BUSCADOR DE RESEÑAS


BESTETI SHEATI (FIESTA DEL CORTE DE CERQUILLO) - UCAYALI

En este blog de Reseñas de danzas Peruanas, nos esforzamos para promover y difundir el folclore de nuestro país maravilloso. A continuación te presentamos la información que tenemos.

BESTETI SHEATI (FIESTA DEL CORTE DE CERQUILLO) - UCAYALI
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO: UCAYALI
PROVINCIA: CORONEL PORTILLO
DISTRITO: CALLARIA, CAMPOVERDE, IPARIA, MASISEA Y YANIRACOCHA.
COMUNIDAD: SHIPIBO - CONIBO
GENERO: FIESTA CEREMONIAL
FUENTE: ASOCIACION CULTURAL "RAICES ANDINAS"
                  CENTRO DE CAPACITACIO ARTISTICA "AMAUTA"

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA 

A la mitad del ani xeati (borrachera comunal) de los shipibos conibos se realizaba  una cermonia, donde a la niña alcanzando una edad prudente era presentada a la  comunidad para su aceptación mediante el corte de cerquillo "Besteti Sheati" (El  Cual era realizado por la madre), para hacer una marca donde se ve que la niña ya  paso por este proceso y ahora se convertirá en mujer. 

El cabello es entregado a la tierra para que purifique al pueblo, mientras las mujeres 
alistan los jarrones donde está el masato, a su vez preparan a la niña para el corte de 
cerquillo y continúan con su celebración bailando y bebiendo el casha – casha
continuar con la celebración hasta el momento de realizar el corte del cerquillo, que se 
llevaba a cabo para purificar a la niña, en el momento preciso del “Besteti Sheati” el 
Padre de la niña hace un llamado a los pobladores a elevar sus canticos a sus  deidades con
las palabras.

VESTUARIO DE LA DANZA 

Varones: 

-Túnicas con Pictogramas Shipibos* 

-Vinchas bordadas con Pictogramas Shipibos* 

-Collares de Mostacillas 

-Collares cruzados de Semillas 

-Macanas con Figuras 

-Arcos adornados 

Mujeres: 

-Vinchas Bordadas con Pictogramas Shipibos* 

-Blusas de colores 

-Falda Bordada con Pictogramas Shipibos* 

-Collares de Mostacillas 

-Platos y Jarrones con Pictogramas Shipibos* 

*A los Pictogramas Shipibos se le conoce como Arte Kené


Instrumentos Musicales: 

Quena, tambor, bombo y maracas


AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA


El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

* Espero te haya servido el material publicado, siempre con la intención de promover el folclore peruano y las costumbres de este país tan maravilloso.

¿Necesitas Apoyo?,  Te recomendamos usar el BUSCADOR DE DANZAS, caso que NO encuentras lo que buscas, puedes solicitar información sobre el material publicado en los siguientes datos de contácto haciendo Clic Aquí.

Tambien te Puede Interesar:

CARNAVAL DE CHACARÍ - AYACUCHO

En este blog de Reseñas de danzas Peruanas, nos esforzamos para promover y difundir el folclore de nuestro país maravilloso. A continuación te presentamos la información que tenemos.

CARNAVAL DE CHACARÍ - AYACUCHO
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO: AYACUCHO
PROVINCIA:VILCASHUAMÁN
DISTRITO:CONCEPCION
COMUNIDAD:CHACARÍ
GENERO: CARNAVAL
FUENTE: JOSE PARIAMANCO HUAMÁN 

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA 

ORIGEN:
La ínter culturización de nuestros pueblos, acogió una serie de costumbres
occidentales como los carnavales, lo que hizo que hay una gran variedad de
manifestaciones de este género, defiriendo en muchos aspectos tales como en:
melodías, vestuarios, coreografías etc. y así lo plasmaron con agregadas
costumbres netamente andinos, específicamente en la región Ayacucho y sus
provincias, quienes por la necesidad de alegrarse y hermanarse entre los
pobladores, en los carnavales desarrollan diversas actividades como la
preparación de la olla o puchero (potaje preparado a base de col y papas y tocino), el
cual es distribuido entre los pobladores de cada comunidad, también se ejecutan otras
actividades como: el corta monte, juegos con frutas, agua, talco, etc. y a su vez es
característico de la zona el sequllunakuy entre los bailarines asen retos para
medir fuerza y valor.

