BUSCADOR DE RESEÑAS


Danza Son de Los Diablos Callao Lima (Reseña Histórica)

DANZA SON DE LOS DIABLOS - CALLAO - LIMA

(MONOGRAFIA, RESEÑA HISTORIA, GLOSA,AUDIO,VIDEO)
Editado y Publicado por Huariruna Sayani
Fuente: Anonimo

SON DE LOS DIABLOS
Teobaldo Carrillo Gil


Danza Son de Los Diablos Callao Lima (Reseña Histórica)
Danza Son de Los Diablos Callao Lima (Reseña Histórica)

1.­ ORIGEN
Las manifestaciones negras se originan en las fiestas del Hábeas Christi (155...­ a mediados del s. XVI), con la finalidad de representar a través de los negros “el mal” Esta forma de epresentar “el mal” a través de los negros, se dio anteriormente en España en las fiestas del Hábeas Christi, quienes a subes tomaron un elemento de la cultura africana conocido como el “Brujo” o el “Ganga”. Este personaje fue mezclado con elementos del diablo católico y de ahí nació un nuevo personaje el cual utilizaron para estas fiestas del Hábeas Christi.

El Hábeas Christi, era la fiesta católica en contra de la duda de los protestantes. El son de los diablos como danza forma parte de esta fiesta desde una fecha imprecisa pero lo que si queda claro es que a fines del siglo XVIII, ya estaba implantado en el Perú.

Según Nicomedes Santa Cruz, en su libro “Socavón”, manifiesta que en el s. XIX, se trasladó la aparición de los diablos a otras fechas como el carnaval o fiestas patronales de cada pueblo.

folklore impuesto y artificial

Desde que llegaron los esclavos africanos al Perú, los españoles trataron de destruir sus tradiciones culturales “salvajes” e imponerles nuevas tradiciones. Crearon para ellos un folklore artificial.

Durante toda la colonia, los negros tuvieron que aceptar este folklore impuesto que era su único medio de diversión. Para que su trabajo sea más productivo, era necesario permitirles festejar de vez en cuando. A estos intereses de los propietarios de esclavos, se añadían los intereses de la Iglesia, que utilizó el folklore para “cristianizar” a los negros : creó fiestas de santos negros, fiestas de cofradías negras, etc. Aprovechaba el gusto de los africanos por las procesiones, las ceremonias públicas, la música, etc, utilizándolos para el culto católico.

Este folklore impuesto a los negros cumplía, pues, una función de control racial. Esta función era particularmente visible en la representación dramática de la lucha entre Moros y Cristianos, que se escenificaba mucho todavía en el siglo pasado e incluso al principio de este siglo. Esta representación folklórica era de origen español y celebraba la victoria de los españoles sobre los Moros invasores. Los conquistadores la trajeron al Perú y la hicieron representar por sus esclavos negros. L idea era doble: afirmar la superioridad del blanco sobre el negro y afirmar la superioridad del cristiano sobre el pagano. Así los trabajadores negros eran implícitamente invitados a respetar a su patrones y a cristianizarse.

Mojiganga

Para el Perú costeño esta palabra se halla íntimamente ligada a la costumbre que desde el siglo XVI se originó en España de obligar a que los esclavos negro y mulatos acompañaran las procesiones religiosas, de cuyo cortejo hacía un siglo que formaban parte cantores, bailarines y comediantes.

Eso explica que cuando se verificó la conquista del Perú y con ello la inmigración forzada de afronegros, éstos desempeñarán papel activo en nuestras procesiones. Según informa Guillermo Lohman en su primer tomo sobre el arte dramático en Lima, ya en 1560 y 1562 se celebró con danzas e invenciones el Hábeas Christi limeño, y desde 1563 las actividades de esa clase terminaban con una representación escénica. Dice este erudito autor que la música y el baile parece que eran indispensable acompañamiento, y registra nombres, de músicos, cantantes y acróbatas, dando también un dato muy interesante en relación con este artículo: que las cofradías de negros, mulatos e indios estaban obligadas a presentar sus danzas típicas, en estas celebraciones.

