: Se puede incluir como parte de la danza, y de hecho ya se da en cada representación de la misma, una simulada “corrida de toros”, el torero lo representan ellos mismos en forma alternada, haciendo los desplantes, pases y quites que consideren pertinentes a las “vacas” en su respectivos turnos, mientras que los personajes representativos de los ancianos realizan jocosas situaciones y desplazamientos, tal como lo hacen durante casi todo el tiempo que dura la ejecución de la danza.
En algunas comunidades ejecutan labores cotidianas de su comunidad como la trilla, molido de la caña en el trapiche, la trenzada
• PERSONAJES
EL VIEJO.- O auqui, personaje con original disfraz consistente en: sombrero, camisa blanca (puede ser de otro color), pantalón negro o de cualquier otro color oscuro, poncho típico cajamarquino, shinshiles o maichiles, el infaltable cuerno con aguardiente, sus llanques u ojotas o también puede utilizar zapatos desgastados y muy usados. El uso del látigo o fuete, es exclusivo de este personaje, ya que con este accesorio castigaban al danzarín que no cumplía correctamente con los movimientos o desplazamientos del grupo en su conjunto, y a la vez para velar por la disciplina del mismo, en la actualidad utilizan un rifle.
Viejo tesando a su toro. 1962 (Foto Archivo CPM)
LA VIEJA.- La “China Vieja” o Pastora, representada también por un varón, usa una peluca con trenzas largas adornadas con cintas de colores, blusa campesina típica del lugar, polleras campesinas típicas de esta localidad y por lo general lleva dos de ellas, pañolón o chal negro, una rueca enlamado, para causar gracia suelen calzar zapatillas desgastadas en lugar de ojotas, así como puede o no ser maquillada poco o con exageración.
LOS TOROS.- Los toros, son representados por personas de sexo masculino, que además de la camisa blanca y pantalón antes indicado, llevan sobre la cabeza desde los hombros y sujetados con las manos, a manera de un enorme sombrero, una armazón de caña y papel o tela con la representación de estos animales. No usan shinshiles o maichiles ni alguna indumentaria especial. Indistintamente pueden usar ojotas o zapatos.
• ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
En la comunidad de CHUCLALÀS la música es ejecutada con instrumentos musicales como el redoblante y violín.
La música se caracteriza por ser un huayno propio de la zona, donde la jalada del redoblante es la característica principal y la que le da alegría y ritmo; La música es interpretada por un “Conjunto Típico”, los instrumentos que lo conforman son:
BOMBO O REDOBLANTE.- El redoblante es un instrumento de percusión que tiene un sonido indeterminado, este instrumento musical pertenece a la familia de los membranófonos, en la membrana inferior se colocan unas hebras que se les denomina bordones esta permitirán al redoblante tener un sonido más vibrante; se confeccionaba con una base cilíndrica que era elaborada de corteza de la planta de maguey, sus membranas eran hechas de pieles de oveja, vaca o en algunos casos de cuero de zorro. Para ejecutarlo se utiliza dos baquetas hechas de planta de caballoquero o lanche, una tiene características de un “mazo” (un palo de unos 15 centímetros y está forrado con tela la parte que tocará la membrana) y la otra un palo delgado con el cual se golpea la parte cilíndrica. Este instrumento al tener las membranas de cuero con el frio se humedecen por ello es que es usual observar a los músicos hacer pequeñas fogatas para calentarlos y su sonido sea óptimo.
VIOLÍN: Es un instrumento de cuerda frotada que tiene cuatro cuerdas. Es el más pequeño y agudo de la familia de los instrumentos de cuerda clásicos, que incluye la viola, el violonchelo y el contrabajo.
VESTUARIO DE LA DANZA
• VESTIMENTA TíPICA
La vestimenta es sencilla pero original, está de acuerdo con cada uno de los personajes que participan en la danza, así tenemos que:
SOMBRERO.- Confeccionado de paja toquilla o palma, esto está determinado de acuerdo al status social que cada poblador tenga.
BANDA.- antiguamente tejido a callwa, cada grupo de danzantes lo lleva hacia el lado de su fila, suele ser de colres que cruza del hombro hacia el otro extremo debajo del brazo con el nombre de la comunidad a la que representan, en cambio otros llevan su poncho doblado usado de la misma forma que la banda.
USHUTAS U OJOTAS.- Calzado que se confecciona en forma artesanal antiguamente era de cuero de llama “tenían sus llanques de madera, con sus correas de rejuagato o cuero”. (EQUIPO CAMPESINO, pág. 90). en la actualidad lo confecciona de jebe de llanta.
CAMISA.- De tela blanca o roja (sirve para representar la Bandera Peruana) y de manga larga,
PANTALÓN.- Antiguamente era de bayeta de color negro.
CHUMPI.- Especie de correa Tejido a callwa, su proceso de confección es la siguiente: Se trasquila, hila y urde el tejido; las fajas suelen graficar figuras que representan hechos de su vida cotidiana de su flora, fauna, así como nombres. Además de ser usada para sujetar su pantalón, el campesino lo lleva porque le sirve como soporte de la columna para la realización de sus trabajos cotidianos. En la danza, lo fortalece físicamente en el desarrollo de las secuencias.