RESEÑA:
El carnaval de Chacari, es una de las manifestaciones más característicos del
distrito de Concepción, de la provincia de Vilcashuamán y del departamento de
Ayacucho, en la que se manifiesta el agradecimiento a la pacha mama (madre
Tierra), mostrando los primeros frutos, en señal de un año venidero muy
prospero. También está presente en estas festividades el Amaru dios del agua al
que representan haciendo curvas muy marcadas en su coreografía, que también
representa los grandes ríos, los camino que unen a estos pueblos entre sí.
El carnaval de Chacarí comienza con compadres, que es la visita a los compadres
llevando presentes, esto se da el día jueves una semanas antes del carnaval y
luego viene comadres que se da de igual manera el día jueves antes del carnaval,
ya posterior a esta actividad se da el carnaval los días: domingo, lunes, martes,
en la que los lugareños forman grupos de paseyu o comparsa y salen a las calles
cantando y bailando con un gran jolgorio tocando quenachos tinyas y cascabeles
y en medio de este jolgorio se retan y prohíban su valor y coraje tirándose
waracas y sejuollus y el ganador sale airoso en compañía del vencido, puesto que
no es por revalidad este acto sino en hermandad, todo esto se da durante los tres
días del carnaval y el día miércoles de ceniza todo los participantes de esta
fiesta asisten a la iglesia a confesarse y arrepentirse de todo los excesos y
pecados cometidos, durante la celebración del carnaval y el párroco les echa en
la frente en forma de cruz las cenizas en señal de ser absueltos de todo pecado
cometido durante los carnavales.

FASES Y/O ETAPAS DE LA DANZA:
Debido a la práctica social, acontecimiento que se presenta a través del tiempo y la
misma característica del hecho folclórico de ser plástico, es decir, que cambia a través
del tiempo, pero mantiene su esencia la investigación realizada nos permite concluir que
esta costumbre tiene las siguientes fases:
A. YAYKUY: Con la participación de dos a más queneros que entonan coplas
acompañados por el Varayuq (antes) o capitán (hoy), entonando canciones y
donde los galas ingresan bailando y cantando.
B. PURIRIY: es el momento en que todos se encaminan al lugar del festejo bajo el
silbato del capitán
C. SIQULLUNAKUY: Es la parte donde los galas o bailarines se invitan entre sí para
probar su valor al dolor con el waraka o siqullu.
D. KUKUWAN PUKLLAY: momento en la que los varones y mujeres se golpean con
frutos verdes y a su vez con ortega, muña, huaracas, etc.
E. PASYU LLUQSIRIY: esta es la fase que representa la salida en grandes grupos de
galas y bailarinas de la plaza hacia las viviendas o pueblos, la cual se desarrolla

REPRESENTACIÓN DE PERSONAJES:
Los personajes que participan en la danza son:
a. VARAYUQ: es la persona que lleva la cruz y brindará comida y bebida a los
participantes de esta festividad.
b. CAPITÀN: es la persona que dirige el pasyu o comparsa o grupo y poniendo orden
entre los participantes.
c. MACHU. Este es el personaje picaresco que imita satíricamente a los machus
(viejo).
d. BAILARINES: son los encargados de ejecutar las distintos pasos y coreografías al
mando del capitán que generalmente están conformados entre 12 a 24 parejas
e. QUENEROS: son los músicos que tocan quenachos y quenas durante todo en las
noches en los pasyus (comparsa) que son las visitas a las casas y pueblos vecinos,
estos quenachos y quenas están hechos de bambú que lo preparan con anticipación
y tocan en pareja para su mejor ejecución.
f. CANTORAS: son las encargadas de cantar junto a los queneros durante las noches
en los pasyus para animar a los bailarines.
g. WARAQUEROS: Personas que apuestan y prueban su valor y fuerza con la huaraca
o siqullu.

ASPECTO MUSICAL DE LA DANZA
La historia del hecho real expuesto en líneas arriba, no obstante ser una festividad
comunal en la que los pobladores se juntan para alegrarse, bailar, conservar y
confraternizar entre sí, con las costumbres que unen a sus familias, con todas las
características señaladas, va acompañada durante todo el día de la música ejecutada por
los personajes de siempre, quienes incluso, transmiten sus cualidades a sus
generaciones subsiguientes, y gracias a ella no hay cansancio que los debilite, sino
alegría y jolgorio en la ejecución.

INSTRUMENTOS MUSICALES:
Los instrumentos musicales que se emplean son:
a. QUENACHO: Instrumento de viento originario del Perú hecho de bambu.
b. TINYA: instrumento de percusión hechos de cuero curtido, originario del Perú.
c. ESQUELA: instrumento de percusión hechos de bronce.

DESCRIPCIÓN DEL VESTUARIO E INDUMENTARIA:
El carnaval de Chacarí es uno de los hechos folclóricos que tiene las prendas muy
llamativas como sigue.

a. VESTUARIO DE LAS MUJERES:
  •  Sombrero.
  •  Chaqueta blanca.
  •  Llicllita.
  •  Manta negra.
  •  Centro con cintas.
  •  Fustán interior blanco
  •  Aretes.
  •  Huaracas.
b. VESTIMENTA DE LOS VARONES:
  •  Sombrero.
  •  Camisa blanco.
  •  Pantalón negro.
  •  Chumpi.
  •  Chuco o capa.
  •  Huaraca
  •  Sequllu
  •  Pañueletas.
  •  Esquela.


AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA


El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

* Espero te haya servido el material publicado, siempre con la intención de promover el folclore peruano y las costumbres de este país tan maravilloso.

¿Necesitas Apoyo?,  Te recomendamos usar el BUSCADOR DE DANZAS, caso que NO encuentras lo que buscas, puedes solicitar información sobre el material publicado en los siguientes datos de contácto haciendo Clic Aquí.


Tambien te Puede Interesar:

SARA KUTIPAY- APURIMAC - LETRA




Puedes encontrar la letra de la danza en la parte inferior, así mismo recomendamos revisar las reseñas publicadas en este blog de reseñas históricas de danzas del Perú, enseguida te comparto la letra.

Así mismo puedes revisar la reseña que ya se ha publicado con anterioridad y puedas tener mas información al respecto.

Leer la reseña AQUÍhttps://resenasdanzasperu.blogspot.com/2021/11/sara-kutipay-apurimac.html

SARA KUTIPAY - APURIMAC
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

APURAY PICHIU PICHIU NIMUY, APURAY WAYCHAU WAYCHAU NIMUY 

CHASKAY LUCERON YAYKURUNÑA, SARA KUTIPARQ RINANCHISPAQ   

SARALLAYTAN SUNCHU TUKUN   


QAMUCHKANI  QAMUCHKANI, SARA KUTIPAQ QAMUCHKANI

ACEROMANTA LAMPACHAYUQ, KABUCHAMPAS KUTIMANTAN

                            II

LLANKAYKUY KUTIPAY MAMA SARANCHISTA (BIS)

QURANTA SUNCHUNTA TASPI TASPIRISPA  (BIS)


TRAGUSCHAY AQASCHAY VALORCHAYKULLAWAY  (BIS)

SUNQUYSI ILLAQYAN VALORCHAYKULLAWAY (BIS)

                           III

SARA MAMA SUNI CHUKCHA AAA… SUMAQ SARA YURAQ SARA…

QANSI KANKI LLAQTA UYWAKUQ … UCHUY QATUN KAUSARICHIQ…

UCHUY QATUN WIÑARICHIQ… YAUUUUUU…..UUUUU…

                         IV

SUNCHUY SUNCHUY KASARAKUSUNCHU (BIS)

SARAYTA MIKUSPA UYWAKULLASQAYKI (BIS)


TAYTAY COMPADREY APURAYKULLAYÑA (BIS)

PATAÑAN INTIPAS TUTAYARUWACHWAN (BIS)

                                        V

COMPADRILLAY COMADRILLAY, QAKULLAÑA WASINCHISTA

YANA PUYUN AWANCHISPI, LASTA PARAN QAPIWACHWAN


TAYTAKUNA NIÑOKUNA, SARAYKITA APAKUNKI

TINKAYLLAPIN FALTALLANMAN, SEQULLULLA QUNIRIPTIN 

WARAKALLA TUQYARIPTIN

                   VI

SUNCHUY SILLKAU ALLINTA SAYANKI (BIS)

KUNANMI KUNANMI WARAKANAKUSUN

KUNANMI KUNANMI SEQULLUNAKUSUN


SUNCHUY SILKAU VALORCHAYKI KANCHU (BIS)

ÑOQAPA CHAKIYQA ACEROMANTANKAPUWAN

SEQULLO WARAKA CHASKIYKUNALLAMPAQ

                          VII

QRACIAS TAYTALLAY GRACIAS MAMALLAY 

SARACHALLAYTA KUTIPARUKUNI  (BIS)

KUNAN ICHAQA TUMARUKUSUN 

TRAGUCHANCHISTA AQACHANCHISTA (BIS)


PAQRIN PUNCHAU SUYAKUSQAYKI 

HUMA QAMPIPAQ UCHUKUTAYUQ  (BIS)

AMAYA TAYTAY QUNQALLANKICHU

CHAYMANTATAQ RIMAKUWANKIMAN (BIS)



* Espero te haya servido el material publicado, siempre con la intención de promover el folclore peruano y las costumbres de este país tan maravilloso.

¿Necesitas Apoyo?,  Te recomendamos usar el BUSCADOR DE DANZAScaso que NO encuentras lo que buscas, puedes solicitar información sobre el material publicado en los siguientes datos de contácto haciendo Clic Aquí.

Tambien te Puede Interesar:

SARA KUTIPAY - APURIMAC

En este blog de Reseñas de danzas Peruanas, nos esforzamos para promover y difundir el folclore de nuestro país maravilloso. A continuación te presentamos la información que tenemos.

“SARA KUTIPAY”- APURIMAC
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO: APURIMAC
PROVINCIA:AYMARAES
DISTRITO: COLCABAMBA 
GENERO: AGRICOLA
FUENTE: JUAN AVENDAÑO BUSTOS

RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA 

Danza perteneciente a la actividad género agrícola como parte del proceso del
desarrollo y crecimiento del maíz que empieza con el sembrado, el aporque y la rea-
porque posteriormente en la cosecha del grano, actualmente considera como la
principal fuente de subsistencia del habitante Colcabambino. Esta actividad se da
meses de noviembre y diciembre de todos los años. Teniendo las siguientes fases.

MINKAKUY: Consiste en suplicarse a las personas o familiares para realizar la
actividad Sara Kutipay; a cargo del dueño suplicando con unas palabras muy dulces
y dándoles de beber la chicha y el aguardiente. Elige al capataz quien guiará a los
Minkas portando una bandera como símbolo de identidad.

PAGAPU: Llegado al lugar de la actividad el dueño o el capataz procede a ser el
respectivo pago a la Pachamama y a los Apus, mientras tanto los Minkas van
preparándose dejando sus ponchos, yanques y alistando sus lampas en la cabecera
de la chacra de igual forma hacen todos los minkas encomendándose a sus Apus
para que no haya ningún inconveniente.

SARA KUTIPAY 1: (re-aporque del maíz). Es así que ingresan a la chacra los
minkas portando sus lampas guiado por el capataz trabajan en forma de Suyunakuy
(competencia) con mucho entusiasmo y con bromas picarescas

TABLAY o MIKUY: Consiste en el llamado a los Minkas por la dueña, con sus
hermosas palabras, Papaykuna, Taytaykuna, Niñokuna, Mikuyllayman. Es así al
escuchar la suplica, los Minkas acuden al llamado, aprovechando para colocar en el
sombrero la planta del Maíz que cortaron por casualidad en el momento del trabajo.
Mientras los Minkas almuerzan, un grupo de señoras realizan Qarawis como símbolo
de adoración a la Mama Sara.

SARA KUTIPAY 2: Una vez culminado el Tablay, se inicia la segunda parte del
trabajo donde las señoras ayudan a recoger las malas hierbas, sacudiéndolas y
llevándolas al costado de la chacra.

RETORNO: Culminado el dicho labor los minkas retornan al son de las melodías de
sus quenas y tinyas animado por el aguardiente y la chicha.

LAMPA TINKAY: Llegado a la casa, el capataz planta el qatun sara en el centro del
patio. Donde los Minkas acomodan sus lampas en forma circular, adornando con el
maíz que trajeron en el sombreo o en la cintura, bajo la vigilancia del capataz. Así
inicia la lampa tinkay agradeciendo al Santo patrón San José, en donde los mikas
hacen el respectivo tinka bebiendo aguardiente en cuernos del toro y luego pasan a
retarse en el Huarakanakuy utilizando los duraznos o manzanas verdes que han
recolectado durante el camino de retorno y otros comienzan el sequllunakuy, dando
el inicio del carnaval.
Es así culmina esta hermosa actividad reiterándose los Minkas a sus casas, para
retornar al día siguiente al Huma Qampiy.

VESTIMENTA DE LA DANZA

MUEJERES

SOMBRERO: de paño color negro, con cintillo para sostener la flor amancay.
BLUSA O CORPIÑO: de color blanco o amarillo.
POLLERA: de bayeta de color verde con aplicaciones de encajes delgados de color blanco y un contraste de una planta de maiz al borde de la pollera.
MANTA: con bastante pallay elaborado por ellas mismas.
OJOTAS: de confección artesanal.
     
VARONES

SOMBRERO: denomiados loqos, con cintillo para sostener las hojas de maiz. 
CAMISA: a cuadros de diferentes colores  
PONCHO: tejido de lana de nogal.
PANTALÓN: de bayeta de color negro.
MOQO WARA: está elaborado del cuero del chivo.
CHALINA: tejida de lana de color blanco, algunos la utilizan tambien como faja.
WARAKA: trenzada de lana para diversos usos.
OJOTAS: de confección artesanal.

MENSAJE:

La danza Sara Kutipay de Colcabamba y las equivalentes al quehacer andino nos expresa la gran importancia que tuvo en el incanato la actividad agricola y es actualmente considerada como principal de subsistencia de la habitante colcabambina, asi ella como actividad pro-economica ocupa un sitial de gran expectativa permanente.

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA


El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

* Espero te haya servido el material publicado, siempre con la intención de promover el folclore peruano y las costumbres de este país tan maravilloso.

¿Necesitas Apoyo?,  Te recomendamos usar el BUSCADOR DE DANZAS, caso que NO encuentras lo que buscas, puedes solicitar información sobre el material publicado en los siguientes datos de contácto haciendo Clic Aquí.


Tambien te Puede Interesar:

SANTA CRUZ DE HUAYLLAY- AYACUCHO

En este blog de Reseñas de danzas Peruanas, nos esforzamos para promover y difundir el folclore de nuestro país maravilloso. A continuación te presentamos la información que tenemos.

