BUSCADOR DE RESEÑAS


CARNAVAL DE MARCAS - HUANCAVELICA

DANZA CARNAVAL DE MARCAS - HUANCAVELICA
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO: HUANCAVELICA
PROVINCIA: ACOBAMBA
DISTRITO: MARCAS
GENERO: CARNAVALESCO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA CARNAVAL DE MARCAS DE HUANCAVELICA

En el distrito de Marcas, la celebracion se centra en la provincia de acobamba donde se celebra el Tunas Pukllay entre otras, que coinciden con la epoca del carnaval.

En esta fiesta se digusta de las tunas de la cosecha y lo que sobra se usa en el carnaval.

A ritmo de la musica tradicional organizado en pandillas de cada barrio, con serpentinas, misturas y otros elementos que le dan color a la fiesta.

Charango, quena, Tinya, acordiones y silvatos son protagonistas de la celebracion, ademas de los trajes multicoles que brillan por el pasacalle.


VESTUARIO DE LA DANZA 

Varones

  • Sombrero de Paño Negro
  • Camisa
  • Pantalon Negro
  • Faja
  • Zapatos

Mujeres

  • Sombrero de Paño Negro
  • Camisa o blusa Marqueña
  • Polleras tipicas del Distrito de Marcas.
  • Fuste.
  • Zapato.
Carnaval de Marcas

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA CARNAVAL DE MARCAS DE HUANCAVELICA


El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

¿Necesitas Apoyo?:
Crees el Material Publicado es INCORRECTO o tienes una información que compartir.
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

PASTORCILLOS DE SIHUAS - ANCASH

DANZA PASTORCILLOS DE SIHUAS DE ANCASH
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO: ANCASH
PROVINCIA: SIHUAS
DISTRITO: Sihuas; Acobamba; Alfonso Ugarte; Cashapampa; Chingalpo; Huayllabamba; Quiches; Ragash; San Juan; y Sicsibamba
GENERO: RELIGIOSO Y SATIRICO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA 

UBICACIÓN
La provincia de Sihuas es una de las veinte provincias que conforman el departamento de Ancash. Se trata de una zona andina, ubicada al norte de la región, y que está conformada por diez distritos.

BREVE HISTORIA
La Navidad es una de las fiestas más importantes del cristianismo, en la cual según esta tradición religiosa se celebra el nacimiento de Jesucristo, como hijo de Dios, hecho que simboliza la esperanza por un tiempo nuevo. En el proceso de cristianización que se desarrolló en los Andes durante la colonia, cada pueblo estableció su propia versión de esta celebración religiosa, la cual se vio influenciada por las tradiciones y costumbres locales previas a la conquista española. Una forma de adoctrinar a las poblaciones para introducirlas al cristianismo, fue a través de la representación de escenas bíblicas, dramas litúrgicos conocidos con el nombre de auto sacramental.

Según el evangelio de Lucas, los pastores fueron avisados del nacimiento de Jesús por un ángel y fueron los primeros en visitarlo para rendirle homenaje. Asimismo, según los relatos bíblicos, los pastores representan a la gente del pueblo, a personas humildes y sencillas, valores originales del cristianismo y característicos de Jesús. Por otra parte, los pastores, por su actividad, se vinculan al campo y a los animales, y siendo los pueblos de Sihuas en gran parte zonas rurales y agrícolas, estas poblaciones campesinas se estarían identificando también con estos personajes representados en la danza;

FECHAS Y LUGAR DE EJECUCIÓN

La danza Los Pastorcitos se practica como parte de los festejos navideños en honor al nacimiento del Niño Jesús en diversos distritos pertenecientes a la provincia de Sihuas, tales como Sihuas; Acobamba; Alfonso Ugarte; Cashapampa; Chingalpo; Huayllabamba; Quiches; Ragash; San Juan; y Sicsibamba. En la realización de esta danza al interior de la provincia de Sihuas, pueden darse algunas pequeñas variantes entre un pueblo y otro, por ejemplo en cuanto a la música, los cantos, los discursos o versos –que sin embargo tratan los mismos temas y cuentan la misma historia-, o en algún elemento del vestuario; sin embargo, esto no cambia el hecho de que se trata de la misma danza, con los mismos personajes y el mismo significado. Merece una mención especial el pueblo de Uchugaga, en el distrito de Sihuas, ya que su población, portadora de esta tradición, se ha preocupado por difundir esta práctica cultural, así como por su puesta en valor, siendo además una persona natural de este centro poblado, el señor Fortunato Diestra Salinas, quien elaboró el expediente que sustenta esta declaratoria;

Una de las características peculiares de la danza Los Pastorcitos es que su baile se combina con la interpretación teatral de sus personajes, quienes recitan versos aprendidos -llamados también discursos-, como también entonan cánticos, mediante los cuales se va narrando la visita que realizan los pastores a Jesús con motivo de su nacimiento, para realizar la adoración a esta imagen y entregarle diversos regalos, entendidos como ofrendas, dado su carácter divino. Mediante los versos y los cantos, los diversos personajes dialogan entre sí, y esta interacción termina siendo una teatralidad, ya que se representa una historia, con discursos, personajes, movimientos gestuales, música, entre otros elementos que forman parte del arte dramático, y los cuales además son expuestos ante una audiencia. De esta manera, se trata de una manifestación cultural en la cual se combina música, danza, canto, poesía y teatro, y en la que participan tanto hombres como mujeres, de todas las edades, quienes asumen diferentes papeles al momento de ejecutar el baile, entonar canciones y exclamar los versos o discursos.

PERSONAJES Y VESTIMENTA

Los personajes que conforman la danza Los Pastorcitos son los siguientes:
El ángel. Ser espiritual, entendido en el cristianismo como una criatura de pureza, protectora de los seres humanos y mensajero de Dios, el ángel es el personaje central de la comparsa, representa el bien y se encarga de liderar la comparsa, dirigiendo las canciones y conduciendo a los pastores en busca del portal de Belén para saludar al Niño Jesús. Este personaje suele ser interpretado por una mujer, viste enteramente de blanco, tiene dos alas blancas en la espalda, lleva una corona en la cabeza y una espada en la mano

El diablo. La palabra “diablo”, proviene del idioma griego y en castellano significa “el que divide”. Según la Biblia, el diablo fue primero el ángel Lucifer, quien se reveló antes Dios y como castigo divino fue expulsado del cielo, de ahí que se le conoce como el “ángel caído”. En la danza, el diablo es el personaje que intenta desplazar de su liderazgo al ángel para conducir la comparsa, y es rechazado por los pastores, quienes impiden que se acerque al ángel. El diablo, además, representa el mal, pero no por ello deja de ser un personaje jocoso y juguetón. El diablo viste enteramente de rojo, lleva una máscara que le cubre el rostro y una cadena colgada del cuello que usa para fastidiar a los pastores;

Los pastores. Según la historia del cristianismo, los pastores son los primeros que reciben el anuncio del nacimiento de Jesús por parte de un ángel. En la danza, están representados tanto por hombres como por mujeres de todas las edades. En el caso de las mujeres, la vestimenta de los pastores consiste en un sombrero de lana decorado con una cinta roja ancha; una blusa blanca; una falda negra o azul de lana, que siguiendo la tradición de la zona, es bordada con motivos de flores y hojas, y lleva un ribete de tela azul claro en la parte baja; en la espalda portan una manta roja o rosada con pequeños pompones de algodón, que representan el granizo que cae en la zona; y llevan en la mano una sonaja, que hacen sonar en el momento del baile. En el caso de los varones, la vestimenta consiste en un sombrero de lana; un poncho negro o marrón de lana sobre el cual también se cosen pequeños pompones de algodón; y un pantalón oscuro. Los pastores lucen una espesa barba, la cual en el caso de quienes representan a los pastores jóvenes es una barba negra, y para los pastores ancianos, una barba blanca. Los pastores ancianos llevan además un pequeño porongo conteniendo chicha para invitar a quienes observan a la comparsa; así como un pequeño recipiente con cal para chacchar o masticar hojas de coca; portan un bastón y, debajo del poncho, se colocan algún bulto para aparentar la joroba propia de los adultos mayores. Los pastores ancianos, tanto hombres como mujeres, lideran la comparsa y son seguidos por el resto de pastores más jóvenes. Debido a los elementos del vestuario, así como a otros elementos vinculados a esta tradición, se deduce que se estaría representando a pastores de altura, como se analizará más adelante;
Batuel. Palabra hebrea que en castellano significa “casa de Dios”. Batuel es un personaje bíblico, sobrino de Abraham, también conocido con el nombre de Betuel. Como parte de la comparsa de esta danza, Batuel es el personaje que representa al pastor más anciano y que dirige a todos los pastores varones en el momento de la ejecución de la danza. Este personaje viste poncho marrón con pompones blancos simulando el granizo y un pantalón oscuro. Lleva barba blanca; porta un bastón en su mano derecha, en el cual se apoya al momento de bailar y, al igual que los otros personajes que representan a los ancianos mayores, carga un pequeño porongo en el cual lleva chicha de jora para invitar a los presentes;

Berta. Nombre femenino de origen germano, el cual proviene de la palabra Berth, que en castellano significa “aquella que es ilustre”. En la historia cristiana, Berta fue una abadesa que se caracterizó por sus obras de caridad y su despojo de todo bien material, por lo cual luego de morir se convirtió en Santa Berta. Como parte de esta danza, Berta es el personaje que representa a la pastora más anciana y quien dirige a todas las pastoras, siendo pareja de Batuel en la comparsa. Berta viste un sombrero blanco con una cinta roja; lleva una manta rosada en la espalda, ambas piezas con pequeñas bolas de algodón que, como en los otros casos, representan copos de granizo. Asimismo, lleva una pollera negra de lana con bordados típicos de la zona y con un ribete azul debajo, bajo la cual lleva otra pollera roja o rosada; porta una pequeña sonaja en la mano derecha y un huso para el hilado que va atado a su cintura, siendo el hilado artesanal una actividad tradicional de las mujeres andinas y esta provincia una zona de elaboración de tejidos y bordados tradicionales;
Los negritos. Personajes interpretados por varones; unos representan a los negritos varones y otros se disfrazan de mujeres y representan a las negritas mujeres. Son personajes satíricos que buscan llamar la atención de los asistentes con bromas, además de asumir una actitud coqueta con las pastoras. Los negritos y las negritas llevan el rostro pintado con hollín o betún negro. La vestimenta de los negritos consiste en un sombrero de paja; pantalón azul marino o negro; y camisa blanca sobre la cual llevan cruzada en diagonal una cinta roja. En el caso del personaje femenino, este lleva también un sombrero de paja con una cinta roja; una falda y una blusa, ambas de color negro. La interpretación de este personaje daría cuenta de la historia local, siendo una representación andina del afro descendiente que llegó a la zona en calidad de esclavo en la época de las haciendas;

Que, los personajes que conforman la comparsa y los demás elementos de la danza son representativos de la realidad cultural, histórica y social de estos pueblos.

Que, cada año, en cada pueblo donde se presenta esta danza, se elige a un mayordomo, quien será el responsable de organizar en su respectiva zona, con algunos meses de anticipación, la participación de la danza Los Pastorcitos en la fiesta de la Navidad. El mayordomo se encarga de convocar a los danzantes y personajes de la comparsa, como también de contratar a los músicos que ejecutarán las melodías para acompañar el baile. Asimismo, el mayordomo tiene la responsabilidad de convocar a los ensayos, tanto de las coreografías del baile como de los cánticos y los discursos; Que, de acuerdo a la tradición, la música que acompaña esta danza se suele interpretar con un violín, una mandolina y un tambor. Sin embargo, en la actualidad, en ciertas ocasiones se incorporan instrumentos más contemporáneos como es el caso de la guitarra, el órgano o el bajo eléctrico, entre otros; Que, con relación a la coreografía de la danza, el baile se realiza en parejas, las cuales se ordenan en dos filas paralelas, una de varones y otra de mujeres. La fila de varones va presidida por Batuel y la de mujeres por Berta. El paso de baile característico entre los pastores, ejecutado en parejas, es aquel en el cual cada personaje ubica el pie derecho delante y el pie izquierdo detrás y al avanzar, dan un paso hacia adelante con el pie derecho y luego el pie izquierdo desde atrás es arrastrado hacia adelante con cada movimiento; luego el pie izquierdo se pasa adelante y al avanzar el pie derecho va por detrás arrastrándose hacia adelante, y de esa manera se intercalan los pasos con ambos pies. El ángel y el diablo se desplazan entre los pastores como parte de la comparsa. El diablo en todo momento fastidia al ángel y los pastores ancianos, que van por delante, defienden a este último. Los negritos van detrás y se desplazan zapateando con las manos en la cintura. Cabe precisar que cada integrante de la comparsa puede dar rienda suelta a su creatividad y en el momento de la ejecución del baile suele improvisar acciones amenas para entretener a los asistentes.

COREOGRAFÍA

La coreografía tiene tres momentos en los cuales varía la música; estos son los paseos, la ofrenda y el pasacalle;
Que, durante la celebración de la Navidad en diversos pueblos de la provincia de Sihuas, la danza Los Pastorcitos se presenta el día 24 de diciembre desde el anochecer, para recibir a media noche el nacimiento del Niño Jesús, y durante la madrugada y el día del 25 de diciembre, fecha central de la Navidad. El 24 de diciembre, alrededor de las siete de la noche, la comparsa se concentra en casa del mayordomo y se desplaza bailando rumbo a la iglesia principal de cada pueblo, dentro de la cual se ha construido un pequeño pesebre, decorado con algunas flores y plantas -como la flor llamada rima rima traída de las zonas altas, y el ichu, pasto del altiplano andino empleado como forraje para el ganado-, en el cual se ubicará a la medianoche del día 24 de diciembre, la imagen del Niño Jesús, acompañada de las imágenes de la Virgen María, San José y de los animales característicos que acompañan los nacimientos cristianos. El espacio de la iglesia, donde se encuentra el pesebre, es una simulación del portal de Belén en el cual nació Jesús y hacia el cual los pastores se desplazan para saludar y rendirle culto a esta imagen considerada sagrada. En el trayecto de la casa del mayordomo hacia la iglesia, el ángel y los pastores entonan las llamadas canciones de paseo, conocidas con este nombre porque mientras las cantan, la comparsa se va trasladando al lugar donde se encontrará con el Niño Jesús. El diablo quiere impedir que los pastores lleguen a su destino para encontrarse con el Niño Jesús y fastidia al ángel intentando desplazarlo de su liderazgo. La comparsa recorre la Plaza de Armas de cada pueblo, visita a las autoridades de la zona, quienes la reciben con comida y bebida, hasta llegar a la iglesia; Que, al interior de la iglesia, luego de la medianoche, momento en el cual Jesús ya nació, se realiza frente al pesebre el tradicional acto de la adoración al Niño Jesús, en el cual se saluda al Niño Jesús ofreciéndole el baile. Los pastores se ubican en dos filas paralelas, sentados frente al Niño Jesús y entonan cánticos en su honor. Luego, el ángel entona un verso dirigido a los pastores con referencia al importante acontecimiento del nacimiento del Niño Jesús y los invita a levantarse. A partir de este momento los pastores se ponen de pie, inicia la música y al interior de la iglesia realizan su baile, el cual van intercalando con algunos cantos, como parte de la adoración. Luego Batuel da un discurso en versos, mediante el cual hace frente al diablo, quien replica con otros versos hasta que en sus palabras reconoce su derrota. En ese momento, se escucha fuera de la iglesia el sonido de cohetones reventando, lo cual simboliza, para los portadores de esta tradición, que el diablo “revienta en cólera” y desaparece. Culmina este momento con los versos del ángel;

Que, posteriormente a la adoración, también al interior de la iglesia, se realiza otro momento significativo que forma parte de esta tradición: la ofrenda al Niño Jesús, en la cual cada miembro de la comparsa entrega regalos al mayordomo, que simbólicamente son para el hijo de Dios. En el momento de la ofrenda el diablo no aparece, pues se entiende por la historia de la danza que ya fue expulsado. Batuel y Berta realizan un baile frente al Niño Jesús y son los primeros en entregar sus ofrendas, mientras entonan algunos versos. Es parte de la tradición que Batuel entregue un cordero vivo y Berta un pollo vivo, los cuales son posteriormente devueltos a Batuel y Berta, quienes los intercambian por panes con la forma de estos animales, los que son entregados al mayordomo. Luego, cada pareja de pastores se acerca al Niño Jesús bailando, le deja su ofrenda y se retira nuevamente bailando. Las ofrendas pueden consistir en pañales, dulces, entre otros objetos. Finalmente, se aproximan los negritos, quienes se desplazan también en parejas, realizando su baile de zapateo y entregan su ofrenda, luego de lo cual culmina la entrega de las ofrendas al Niño Jesús; Que, al amanecer del día 25 de diciembre, las comparsas de la danza Los Pastorcitos realizan el pasacalle en la Plaza de Armas de cada pueblo, en el cual los personajes, organizados en dos filas, se desplazan bailando y ejecutan algunas figuras coreográficas hasta el atardecer, momento en que culmina su participación en la fiesta de la Navidad;

Que, la representación de Los Pastorcitos de Sihuas parece derivar de una interpretación propia y local de un auto sacramental, porque más que una danza lo que se ve aquí es una representación danzada, que incluye algo de pantomima y discursos al final del recorrido, proclamando el triunfo de Dios y la derrota del diablo. Es el viaje de los pastores a Belén; habiendo sido informados por los ángeles del nacimiento de Cristo van en su adoración, y en el camino el diablo intenta frustrar su empresa, pero tales intentos no dan resultado, por la acción del ángel, cuya función es indicar el camino a los pastores, y principalmente por la de los ancianos y los capitanes de cada lado, Batuel y Berta, quienes desoyen al diablo e incluso lo rechazan agresivamente. Los intentos del diablo culminan con su derrota, al llegar la comparsa a la iglesia, lo que representaría la llegada a Belén. Cabe resaltar que el diablo no tienta a los pastores, sino que busca desviarlos para que no lleguen a ver al Niño Jesús. Asimismo, es interesante anotar que incluso en medio del reto que significa llegar al pesebre, dado el conflicto y el enfrentamiento con el diablo, no se deja de manifestar el elemento lúdico, pero sin perder de vista que el objetivo es llegar a su destino. En la reinterpretación de la historia cristiana, los personajes entran en conflicto, en la clásica lucha entre el bien y el mal, pero el triunfo del bien deja espacio al sentimiento esperanzador de un nuevo tiempo que forma parte del sentido de la Navidad para muchos pueblos del Perú y el mundo;

Que, en el caso de la interpretación de los pastores, en general, la referencia pareciera ser a pastores de altura, dado que estos son representados con la barba espesa, existen miembros ancianos a modo de antepasados, y en la vestimenta de lana llevan pompones de algodón de color blanco, que representan el granizo de las alturas. Podría decirse incluso que hay una asociación de pastor (ropa de lana) con altura (granizo-nieve-naturaleza ente divino; yantepasado (anciano, montaraz, indio “chuto”), que en el tiempo del solsticio – Navidad y/o del año nuevo baja de las alturas como un intermediario entre el mundo divino que frecuenta y el mundo local campesino, zonas de actividad agrícola y vida sedentaria. Al menos esto parece ser cuando se representa a los pastores de altura en otras danzas. Además, el pesebre de adoración es adornado con plantas de altura, como la flor de rima rima y el ichu, forraje de animales de altura;

Que, cabe resaltar que la organización de la comparsa es rigurosamente dual, donde el lado de las mujeres tiene también su capitana, poniendo a varones y mujeres en un mismo nivel. En esta danza se estaría representando a la población femenina local en su visión idealizada de la mujer: usa vestimenta tradicional típica de la zona –elaborada además por mujeres-, canta, baila y trabaja hilando lana, para posteriormente realizar la labor de bordar y/o tejer, actividad que forma parte de la tradición local;

Que, los negritos parecieran personajes tardíamente incorporados de otra danza o fecha, primero, porque contrastan con la organización dual de los pastores, al aparecer, ciertamente como conjuntos de varones y mujeres, pero interpretados sólo por varones. Segundo, porque su participación en la danza es secundaria con respecto al protagonismo de los pastores; Que, la danza Los Pastorcitos de Sihuas constituye un complejo sistema de expresión cultural y artística, en el cual tanto el baile como la música, los cantos y los versos o discursos son parte de la adoración al Niño Jesús. La riqueza artística que contiene esta manifestación cultural se constituye como una expresión de respeto, veneración y gratitud a la imagen del Niño Jesús y forma parte de una creación particular de un auto sacramental, asumido como propio con elementos de la cultura local. La danza le da, además, un sello peculiar a una celebración de origen cristiano, cuya representación por parte de los pueblos de la provincia de Sihuas se renueva cada año, afianzándose la identidad cultural y religiosa de esta zona del país;