ALFORJA.- de tamaño pequeño y lo usan en el cinto, sirve para llevar su coca.
MAICHILES.- O Shilshiles que van sujetados en las pantorrillas. Que sirven además como elemento sonoro. En otros lugares del norte del Perú se conoce como shagapas o shacapas. Son semillas selváticas (en Cajamarca se suele llamar a la ceja selva como playa); científicamente tienen por nombre (Thevetia Nerifolia), que van a atadas a una porción de tela o una banda de cuero y luego se amarran a las pantorrillas de los danzantes. El uso de estas prendas parece ser antiquísima ya que podemos apreciarlas en las crónicas de Huamán Poma “fiesta de los ingas”, “fiesta de andesuyu” (MARTINES DE COMPAÑÓN, 1997, págs. 236, 239). El mismo en sus acuarelas podemos observar el uso de sonajas sujetas en las pantorrillas (estampas 154, 156, 158, 166, 167, 168, 170, 171, 174, 164, 165, 169). Es claro entonces que el factor comercial y de intercambio entre la región selva y el ande ha sido desde hace mucho tiempo bien efectivo.
Pero cómo es que se consiguen y cuál es el proceso de confección. Según Miguel Chilón Zambrano (comunidad de Chilimpampa), “los maichiles se traen de la playa, se tuestan con manteca de chancho en un sitio silencioso sin que lo vea nadie porque es muy celoso. Debe reventar puro amarillito, para que suene más. Lo ensartan sesenta pares de maichiles, algunos le ponen cinta roja, cinta azul, cinta verde; también le ponen cascabeles y chapas de gaseosa para que suenen más”. (EQUIPO CAMPESINO, pág. 112)
Pether Correa Sánchez, nos relataba que el maichil macho se coloca en la pantorrilla derecha y la hembra en la izquierda, y que estas no son tostadas ni confeccionadas en la misma época del año.
Planta del Maichil en estado de florecimiento y posterior fruto. Foto: Edin Linares Mendoza.Pichanaqui 5 de enero del 2014
CACHO.- Cuerno de vacuno, que puede servir como recipiente para el aguardiente y este va ricamente adornado, tallado o pintado
LA VIEJA
SOMBRERO.- Confeccionado de paja o palma, esto está determinado de acuerdo al status social que cada poblador tenga.
BLUSA.- blusa interior de bayeta o seda con bordado simple.
INTERIOR O FONDO.- Confeccionado de bayeta, tiene un ribete en la parte inferior.
FAJA.- Especie de correa Tejido a callwa que le sirve para sujetarse el fondo, esta tejido de lana de diversos colores.
CHAL.- tejido a callwa, tiene diferentes modelos, algunos de un solo color, otros de cuadros de diferentes colores, sirve para cubrirse del frio.
MANTA.- Llevan en la espalda en la cual transportan sus cargas, tejido de lana.
USHUTAS U OJOTAS.- Calzado que se confecciona en forma artesanal antiguamente era de cuero de llama, en la actualidad lo confecciona de jebe de llanta.
RUECA.- Llamada también pushca.
EL VIEJO
CAMISA.- De tela blanca y de manga larga,
CHOMPA, SACO O PULOVER.- Confeccionado de lana.
SOMBRERO.- Confeccionado de paja o palma, esto está determinado de acuerdo al status social que cada poblador tenga.
PANTALÓN.- Antiguamente era de bayeta de color negro.
CHUMPI.- Especie de correa Tejido a callwa que le sirve para sujetarse el pantalón, esta tejido de lana de diversos colores.
PONCHO.- Sirve para protegerse de las inclemencias del frio, tejido a callwa generalmente de color marrón o nogal.
ALFORJA.- Elaborada a Callwa, es diseñada con figuras representativas de la flora y fauna local así como las iniciales de su nombre o el nombre del ser amado, sirve para llevar enseres como fiambre o algunos artículos de primera necesidad que necesiten llevar del pueblo
USHUTAS U OJOTAS.- Calzado que se confecciona en forma artesanal antiguamente era de cuero de llama, en la actualidad lo confecciona de jebe de llanta.
MÁSCARA.- Máscara confeccionada de cuero ya sea de ganado vacuno o ganado ovino. “La máscara tradicional puede ser un objeto con energía propia, portadora de un mensaje y capaz de intervenir en el destino de algunas personas, en este sentido tiene poder y valor simbólico, pues asume atributos que se fortalecen al mantener en secreto la identidad del danzante y al obtener La energía del ser representado. Por otro lado, en el ámbito exterior de la fiesta, las máscaras, también diferencian las identidades del mestizo y del campesino”. (ROMERO, 1993); este parece ser una excusa perfecta para realizar sus travesuras y bromas, ya que ésta no le permite que sea reconocido.
El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.
* Espero te haya servido el material publicado, siempre con la intención de promover el folclore peruano y las costumbres de este país tan maravilloso.
¿Necesitas Apoyo?, Te recomendamos usar el BUSCADOR DE DANZAS, caso que encuentras lo que buscas, puedes solicitar información sobre el material publicado en los siguientes datos de contácto haciendo Clic Aquí.
0 comentarios :
Publicar un comentario
Deja tu comentario para que otros puedan conocer tu punto de vista: