En este blog de Reseñas de danzas Peruanas, nos esforzamos para promover y difundir el folclore de nuestro país maravilloso. A continuación te presentamos la información que tenemos.
Bota Luto de Cajamarca
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)
DEPARTAMENTO: CAJAMARCA
PROVINCIA: CAJAMARCA
GENERO: RELIGIOSO FESTIVO
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA
INTRODUCCIÓN
La bella Cajamarca es considerada Patrimonio Histórico y Cultural de las Américas y Capital del Carnaval Peruano, se ubica en el valle del Río Mashcón en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes. Ciudad de la sierra norte del Perú, capital del departamento y de la Provincia de Cajamarca, situada a 2750 msnm.
Pues además de sus maravillosos paisajes, fue escenario de importantes eventos históricos como la Captura de Atahualpa durante la conquista del Perú.
El folklore cajamarquino está muy ligado a las celebraciones religiosas, siendo especialmente las más populares las fiestas patronales.
Dentro del folklore cajamarquino contamos con una variedad de danzas tradicionales y música popular que permite a propios y extraños poder diferenciar de las otras regiones. Así tenemos por mencionar las fiestas costumbristas como: las Cruces de Porcón, el Carnaval de Cajamarca, el Corpus Cristhy, Todos los Santos y las diferentes fiestas patronales.
Dentro de las danzas, estampas y/o bailes más populares y que son ejecutadas permanentemente es estas fiestas, podemos mencionar al Carnaval, la Cashua, los Chunchos o Danza Blanca, las Pallas, los Emplumados, los Diablos, el Bota Luto, los Maichilejos, la Guayabina, la Trenzada, Cosecha del Arroz, los Buitres, etc. y cada una con sus peculiaridades propias de cada zona.
CONTENIDO
EL BOTA LUTO
Esta costumbre se ha hecho tradición en toda la región Cajamarca y que viene realizándose desde tiempos muy antiguos especialmente en la zona rural.
Se realiza después de haber trascurrido un año de la muerte de un familiar. Esta fiesta empieza con la invitación que hacen los familiares del difunto a sus amistades y a los padrinos que son los que peinan a los “dolientes” (viuda e hijos) durante el día que se lavó la ropa del fallecido, personas con las cuales se hacen compadres. Dependiendo de la situación puede ser solo compadre, comadre o ambos.
En la celebración religiosa (misa) donde asisten familiares e invitados tanto de los “dolientes” y de los “compadres”, el compadre durante la misa coge la cruz del difunto.
Al finalizar la misa los asistentes son invitados a la casa de la viuda, allí los padrinos (compadres) tiende la mesa para asistir a todos los presentes especialmente a la viuda, a los hijos y nietos del difunto; para compartir lo que han llevado para la ocasión que generalmente consistía en queso, bizcochos, gaseosas, yonque o cañazo y otros: mote, papas sancochadas, cancha, chicharrones, cuy, etc.
A los dolientes les atendían con mates repletos de bizcochos con queso a los cuales se les llamaba “floreaos” y daban dinero a la viuda, a los hijos y también a los nietos del difunto con los que se había hecho compadres.
La fiesta se realiza durante el día o la noche dependiendo la hora programada para la ceremonia religiosa, en donde los asistentes de preferencia varones empiezan a comer, beber y bailar al son de melodías cajamarquinas como la marinera.
Los padrinos se encargan que los ahijados cambien la ropa de color negro que lleva puesta por otra de colores especialmente de color “rojo” que es entregada por ellos (probablemente a la “Viuda” lo dejen sin cambiarla para más adelante).
En algunas zonas el luto estaba simbolizado por una “cinta negra” que se lleva en el sombrero en el caso de las mujeres y en los hombres la llevan en el bolsillo de la camisa, por lo que se las saquen y luego las quemen, señal que indica que el luto ha terminado. Luego el catequista del caserío o alguien que sabe rezar el rosario (a veces lo hace el mismo compadre) hace arengas pidiendo por el alma del difunto, seguidamente se retira la cruz negra de tela que se había colocado en la puerta de la casa donde vivía el finado, terminada esta ceremonia se sirve la comida que ha sido preparada y luego empieza la ingestión de licor especialmente “yonque” o cañazo y el baile que es amenizado al son de las melodías cajamarquinas como las “cashuas” (baile típico cajamarquino).