La danza Los Pastorcitos de Sihuas constituye una manifestación pública de devoción y fortalecimiento de la fe, que además contribuye a la conservación de la memoria histórica de un pueblo y refleja la forma de vida del poblador rural andino; Que, esta práctica tradicional se ha transmitido de generación en generación desde mucho tiempo atrás, ya que adultos mayores, portadores de la tradición, manifiestan que tanto ellos como sus padres y abuelos participaban en la misma desde que eran muy pequeños, y guardan en su memoria los discursos, la música y la coreografía, todo lo cual se expresa, hasta hoy en día, a través de esta manifestación cultural; Que, finalmente, en la práctica de esta tradición, en la cual confluyen elementos campesinos andinos y occidentales católicos, como en muchas otras expresiones de los Andes, queda de manifiesto cómo la cultura andina ha sido capaz, a lo largo de los años posteriores a la conquista española, de readaptar sus propias costumbres e incorporarlas con los elementos de la religión católica, sincretismo que ha permitido, a su vez, la continuidad de sus prácticas culturales y de su cosmovisión prehispánica.

La presente danza ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Nº 030-2016-VMPCIC-MC del 23 de marzo de 2016.

*Tomado del Diario Oficial El Peruano

VESTUARIO DE LA DANZA 

Varones

  • Sombrero de paño negro
  • Camisa de cuadros.
  • Poncho Marrón.
  • Faja.
  • Pantalón negro.
  • zapatos

Mujeres

  • Sombrero Blanco
  • Blusa típica de Sihuas.
  • Manton
  • Faja.
  • Pollera típica de Sihuas.
  • Fuste.
  • Zapatos


AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA



El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

¿Necesitas Apoyo?:
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

PASTORCILLOS DE ACOBAMBA - ANCASH

DANZA PASTORCILLOS DE ACOBAMBA - ANCASH
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO: ANCASH
PROVINCIA: SIHUAS
DISTRITO: ACOBAMBA
GENERO: RELIGIOSO, SATIRICO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA PASTORCILLOS DE ACOBAMBA DE ANCASH

Hecho Social que va a cabo por las fiestas de Navidad entre el 24 y 25 de Diciembre. Pastorcitos de Acobamba es una danza de carácter religioso.

Mensaje:

EL mensaje de la Danza es inculcar la fe al niño Jesús y el rechazo al Diablo. Es por ello que los Pastorcillos hacen una fuerza Alianza con el Ángel para luchar contra el Diablo.

Es Montaje Coreográfico de los hechos mas representativos de la fiesta como:
  • La llegada de las tropas de pastorcitos a la Iglesia.
  • La pelea del Diablo y el Angel.
  • Las ofrendas de los partorcitos.
  • Ofrendas y cantos graciosos de los negritos.
  • El baile de Saludo y Adoracion al Niño.
  • La Coreografia o exibicion de pinturas saliendo de la iglesia.
  • Fin de Fiesta, en donde todos celebran.
Personajes:
  • Pastorcillos
  • Angel
  • Negritos


VESTUARIO DE LA DANZA PASTORCILLOS DE ACOBAMBA DE ANCASH

Varones

  • Sombrero de paño negro
  • Camisa de cuadros.
  • Poncho Marrón.
  • Faja.
  • Pantalón negro.
  • zapatos

Mujeres

  • Sombrero Blanco
  • Blusa típica de Sihuas.
  • Manton
  • Faja.
  • Pollera típica de Sihuas.
  • Fuste.
  • Zapatos
PASTORCILLOS DE ACOBAMBA DE ANCASH

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA PASTORCILLOS DE ACOBAMBA DE ANCASH

El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

¿Necesitas Apoyo?:
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

KILLI WATAY - AYACUCHO

DANZA KILLI WATAY - HUANTA - AYACUCHO
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO: AYACUCHO
PROVINCIA: HUANTA
DISTRITO: HUANTA
GENERO: CARNAVALESCO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA KILLI WATAY DE AYACUCHO

La ciudad de Huanta es la capital del Distrito de Huanta y la Provincia de Huanta perteneciente a la Región Ayacucho.

Los diferentes barriosa salen a hacer la entrega de las ofrendas, en el dia del Killi Watay, que es el jueves de compadres.

Los barrios de cinto esquinas, verde cruz, barrios altos y alameda. salen por las calles en los carnavales en huanta.

Llevan consigo rumbo a las iglesias variedad de productos, frutas, golosinas, productos.

El Killi, es una soga en donde se amarra los productos alimenticios, frutas y golosinas.


VESTUARIO DE LA DANZA 

Traje Tipico de Huanta

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA KILLI WATAY DE AYACUCHO

El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

¿Necesitas Apoyo?:
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

CARNAVAL DE HUAYLLAPAMPA - AYACUCHO

DANZA CARNAVAL DE HUAYLLAPAMPA - AYACUCHO
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO: AYACUCHO
PROVINCIA: HUAMANGA
DISTRITO: PACAYCASA
COMUNIDAD: CENTRO POBLADO HUAYLLAPAMPA
GENERO: CARNAVALESCO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA CARNAVAL DE HUAYLLAPAMPA DE AYACUCHO

Este Centro Poblado está ubicado en el distrito de Pacaycasa, Provincia de Huamanga, en la región de Ayacucho.

Aun no tenemos esta reseña, si conoces algo de ella por favor comparte lo que sabes con nuestra comunidad haciendo CLIC AQUI


VESTUARIO DE LA DANZA 

Conoces el Vestuario de esta danza, por favor comunícate conmigo para poder publicarla

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA


El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

¿Necesitas Apoyo?:
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

PALPA WANKA - JUNIN

DANZA PALPA WANKA (HUANCA) - HUANCAYO - JUNIN
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)
Fuente: Andina.com

DEPARTAMENTO: JUNIN
PROVINCIA: HUANCAYO
GENERO: COSTUMBRISTA

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA PALPA WANKA DE JUNIN

Gente de manos y brazos siempre abiertos para dar la bienvenida, los huancas participan, cada vez que hay ocasión, en la celebración del matrimonio con palpa.

Esta fiesta, una tradición centenaria, se diferencia de otras bodas por la competencia en que se enfrascan las familias de los novios para ver cuál de ellas entrega los mejores regalos.

La frase "¿quién da más?" –conocida en los remates con martillo– bien podría aplicarse al matrimonio con palpa en Huancayo. Al término de la misa, los recién casados se retiran de la iglesia bajo una lluvia de arroz y flores, y se dirigen al lugar donde se celebrará a lo grande.

Ya en el salón, al empezar el acto de palpa, los esposos agasajan al padrino, ofreciéndole un lechón recién horneado, un cabrito sabroso o cuyes crocantes. Luego, llega el turno de la abundancia.

En el Mantaro, los obsequios suelen ser cuantiosos. De eso se trata. Dependiendo de la cercanía afectiva con los novios y del poder adquisitivo del pariente, no es extraño que en la palpa alguien regale un automóvil nuevo, una casa, un tractor, un departamento, un camión o un terreno listo para albergar a la nueva familia. Todo cuenta a la hora de facilitar el camino de la vida conyugal a los recién casados. Los invitados se trasladan al centro del salón a ofrecer sus parabienes al ritmo de la música.

Por lo general, la orquesta –la más reconocida del momento– suele ser contratada como un presente para los esposos. En el centro del recinto se entregan los regalos, que incluso pueden llegar en la forma de billetes contantes y sonantes.

Hasta el amanecer

En un espacio previamente acondicionado se almacenan todos los obsequios, entre los que nunca faltan una lavadora, cajas de cerveza, una cocina, una refrigeradora, computadoras, equipos de sonido, muebles de sala, camas y colchones, juegos de comedor y artefactos de todo tipo.

La jarana continúa hasta el amanecer y en cierto momento, con presencia del padrino, se procede al recuento de lo reunido. Si bien no se hace un listado pormenorizado de lo recibido, los presentes pueden sopesar el valor de los obsequios, para establecer si la más generosa fue la familia de la esposa o del esposo.

Los agasajados esta vez tendrán la oportunidad de retribuir la generosidad de sus parientes en la siguiente boda. Porque la fiesta de la abundancia no termina nunca en el mundo de raíz andina.


VESTUARIO DE LA DANZA  PALPA WANKA DE JUNIN

El traje es Tipico Wanka (huancayo)



AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA PALPA WANKA DE HUANCAYO JUNIN





El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

¿Necesitas Apoyo?:
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

HUANQUILLAS DE CHICLIN - LA LIBERTAD

DANZA HUANQUILLAS DE CHICLIN - LA LIBERTAD
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)
Fuente: Texto Extraido de la Monografia del Prof. Eduardo Fiestas Paredo

DEPARTAMENTO: LA LIBERTAD
PROVINCIA: ASCOPE
DISTRITO: CHICAMA
COMUNIDAD: CHICLIN
GENERO: SATIRICO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA HUANQUILLAS DE CHICLIN DE LA LIBERTAD

En la provincia de Ascope, al norte de la provincia de Trujillo, desde el distrito de Chicama y particularmente desde el centro poblado de Chiclín se llevan a cabo diversas festividades religiosas la más importante se realiza en homenaje al  Señor de la Caña durante la última semana del mes de Junio en la que se concentran de diversos lugares pobladores y visitantes para esta fiesta religiosa.

El proceso migratorio de los pobladores forma esta manifestación artística como una de las diversas expresiones del sincretismo cultural de nuestros pueblos. Las Huanquillas de Chiclín, entonces, que deviene de la unión de dos voces HUANCA e ILLAS dioses menores de los pobladores y la ejecución danzaría que por los movimientos que realiza es del género satírico ya que éstos se realizaban como una de las formas de ridiculizar a sus patrones. Pero que Teresa y Justo Solórzano afirman que el termino deviene de HUAAAAA que es el grito que constantemente se repite en la danza y Quilla que el término que determina a la Luna en idioma quechua, y es por ello que tanto las camisas como las medias son de color blanco.

Es además de motivación religiosa que por su origen está relacionada a la festividad de este género cuya interpretación se realiza durante las celebraciones del Señor de la Caña durante el 22 al 29 de Junio y en algunas ocasiones para las celebraciones de la Santísima Virgen de la Puerta del 13 al 15 de Diciembre.

Danza que representa una burla a los conquistadores españoles. Traída a Chiclín por el señor Teofilo Contreras natural de Mollepata (Santiago de Chuco) al final de la década de los años cincuenta. Los danzantes bailan marcando el paso con la "Caja" (especie de tambor), además de la "huarauya" (especie de quena) que en sus inicio empleaban un palo del árbol del mismo nombre, de 50 cm. de largo.

Los personajes de la danza.

En esta danza intervienen los siguientes personajes:

1. Los Caporales: Encargados de guiar al grupo en el desarrollo de la danza, y es quien ha llevado los ensayos en los días previas a la celebración. Este personaje es designado por su antigüedad y experiencia en la banda así como por la fuerza y destreza en la interpretación de la misma. Siempre existe un caporal para cada lado, es decir, caporal de la derecha y caporal de la izquierda.

2. Los Huanquillos: Que conforman la banda, son designados por la familia misma, debe ser el que tenga la mayor fuerza y destreza al interior de cada familia ya que estará representándola. El número de integrantes de huanquillos puede varia desde 4 hasta 60 huanquillos.



Vestimenta de los personajes de la danza

La vestimenta que forma la indumentaria de un Huanquilla es la siguiente:
  • Pantalón corto de color negro, tipo pescador, es decir hasta debajo de la rodilla.
  • Chaleco de color negro adornado con bordados y aplicaciones de hilos dorados, lentejuelas, mostacillas, entre otros.
  • Pequeños pañuelos a color, que diferencian a cada una de las bandas que participan.
  • Camisa de color entero manga larga, diferencian a cada una de las bandas que participan. (azul, blanco, amarillo, turquesa, etc)
  • Zapatillas blancas u ojotas (antiguamente se utilizaba ojotas, el uso de las zapatillas es desde la década de los 80).
  • Medias Blancas de uso deportivo, que se colocan encima del pantalón y se sujetan con una cinta adornada con sonajas debajo de la rodilla.
  • Banda de color rojo o blanco
  • Faja de color rojo, adornada con grecas y flecos dorados.
Accesorios
  • El Pantalón tiene en el borde cascabeles y cintas de colores.
  • El chaleco se decora con lentejuelas formando diversas figuras.
  • Mascara confeccionada con tela y lana, antiguamente era confeccionada en cuero de animales
  • Peluca confeccionada con la cola del caballo o cabuya deshilachada.
Estructura Coreográfica de la danza.
La estructura coreográfica que por tradición diversas bandas de Huanquillas ejecutan de la siguiente manera:

1. Procesión.- Parte donde la banda acompaña al conjunto de personas, en la celebración hasta el momento en que toma posesión de la imagen y la colocan frente a la banda para ofrecer su interpretación danzaría.

2. Ofrecimiento.- Parte de la danza en la que los danzarines representan una serie de figuras coreográficas como ofrecimiento al Sr. De la Caña, y además donde ofrecen una serie de movimientos llenos de agilidad y destreza interpretativa que va desarrollando en forma progresiva desde la más sencilla hasta las más difíciles y complicadas que se puedan ejecutar sin perder de vista sus movimientos satíricos.

3. Fuga.- Parte de la danza en la que la música es más alegre y fuerte y donde los danzarines demuestran con mayor vivacidad y fuerza esta danza ya que su ejecución es muy libre pero con algunas figuras que se han ensayado en días previos a la festividad, parte culminante de mayor exigencia de habilidad, destreza y agilidad por parte de los danzarines.

Instrumentos musicales y estructura Musical.

Es acompañado por un tambor, más conocido en la región como caja o roncadora, confeccionada de cáscara de eucalipto y forrada de cuero de animal, la que es templada con soga, al borde tiene una pieza de cuerno para darle un sonido más agudo, era golpeado con un palito de madera llamada golpeador o waqtana, forrada en el borde con cuero y una flauta de madera hecha de una árbol llamado guaraya y lloque, el cual debía ser mojada para que tenga mejor sonido.

Actualmente el tambor se confecciona de cilindro forrado con cuero de chivo, templado con nylon, la flauta es de tubo plástico de ½ pulgada.

INSTRUMENTOS

- Tambor :

Más conocido como caja o roncadora, era confeccionado de cáscara de eucalipto forrado con cuero de guacho y templado con soga; es golpeado con un palo de madera llamado "huaytana". En la actualidad lo hacen de cilindro forrado con cuero de chivo y templado con nylon.

- La Huaraulla:

Es una rama de este árbol como una especie de flauta. Actualmente emplean plástico para confeccionarla. Templado con nylon, la flauta es de tubo plástico de ½ pulgada.
Huanquillas de Chiclin  - Lalibertad
AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA HUANQUILLAS DE CHICLIN DE LA LIBERTAD




El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

¿Necesitas Apoyo?:
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

Resultados Concurso San Martín de Pangoa organizado por Llaqtapa Churin (27 de Noviembre 2017)

Nuestro Amigo Juan Carlos Tikary presente como es de costumbre en los diferentes concursos, este fin de semana en el Concurso de Llaqtapa Churin, teniendo como resultado lo siguiente:

Resultados Concurso San Martín de Pangoa organizado por Llaqtapa Churin:

1er Pto. - Yawar Peru - Huaylia del Sur de Huaytara - 390
2do Pto . - Origenes de Maukallaqta - Carn de Ñaupallaqta - 382
3er Pto. - Antares - Danzantes de Tijeras - 380
4to Pto. (Empate) - Asoc. Cult. Negrillos de Talavera de la Reina - Negrillos de Andahuaylas y Orígenes de Maukallaqta - Carn. De Socos

Articulo Original en facebook


Asi Mismo Pueden Visitar su tienda de Tikary Producciones en Lima.