SANTA  CRUZ  DE HUAYLLAY- AYACUCHO
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO:Ayacucho
PROVINCIA:Huanta
DISTRITO:Luricocha
COMUNIDAD:Huayllay
GENERO: Religioso
FUENTE:Prof. Rubén Romaní Fernández

RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA 

SANTA  CRUZ  DE HUAYLLAY

  1. ORIGEN: Durante la época de la conquista del Perú se determinó el venerar del madero de crucifixión de nuestro señor Jesucristo, se predicaron los milagros y bondades de la cruz de madero. En el mundo Andino desde la  época de su origen  de la civilización andina .El sacerdote que tenía  la filosofía de impartir la doctrina de los conquistadores españoles impusieron la celebración de la cruz cristiana. Los conquistadores impusieron  para la adoración ubicando el símbolo de la cruz cristiana en cualquier cerro cercano a un pueblo o  lugar de los  indígenas andinos nombrado a su  Apu, es decir su cerro tutelar con el propósito de impedir las creencias, sus adoraciones  a los dioses  sus fiestas del intiraymi. 

Se considera  a partir de la colonia, inicios de la Republica y  hasta la actualidad la fiesta de la santa cruz se realiza el 3 de mayo   de  todos los años.

  1. HISTORIA DE LA DANZA

Lo referente al folclor que cambia a través del tiempo, pero eso si mantiene su esencia.

Hay una serie de versiones respecto  a la aparición de las cruces que el señor de Torre pata es el hermano del señor de Huatuscalle que de un mismo árbol  salieron, que una de las ramas es Torre pata y el cuerpo del árbol es el señor de Huatuscalle, para realizar el trabajo de tallar  cada cruz tenían  las creencias de realizar en fechas especiales según la religión andina.

3.- LUGAR Y FECHA EN LA QUE SE PRÁCTICA.-La Comunidad de Huayllay  está que está ubicada  al noreste del distrito de Luricocha ubicado a 25 kilómetros de la provincia de Huanta.

4.- TIPO DE DANZA._ La danza es  festivo, religioso, costumbrista porque lo realizan las comunidades y sus anexos tienen una religiosidad que los pobladores lo viven y  se manifiestan  actos de ceremonia y bailes matizados por la presencia de personajes peculiares, coloridos vestimentas canciones, qarawis  alusivos a la cruz de madero.

5.-SIGNIFICADO DE LA DANZA.- La cruz que representa de nuestro salvador Jesucristo de la vida y muerte quien fue crucificado en el Gólgota por salvarnos de nuestros pecados, la cruz que es el  símbolo del cristianismo donde la comunidad alto andina tiene una religión muy vivida  la creencia respecto de los milagros la cura de enfermedades que se difundió en toda la región de Ayacucho.

6.- DESCRIPCIÓN  Y ESTRUCTURACIÓN DE LA COREOGRAFÍA.- La danza comienza en horas de la mañana con la llegada de los chunchos antareros campesinos como los nativos del valle de los ríos  Apurímac ene vestidos con sus cusmas sabuquitos emplumados y la cara pintada con achote producto selvático, se dirigen a la casa del personaje llamado (cuerpo) , seguidamente van a la casa del  mayordomo donde la atención es convidar  la chicha y el trago por parte de los cargontes y señoras acompañantes, luego los mayordomos acompañados por los chunchos recorren para dirigirse  donde las autoridades.

En horas de la tarde de la antevíspera en la puerta de la capilla se da el inicio con la quema de la achupa (planta de la zona que parece a la cabuya)  mientras los chunchos con antaras de diversos tamaños con oraciones y cantos y baile velan las cruces al señor de Torre pata y al señor de pucaccasa.

Llegado el 3 de mayo se realiza cruz saqtakuy (bajar la cruz) , habiéndose secado ante sus paños y sudarios realizan adornar con claveles, flores, campanillas, chicotillos y luego se coloca recientemente varios paños, sudarios y mantas tejidos por los comuneros realizando en esta actividad llamado pachahiy (hacer vestir  la cruz) en medio de cantos y qarawis entonados por dos o cuatro mujeres, yaravíes que representa el sentimiento al madero de la crucifixión.

 Mayordomos familiares, amistades  llevan los  guillones mientras los  feligreses  campesinos llevan imágenes traídos de los anexos y de sus viviendas, los pobladores  siguen la cruz rememorando el suplicio de Jesús en el Gólgota realizan esfuerzos para trasladar a la iglesia del pueblo en medio de  los acompañantes para recibir la santa misa.

Los chunchos mientras se la misa se celebra en el atrio de la iglesia van tocando sus antaras que realizan coreografías circulares y al centro de ellos se encuentra un gamonal portando un látigo en mano manda los cambios coreográficos y musicales, una vez culminado la celebración de la misa las cruces  e imágenes empiezan a salir para dar el inicio de con la procesión en hombro de sus devotos seguidos por los fieles de la comunidad.

La procesión se realiza al perímetro de la plaza de la comunidad acompañado por los comuneros, chunchos, wankas (danzante de tijera) y músicos interpretan sus melodías.

Luego realiza a plena carrera los campesinos que acompañan cargados en hombro las cruces en el que los chunchos antareros acompañan la carrera tocando con toda su energía. Recorren la plaza de esta comunidad.

Finalmente las cruces parten a sus capillas respectivas acompañados por los comuneros en fila india,  un solo camino esto trae el recuerdo a cristo en el camino al calvario antes de su crucifixión.

Antes de retirarse al lugar de su origen  los chunchos y wankas se congregan para ser escuchados su canto su música por última vez. Las cruces se dirigen a los lugares de su nombre con la esperanza que el siguiente año un tres de mayo la gente vuelva  a esta fiesta  de la santa cruz.

7.-REPRESENTACION DE PERSONAJES.- Los personajes que interviene en la   los siguientes:

AUTORIDADES.-

MAYORDOMOS.- Son las personas encargadas de preparar y gastar la parte económica para la  actividad de la fiesta.

CUERPO.- Personaje  encargado de  cuidar y observar la cruz de madero.

COMISIONES.- son las autoridades encargadas de realizar las diferentes comisiones para esta actividad de la fiesta.

QARAWIQKUNA.- son  las personas mujeres  quienes realizan los cantos referentes  a la cruz de madero  y al día central de la festividad. 

MAYSOS.-

CHUNCHOS.-  Son los campesinos vestidos con kushmas adornados con animales disecados con collares de semilla de sarara con la cara pintada de achote en la espalda llevan cruzada  sus arcos y flechas ejecutan las melodías con las antaras de diversos tamaños realizan oraciones, cantos y expresados sus melodías a la santísima cruz.

GAMONAL.-Es la persona  que viste de un capataz y tiene ese mando de voz y a la vez quien se encarga de poner orden   portando en la mano un látigo guía al grupo de los chunchos antareros. 

WANKAS.-Elemento de la cultura andina que representa la resistencia cultural  de los pueblos, hace pactos con los apus por lo que realiza acrobáticos y pruebas impresionantes donde demuestra poderío y retos ante diversas situaciones de dolor los danzantes  le dan un colorido muy  importante a la fiesta, con sus trajes multicolores, pañuelos, tijeras de acero que resuena al compás del violín y el arpa.

COMUNEROS ALTOANDINOS.- Esposos, familiares, vecinos son las personas que representan a la religiosidad vivida  la que se manifiesta en sus ceremonias , oraciones y cantos tanto dentro de la iglesia como fuera de él en la comunidad andina.

8.- VESTIMENTA.- 

La vestimenta que se utilizaba anteriormente era a base de lana de oveja, llama que consistía en los pantalones y faldas de bayeta, chaquetas.sequis confeccionado de las vacas de llama. Posteriormente con la llegada de los arrieros. En la carretera  se introdujeron consistentes en centros monillos zapatos de jebe sombreros entre otros que hasta la actualidad siguen usando los pobladores en estas fiestas.

9.- INSTRUMENTOS MUSICALES.-Los instrumentos musicales que se utilizan el arpa y violín

QUENA

GUITARRA

ANTARAS

VIOLIN 

10.- DESCRIPCIÓN DE LA MUSICA Y CANCIONES: La música que toca la quena son de tonos místicos y dedicados a la música es dedicado  a la cruz de madero con el sentimiento de la religiosidad en una de las partes la música  es la canto en alusión a la vida de nuestro salvador.


11.- PROCESOS DE LA DANZA: Santa cruz de Huayllay es una costumbre de esta comunidad y se caracteriza por la parte  religioso donde los pobladores recuerdan la pasión muerte de nuestro salvador Jesucristo y la otra parte es de carácter festivo donde los pobladores cantan y bailan y despachan la fiesta durante estos etapas se desarrollan los siguientes procesos:


A.- JUNTACHI.-Los anexos y los campesinos de la comunidad  que se rigen por un principio de apoyo mutuo y recíproco, una comisión especial nominada por las autoridades comunales acuerdan para la festividad que se va a realizar.

B.-WATUKUY.- Es la llegada de los chunchos antareros a la casa del personaje llamado cuerpo y seguidamente  se dirige a la casa de los mayordomos y las autoridades quienes son los encargados para el inicio de la fiesta de las cruces. 

C.-VELADA.-Llegada la víspera los comuneros se dirigen llevando flores, velas y otros  a sus respectivas capillas de las cruces para la velada ofreciendo de esta manera  demostrando la fe que tienen a la cruz de madero .

D.-SAQTAKUY.-Es el momento de bajar la cruz de madero  para luego limpiar y  haber secado antes sus paños y sudarios a la cruz de madero.

E.-PACHACHI Y.- Una vez bajado la cruz los feligreses visten y adornan con claveles, flores, campanillas, chicotillos colocando recientemente varios paños, sudarios ,mantas tejidos por los comuneros en medio de qarawis entonados por las mujeres yaravíes que representa el sentimiento al madero de la crucifixión.  

F.-DIA CENTRAL.-Es el 3 de mayo día central para esta festividad  de las cruces donde va a trasladar los comuneros  desde sus capillas  hasta la iglesia para oficiar la santa misa y posteriormente realizar el paseo por el perímetro de la plaza de la comunidad en medio  oraciones, qarawis  y cantos, danzantes  llamados wankas y los chunchos antareros, músicos interpretan sus melodías seguidos por la gente en esta festividad de las cruces.

G.-AVIO.- Las cruces son trasladados a sus respectivas capillas por los comuneros en fila india por un solo camino realizando la vía crucis echando flores en movimiento pausado y ligero delante de la cruz, antes de retirarse al lugar de su origen los chunchos se congregan para ser escuchar su música por última con la esperanza que el siguiente año  vuelva la fiesta.

 CONCLUSIONES:

La danza santa cruz de Huayllay es una de las tantas expresiones culturales que reflejan el 

Aspecto religioso de la comunidad andina.

 Los personajes que participan en esta festividad han sido estructurados armónicamente en el tiempo y espacio.

La identidad y compromiso cultural con los pobladores han sido transmitidos de generación a generación.

REFERENCIAS. 

CAVERO RANULFO.-  “LOS DIOSES VENCIDOS “Historia del contacto con los Españoles  capítulo III


AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA


El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

* Espero te haya servido el material publicado, siempre con la intención de promover el folclore peruano y las costumbres de este país tan maravilloso.

¿Necesitas Apoyo?,  Te recomendamos usar el BUSCADOR DE DANZAScaso que NO encuentras lo que buscas, puedes solicitar información sobre el material publicado en los siguientes datos de contácto haciendo Clic Aquí.

Tambien te Puede Interesar:
RESEÑAS RELACIONADAS