En este momento es cuando el padrino ahora ya compadre saca a la “Viuda” al centro de todos los invitados y hace el cambio de ropa de la oscura que lleva puesta a la nueva ropa que es totalmente “Roja” en símbolo de que el Luto ha finalizado y es cuando algunos invitados se atreven a sacar a bailar a la “Viuda” sin antes darle su respectivo trago y algunas veces dinero y así se prolonga la fiesta hasta el amanecer del nuevo día, donde los dueños de casa (dolientes) preparan el “caldo de carnero” para atender a sus compadres y todos sus invitados, además antes que se retiren los padrinos, los ahijados entregan cuyes y gallinas que lo han preparado exclusivamente para ellos terminando así el famoso “BOTA LUTO”.
La glosa para cuestiones de presentaciones artísticas puesto en escena se lo puede resumir en:
GLOSA DE LA DANZA BOTA LUTO - CAJAMARCA
Estampa tradicional de corte religioso-festivo de la zona rural de Cajamarca que se realiza con motivo de conmemorar “UN AÑO” del fallecimiento del esposo. El personaje principal de la Estampa es “LA VIUDA” y durante la ejecución de la estampa se muestra tres partes principales:
1ª Momento religioso donde se realiza el homenaje religioso al difunto con cantos y rezos al son de ritmos melancólicos.
2ª Momento Pre festivo donde consta de un homenaje a la Viuda al ritmo de una marinera Cajamarquina, rindiéndole tributo todos los invitados varones.
3ª Momento Festivo donde la Viuda “BOTA EL LUTO” con todos sus invitados y baila al son del Huayno Cajamarquino; a la vez la Viuda ya va buscando pretendientes para luego elegir a uno solo, pero el Compadre es quién tratará de disipar sus penas.
PALABRAS DEL REZADOR
Compadre: “Estamos reunidos para celebrar el primer año de la muerte del compadre JOSÉ”.
Invitados: “Que Dios lo tenga en su Santa Gloria compadre JOSÉ”
Todos: “…AMÉN…”
VESTUARIO DE LA DANZA
VESTIMENTAS
1. MUJERES
Trenzas con shimbas de colores.
Ganchos plateados.
Aretes de plateados.
Blusa de campesina (saco).
Chall de lana.
Fondos (2).
Enagüe o fuste blanco.
Llanques.
Accesorios: Mantel de costalillo o tocuyo, mate con alimentos (mote, cancha, papa sancochada, chicharrones, cuy, bizcochos, etc).
2. VARONES
Sombrero de junco.
Camisa blanca o rayada manga larga.
Saco de campesino o poncho de lana.
Faja multicolor cajamarquina.
Pantalón negro de lana.
Llanques.
Accesorios: Pañuelo blanco y vela.
3. VIUDA
Debajo: trenzas con shimbas de colores, ganchos plateados, aretes de plateados, blusa de campesina de color rojo (saco), fondo rojo, enagüe o fuste blanco, llanques.
Encima: Chall negro, chompa negra y fondo negro.
4. COMPADRE
Sombrero de junco.
Camisa blanca o rayada manga larga.
Saco de campesino o poncho de lana.
Faja multicolor cajamarquina.
Pantalón negro de lana.
Llanques.
Accesorios: Calabazo para licor, cojudito, calero y coca
ECMDF “TAPCP” con el vestuario de la estampa costumbrista “El Bota Luto”. |
El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.
* Espero te haya servido el material publicado, siempre con la intención de promover el folclore peruano y las costumbres de este país tan maravilloso.
¿Necesitas Apoyo?, Te recomendamos usar el BUSCADOR DE DANZAS, caso que NO encuentras lo que buscas, puedes solicitar información sobre el material publicado en los siguientes datos de contácto haciendo Clic Aquí.
0 comentarios :
Publicar un comentario
Deja tu comentario para que otros puedan conocer tu punto de vista: