BUSCADOR DE RESEÑAS


reseña de la danza carnaval de paccha AYACUCHO

DANZA CARNAVAL DE PAQCHA

                                      Profesor Obstetra REMIGIO MENDOZA ROJAS
                                       AYACUCHO – PERU
         
INTRODUCCION

La Semana Santa en la Región de Ayacucho, provincia de Huamanga, distrito de Ayacucho, es una celebración que muestra la fe del pueblo ayacuchano en su máxima expresión, en los cuales la ciudad se convierte en un centro de peregrinación, llegando pobladores de otras ciudades, esta semana santa transcurre entre Templos iluminados, por cirios que reciben a los decretos, procesiones con alfombras de flores, olor a incienso y diversas actividades culturales, dotándolos de un contenido diverso.
El presente trabajo monográfico a cerca de la danza “carnaval de paqcha” es una muestra del rico potencial folklórico, que tiene el departamento de Ayacucho.
Todo trabajo que se aprecie de lo científico y mas a un los que se realizan sobre hechos sociales son sin duda retos que superar, en la ejecución de actividades o acción. Así estudiar, analizar, comparar todas las tareas concurrentes en lo arduo e intenso  desde su inicio.
Decisión coraje aplicados en el mismo lugar de procedencia de esta costumbre ancestral y compartiendo cada acto con las comunidades. 

CARNAVAL DE PAQCHA.
I.              UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ÁREA DE DIFUSIÓN.

1.1.-Comunidad, Distrito, Provincia, Departamento.
Es una expresión costumbrista del Centro Poblado de Paqcha, distrito de Vinchos, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. El carnaval es una danza que tiene por finalidad el juego, donde los danzantes varones y mujeres demuestran fuerza, coraje y habilidad en esta manifestación cultural y artística de nuestro Perú profundo.
1.2.-Fechas y ocasiones en que se practica.
El carnaval son festividades que van desde el urbano hasta lo rural, entre las fechas de febrero hasta el miércoles de ceniza (última semana de febrero). Las comparsas bajan desde las alturas o apus, donde también resuenan las quenas, charangos, mandolinas, guitarras; donde los músicos se detienen en las casas de los vecinos dotados de bebidas, talcos y tunas, los huaynos del carnaval son con versos irónicos, en la cual manifiestan el sentir de la comunidad con estrofas alusivas al amor, y/o irónico, satírico hacia las autoridades.
1.3.-Otros lugares donde se ejecutan.
El carnaval ayacuchano no tiene nada de occidental como la de Cajamarca que utiliza en su alegoría personajes de Walt Disney, lo nuestro es auténtico, emotivo y original, picaresco limpio y fresco como el agua cristalino que baja de las cumbres andinas.
El carnaval igual que el huayno es generalmente factura anónima, fruto de la musa popular india o mestiza y de cepa folklórica y de altos quilates, por lo que tiene valor artístico y constituye la conciencia, estilica de nuestro pueblo, es por eso que es patrimonio cultural de la nación según.(Dr. Félix Atilio Rivera Alarcón). En nuestra sierra y zonas andinas, el carnaval es una mixtura entre la celebración por la cosecha recogida y el agradecimiento a la tierra o pacha mama por los frutos que nos  brinda.
Lo que sí sabemos es que bailar, brindar y celebrar es la característica de todas las fiestas carnestolendas en todas nuestras ciudades de nuestro amado Perú.
II.            ETIMOLOGÍA
 Contexto Histórico
Como muchas de las expresiones culturales como es de los carnavales nacen en Europa en la época medieval en honor al Dios Baco, Dionisius que era el Dios del vino y de la lujuria o rey momo como se le conoce en la actualidad.
Que ahora se reinterpreta en el Perú, dotándolos de un contenido diverso. En el Perú los carnavales se dan en el incanato después de la llegada de los españoles, dándose énfasis en la colonia, es así que los indios en rebelión a esta religión del catolicismo interpretan movimientos burlescos como se interpretan en las obras de Ranulfo Cavero, y Guamán Poma de Ayala.(1560).
Todas estas celebraciones con el pasar del tiempo desde la invasión de los españoles, fueron prohibidas por la Iglesia Católica, ya que en la antigüedad los indígenas lo tomaban estas fechas para el apareamiento entre solteros, denominándose HATUN PUQUY, o gran florecimiento, donde se daba la fecundidad y el agradecimiento  a la pacha mama, ya que para la mayoría estos juegos eran posteriormente conyugales, para la preservación de la especie indígena.
En la actualidad las comparsas o pandillas que bailan por plazas y calles, alrededor del árbol cargado de regalos denominado yunsa, sachacuchuy o cortamonte; encontramos una admirable capacidad de organización de los pueblos, para afirmar su derecho a hacer el arte, continuando con antiguos ritos o celebraciones en homenaje a la vida, en lo que se denomina Pukllay.
DESCRIPCIÓN Y SIGNIFICADO DE LA DANZA
PAQCHA, palabra que significa CASCADA; ya que el centro poblado presenta varios riachuelos que desembocan en la zona.
Es así que a partir de Enero se lleva una serie de actividades festivas que forman parte del pukllay, estas incluyen el cambio de autoridades comunales, celebración de compadres y comadres, después de la llegada de las lluvias, el florecimiento de las plantas y el apareamiento de los animales.
III.  GÉNERO
Es una danza festiva y costumbrista, por las festividades esta danza pertenece al tipo de clasificación carnavalesca.
IV.  ANTECEDENTES DE LA DANZA
Pukllay es la denominación que se da en Ayacucho a los Carnavales, es una designación genérica, pues cada comunidad, localidad o ciudad tiene su estilo particular de carnavales. En el Centro Poblado de Paqcha, distrito de Vinchos, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, se realiza cada año el juego de los carnavales, donde los grupos representativos de los anexos que lo conforman, presentan sus costumbres y pasajes de la vida cotidiana campesina, acompañados de las infaltables mandolinas, badajoz, quenas, esquelas y silbatos. De forma paralela se manifiesta con la comida tradicional que es el puchero, en los anexos se dan singulares competencias a las que se denomina “pulseo” o “lucheo”, que son luchas cuerpo a cuerpo donde los adversarios visten con fajas o chumpis que utilizan como puntos de apoyo, intentan derribar al contrincante ante la euforia del público y presencia de los jueces.

V.  DESCRIPCIÓN DE LA DANZA

5.1.-Mensaje de la danza.

 Mantiene vivas costumbres que en otros lugares ya han desaparecido o que han perdido importancia. Esta danza se realiza en el centro poblado de paqcha distrito de vinchos provincia de huamanga departamento de Ayacucho es una actividad netamente hecho por los varayoq en tiempo de carnavales, identificados entre machus (PONCHO ROJO) y solteros varas (PONCHO BLANCO) con diferentes movimientos de coreografías generalmente en la plaza principal del pueblo seguido en las calles y casas de los mayores (VARAYOQ) como el alcalde, regidores terminando en los (WUARAWUATOS)
El objetivo de estas actividades carnestolendas es medir las capacidades de fuerza y estrategia en el famoso lucheo (SAQTANACUY) entre los machus y solteros con sus típicas y coloridas vestimentas paralelo a la madre naturaleza cuando en estos tiempos  flórese el campo, y venerar al altísimo divino creador para que en la vida cotidiana exista la armonía entre los pobladores del lugar.
A dicha actividad se acompaña la chicha de jora, alcohol a mayor prado para darse el ánimo la decisión de baile con la finalidad de llegar al pulseo (SAQTANACUY). En el gran convido servían sopa de siete semillas (QARWI) sazonado con carne de alpaca o llama, como siguiente plato el famoso (HULLA) que es col andino conocido como el sacha coles, los platos en que se servían eran hechos de toda arcilla y la cucharada de madera de chachas.

5.2.-Análisis del entorno.

Las festividades han sido y son actividades muy ligadas a la  vida de hombre, si nos ubicamos en cualquier cultura, espacio geográfico o época podemos encontrar fiestas durante el canto, desplazamiento y formas de los pasos. Los bailarines se identifican por el uso de las cintas de oveja, instrumentos propios del carnaval.
La mantención de un conjunto de valores culturales propios de Ayacucho, los que son parte de la identidad de nuestro pueblo, depende en gran medida de la actuación de los mayordomos de las fiestas populares.

 VI.  ESTRUCTURA DE LA DANZA
6.1.- Pasos
·         Es practicada por la población rural.
·         Se representa a las personas que apoyan  a los carnavales y demuestran el sentir de la vida cotidiana.
·         Se demuestra la audacia, valentía, gallardía, fuerza del poblador andino.
·         Es una danza muy alegre, ágil donde se hace derroche de energía.
·         Esta danza manifiesta el sentir con cánticos armoniosos y melódicos al ritmo de música.

VII.  PRESENTACION DE LOS PERSONAJES
·         VARAYOQ: encargados de realizar las actividades de los carnavales, eran generalmente el alcalde y sus regidores.
·         MACHU VARA: encargado de reunir a los casados y a sus esposas por la fiesta y para el lucheo.
·         SOLTERO VARA: encargado de reunir a los solteros y solteras para la fiesta y para el lucheo.
·         CRUZ QIPIQ: encargado de cargar la cruz.

VIII.  DISEO COREOGRÁFICO
TAKI TUSUY, salida de los solteros y casados al hatun qasa, que es el lugar de encuentro; el desplazamiento se hace al ritmo de cantos armoniosos, quenas, mandolina, guitarra.
ALABARO, es rendir culto a nuestro señor bendito Jesucristo, así iniciar con su permiso los carnavales, pero sin olvidar a sus deidades como la pachamama, tayta inti.
TINKUY, es el encuentro de solteros y casados, esta figura se da en varias oportunidades formando líneas, porque los contendores para el pulseo se van midiendo, al ritmo del baile y pasos a ejecutar; demostrando así la gallardía de los contendores.
PANCHI, son figuras en la que los capitanes de cada grupo, soltero o casado miden sus capacidades entonando cánticos, formando círculos; haciendo prevalecer de que este año uno de los contendores será el mejor en los carnavales.
SAQTANAKUY, es el famoso lucheo, aquí los machus y solteros se enfrentan en vista de todos los participantes, haciendo derroche de energía y fuerza.
ÑAQCHA – SIMPANA, aquí los participantes hacen el trenzado o cruce entre casados y solteros, quedando hermanados como buenos paqchinos, y esperar los carnavales del próximo año con el fin de enfrentarse y cobrarse revancha.
DESPEDIDA, es despedirnos de los carnavales, todos como hermanos y buenos paqchinos.
IX. DESCRIPCION DEL VESTUARIO
CASADOS                                                                 CASADAS
- CAMIZA BLANCA                                              - BLUSA FOSFORESENTE
- pantalón negro                                                                 - rebosa
- chumpi de color                                                      - falda interna
- chuyo de color                                                        - falda externa
- medias de color rojo                                               - sombrero negro
- chalinas de colores                                                 - simpana          
- chumpi de pulseo                                                   - chumpi
- mojo huata                                                              - ojotas o sejo
- huatanas                                                                  - huatanas
- sombrero negro                                                       - etc.
- sompana
- poncho rojo
- etc.
 SOLTEROS                                                                 SOLTERAS
-Camisa                                                                       - blusa fosforescente amarillo
- pantalón                                                                    - falda interna
- chuyo de color                                                          - faldas externas
- chumpis de color                                                      - reboso
- medias blancas con adornos                                    - sombrero negro
- poncho blanco                                                         - simpana
- chalinas                                                                   - chumpi
- mojo huata                                                              - etc.
- chumpi
- huatanas
- sombrero lapi blanco     
- simpana
- etc.    