Este preámbulo viene al caso para que el lector explique el estrecho enlace que creemos hallar en el Perú, entre las procesiones, los negros costeños y la voz “mojiganga”. Este tema lo hemos desarrollado, en extensión, en el ensayo que en párrafos subsiguientes mencionamos. Ahora nos limitamos a dar precisas y breves informaciones que beneficiarán al lector.

En los finales del siglo XVII, al describir Caviedes a un limeño que fungía de médico lo apostrofó diciéndole: “A ti, quincucho de médico y licenciado galápago, mojiganga de la física, tuerto en derecho de párroco...”.
Algo después, por el año 1817, el Alcalde del Cabildo de Lima comunicó a los curas de las parroquias que en las presiones de Cuasimodo y Hábeas quedaban prohibidas las tarascas, diablos, gigantes, papahuevos y “otras mojigangas” (Palma, Tradiciones, 905). Estas se presentaban también en las corridas de toros, pues el mismo tradicionista dice (p. 889), describiendo una corrida de 1815, que Mañuco el Parlampám se presentó “vestido de monigote en la mojiganga..., desempeñándose con tanto gracejo que conquistó no poca pulachería”. En sus Escenas de carnaval, por otra parte, al abrir Abelardo Gamarra la Escena VII, en 1879, explica: “(Doña Pancha regresando a la sala hecha una mojiganga”) (El Tunante, 133). Y, por último, Blume y Elguera, en su “Letania”, expresan:

“¡Buena está la mojiganga! ¿La bendita Compañía? (se refieren a la de Jesús)

Hombre, ¡qué ganga! ¿qué ganga?” (Pág. 195).

Las citas precedentes permiten percatarse que en cuanto a la literatura fue continuo el empleo entre nosotros del término, “mojiganga”, no sólo a partir de los finales del siglo XVII según se documenta en líneas precedentes. Esto no empero, nos ocupamos del mismo porque creemos que existe la posibilidad de que se trate de un posible afronegrismo creado en España a fines del siglo XVI, lo que convendría analizar.

Etimología

El son de los diablos no tiene conexión con los lenguajes afronegros; pero si está emparentado con su gente en cuanto a la herencia coreográfica que la República recibió.

La denominación es castellana, y Corominas documenta en uso la voz “son” desde los  mediados del siglo XIII, en que ya se empleaba extensamente en el área rural española. La adición calificativa de los diablos pudo formarse en América donde estos estarían de moda desde el s. XVI, ya que antes no habían figurado mucho. Creemos que esa denominación, en su conjunto, se aplicó a un desprendimiento de la mojiganga ya morena que nos vino de España, en la cual aparecían mucho los diablos ( en realidad eran ngangas o sea hechiceros) que los negros introdujeron en las procesiones del culto católico los cuales se añadieron a los diablos europeos que aparecían ya en los autos procesionales peninsulares.

2.­ AREAS DE DIFUSIÓN

El son de los diablos se desarrolló en el departamento de Lima, en los Barrios Altos.
Algunas calles que recorrieron fueron:

·         ­Cocharcas (principalmente)­
·         Carmen Alto
·         ­ Los Naranjos
·         ­ El Chirimoyo
·         ­ Pampa de Lara
·         ­ Cinco Esquinas
·         ­ Santoyo
·         ­ Manzanilla
·         ­ Barbones
·         ­ Maravillas
·         ­ La Confianza

En menor grado pudo haberse dado en los distritos del Rímac y La Victoria

* Manifestaciones acerca de las fechas en que se bailò el son de los diablos:
Nicomedes Santa Cruz, “Se bailò hasta 1920”
Josè Durand, “Se bailò hasta 1930”
Pedro Joya (diablo mayor, entrevistado por el movimiento negro Francisco Congo),  “Se bailò hasta 1950”
Diablos Mayores màs conocidos:
­ Ño bistè o Churrasco
­ El Moreno Barbadillo
­ Chumbeque (Pedro Joya)
­ Don Pancho

3.­ DESCRIPCIÓN DE LA DANZA

Aparecen por las calles de Lima cuadrillas de negros conformadas por 11 bailarines (desde el más alto y corpulento hasta el más pequeño)

·         1 Diablo Mayor
·         2 Capataces
·         8 Peones o Diablos

El número de bailarines puede variar, así como el desplazamiento y figuras coreográficas.
Hasta en los años veinte del siglo XX fue posible ver el Son de los Diablos.

4.­ INSTRUMENTOS MUSICALES:

Básicamente intervenían:

·         2 Quijadas o Carachachas
·         1 Cajita
·         1 Guitarra (en ocasiones El Arpa)

Se observan en algunas acuarelas de Pancho Fierro y a través de otros datos que mencionan la inclusión de tambores de parche, parecidos a los tambores “Batà”.

5.­VESTUARIO:

Existe información variada acerca del vestuario, no obstante podemos señalar lo siguiente:

▪ El Diablo Mayor :

a) Zurriago o látigo
b) Pantalones con flecos
c) Rabo de cola de caballo teñidas de rojo
d) Máscara grande
e) Tiara (sombrero alargado) con plumas de colores en la punta
f) Blusa ceñida de mangas cortas color amarillo oro
g) Capa roja adornada con cascabeles
h) Alpargatas de soga adornadas con espuelas.

▪ Los Diablos:

Vestían todo de rojo
a) La blusa y el pantalón adornados con flecos y cascabeles
b) Alpargatas de soga teñidas de rojo
c) Medias y guantes teñidos de rojo
d) Caretas que podían ser de mate, piel de carnero o elementos de cabezas de diferentes animales disecados con cachos.
e) Caperuza o capucha roja
f) Bastones, espadas o trinches (algunos)

6.­ LETRA DE LA CANCION

Venimos de los infiernos no se vayan a asustar
Con estos rabos y cuernos, que son solo pa`bailar
Coro:
Son de los diablos son, que venimos a cantar
Y el mentado Cachafaz, la guitarra va tocar (bis)
Son de los diablos son (4 veces)
Todos los años salimos, cuando llega el carnaval
Y asustamos a la gente, con nuestro baile infernal (bis)
Son de los diablos son.....
Yo soy el diablo mayor, y me llaman Ño Bistè
Por esta bemba que tengo, tan grande mìrela usted
Son de los diablos son......

BIBLIOGRAFIA

·         Romero, Fernando Quimba, Fa, Malambo, Ñeque, Afronegrismos en el Perú. IEP, 1988.
·         Bocanegra, Elsa B. Historia del Son de los Diablos, Música y danzas de la costa. Compilación de Separatas, 1959
·         Jiménez Borja, Arturo Danzas de Lima. S./e., 1939.
·         Castro Nue, Juan En la Senda del Folklore, las viejas danzas de Diablos. 1980
·         Herrera Asín, Mario “El Son de los Diablos.” En: Boletín del Movimiento de Teatro Independiente del Perú. S./e., (1992)
·         Santa Cruz, Nicomedes Cumanana, Antología Afroperuana. Philips Peruana, 1965.

VÍDEO Y AUDIO DE LA DANZA SON DE LOS DIABLOS


Material Para Intercambio de SON DE LOS DIABLOS: 
Audio : Disponible (1 versiones)
Monografia: Disponible (Word, Pdf)

Consultas y Sugerencias
Comunícate con el equipo de soporte Técnico en los siguientes datos:
Envíanos un correo a info.huarirunasayani@gmail.com
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu
*Material Disponible solo Para Intercambio, no vendemos*

Tambien te Puede Interesar:

2 comentarios :

  1. Me parece impresionante porque eso es toda la cancion de mi danza que les valla muy bien y espero que tengan muchas mas visitas 👍

    ResponderBorrar
  2. Que hermosa danza !!🇵🇪❤️! Es completa , baile, zapateo, ritmo,sabor!! Pienso que deben darle más difusión y más pantalla , ojalá lo hubieran bailado en los Panamericanos de Lima.. porfavor está danza merece igual reconocimiento que la danza de tijeras. !! 🇵🇪❤️🇵🇪❤️

    ResponderBorrar

Deja tu comentario para que otros puedan conocer tu punto de vista:

RESEÑAS RELACIONADAS