CARNAVAL DE PAQCHA
I
PAQCHA LLAQTAYMANTA ÑUQALLAY QAMUCHKANI VIDALLAY
VINCHOS LLAQTAYAMANTA ÑUQALLAY QAMUCHKANI VIDALLAY
SUQIÑUKUNAWAN TUPAYKUSAQ NISPAY VIDALLAY
SUQIÑUKUNAWAN TINKUYKUSAQ NISPAY VIDALLAY
II
KALLQAYA CHALLAMUNI, KALLQAYA QAMUCHKANI VIDALLAY (BIS)
PAQCHA LLAQTAYMANTA, VINCHUS LLAQTAYMANTA DIDALLAY (BIS)
III
AY  SISACHAY SISACHAY CHIRIMUYAPAN SISACHAY VIDALLAY (BIS)
AMAÑA MASTA SISAYCHU ÑUQALLA QINA WAQAWAQ VIDALLAY (BIS)
IV
QAMPAS KALLPICHU PURICHAKUCHKANKI
ÑUQAPAS KALLPI PASIACHAKUCHKANI VIDALLAY (BIS)
ARWISCHAY TUMBISCHAY, QAYNA WATAÑA MANAN PURISQAYTA VIDALLAY (PASESQAYTA)(BIS)
V
PAQCHA PLAZAPI, WICHQA PATAPI
ÑUQAQA SIRIQCHU KARQANI VIDALLAY (BIS)
CHAYCHUS CHAYCHUS SIRILLAYMAN VIDALLAY
HUAMANGALLAY PLAZALLAPI VIDALLAY (BIS)
VI
WATACHALLATA SUYAYKULLAWAYQA VIDALLAY
KILLACHALLATA SULLAYKULLAWAYQA VIDALLAY (BIS)
CHAYPICHA, CHAYÌCHA KUTICHIKUSAYKI VIDALLAY
QINAN UCHYCHA QINAN TAKSACHALLAY VIDALLAY (BIS)
VII
ADIOS NILLAWAY DEPIDILLAWAY VIDALLAY (BIS)
ÑAMA ÑUQAQA RIPUKUCHKANIÑA VIDALLAY (BIS)

Descargar danzas Peruanas:


Descargar el Archivo Original de esta Danza

Tambien te Puede Interesar:

7 comentarios :

  1. chevere el carnaval de paccha

    ResponderBorrar
  2. Paccha no es un centro poblado es un poblado menor y quisiera saber de donde el investigador sacó que el pulseo de llama saqtanakuy, esa palabra en el quechua tiene otro significado, el llamado NACHQA Y SIMPANA, no es lo mismo son diferentes coreografías, la cancion de arwischay - tumbischay no es típico de Paccha esa musica es de huancavelica que lo adpotado los de Vinchos y es investigador debe saber eso ya k no creo k haya puesto esa cancion porque kle gusta...

    ResponderBorrar
  3. Esta reseña historica esta mal echa casi la mitad de lo k esta escrito esta errado o no tiene significado
    las canciones solo dos son musicas de Paccha lo demas es de otros lugares y el peor de los casos inventando
    ya deje de estafar señor Remigio Mendonza Rojas todo lo hace solo por dinero no por el arte

    ResponderBorrar
  4. cierto...no es centro poblado es un poblado menor......y no es saqtanakuy......creo q hay q investigar mas.....y bueno....no se si lo hace pòr ganar dinero o por otra cosa .....lo cierto es que la mayoría de in formación están erradas......

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. hola anonimo, si tienes algun versión diferente a la publicada, por favor si eres tan amable de compartirlo, o de lo contrario todo lo que sabes se quedara en tu mente y talvez en el olvido.
      saludos, contacto a info.huarirunasayani@gmail.com

      Borrar
  5. ¿Es lo mismo la danza de Paccha con la danza de Opancca? Por lo que veo las características del baile son iguales, la vestimenta, la coreografía, etc. Lo único que encuentro son solo videos en Youtube y la musica que escucho es la misma para ambos por eso me confundo. Me pueden aclarar eso, en realidad nose de danzas costumbristas solo busco información de la reseña histórica de la danza carnaval de Opancca para una tarea de colegio.

    ResponderBorrar

Deja tu comentario para que otros puedan conocer tu punto de vista:

RESEÑAS RELACIONADAS