¿Necesitas Apoyo?:
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

DIABLICOS DE TÚCUME - LAMBAYEQUE

DIABLICOS DE TÚCUME - LAMBAYEQUE
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)
Fuente: Material Extraído Centro de Arte Folclórico de la UNE CAFUNE - Curso de Actualización Docente en Danzas Folklorias 2015

DEPARTAMENTO: LAMBAYEQUE
PROVINCIA: LAMBAYEQYE
DISTRITO: TÚCUME
GENERO: SATIRICO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA TÚCUME DE LAMBAYEQUE

ORIGEN DE LA DANZA LOS DIABLICOS DE TÚCUME

Perteneciente al distrito de Túcume (departamento de Lambayeque), practicada durante la fiesta de la virgen Purísima  Concepción en los meses de febrero y marzo, basada en la leyenda del "Carretón", donde los españoles inauguran la danza con el fin de acrecentar la fe en Dios y querer significar el atrevimiento del demonio hacia El, asegurando de esta forma la conversión hacia la religión católica. De allí que un conjunto de diablos con atuendos propios, máscaras, capa, espada, espejillos y cascabeles bailan y  gritan delante de la virgen  recorriendo  las calles principales  del pueblo. Esta danza  representa la constante  lucha entre el bien y el mal, teniendo por un lado el demonio y por el otro el Angel, símbolo de pureza y bondad.

a)  LA LEYENDA DEL CARRETÓN

La danza de los díablicos o diablos como la llaman algunos, es originaria del distrito de Túcume, aunque en Mochumí, distrito vecino quiera atribuirse su oríginalidad, esta danza se basa en la leyenda del "Carretón". Se dice que los españoles inauguran la danza con la finalidad de que crezca más la fe en Dios y la Virgen. En este sentido hacen aparecer esta danza en las procesiones de la virgen Purísima concepción, como para querer significar el atrevimiento del demonio hacia Dios. Según el sociólogo  Hermes Aldana  dice; “Los diablicos  llegan con la llegada de la virgen  y es parte de un ritual  que siempre  ha asumido por lo general  muy probablemente  por la población indígena”13

Se cuenta que los españoles se las ingeniaban para convertir a los indios al
Catolicismo. Un buen día concibieron la idea de armar una carreta grande alada con
Cuatro caballos portando como carga gran cantidad de demonios, que con sus cuernos, oJos saltados, trenzas y rabos, fomentaban ruidos extraños.

En efecto, construido el vehículo fue puesto en ejecución y desde entonces en más de una noche, los indios empezaron a ver como desde el interior del cerro, salía la" enorme " carreta que fue bautizada con el nombre de "Carretón" por su tremendo tamaño.

El "Carretón" con velocidad, salía guíado por un demonio. Recorriendo toda la aldea y dejanlo un ensordecedor ruido en toda la población.
Los demonios viajantes, vestían lujosos pantalones,. Capas con espejillos. Cascabeles, espuelas y máscaras con cuernos. En realidad.. los demonios eran los mismos españoles disfrazados de tales, con el fin de atemorizar a los indios. El temor quedó por muchos años en los habitantes de Túcume, va que siempre veían salir la carreta con su terrible carga, y después de dar varias vueltas por la aldea. Regresaba velozmente al cerro Turgatorío", perdiéndose poco a poco en el interior, que se había convertido en el misterio más asombroso de los indios.13

El paso del "Carretón" no salía de su pensamiento de los moradores. Se dice que a partir de 1620 a 1622 el "Carretón" continuo Regando a la población. A algunos de los habitantes, les consta las versiones de algunos viejecitos, cuando contaban que alrededor del parque actual, el "Carretón" daba varias vueltas y que después regresaba al cerro, tornando el camino que hoy, conduce a las ruinas del "Purgatorio". Agregaban que ellos oían en la tarde y en la noche, cuando el '"Carretón " salía del cerro y entonces podían ver a la gigante carga de demonios dentro de la enorme carreta, cuyos orígenes se pierden en la lejanía del pasado.

La danza de los diablicos de Tucume es una manifestación que se baila para la Virgen Purísima  Concepción, la cual en el pueblo de Tucume la realizan para el mes de enero y febrero (del 24 de enero al 10 de febrero, siendo los días centrales : el 3,4,5, 10 de febrero).


b)  PERSONAJES QUE INTERVIENEN EN LA DANZA

Dentro de la danza intervienen una cuadrilla de diablos, se encuentra el diablo mayor, llamado también Lucifer o Luzbel, que es la figura central de la danza y también están los diablos elegantes encargados del orden de su cuadrilla, así como también de que la gente no se acerque. En la danza también acompaña un ángel, que simboliza el bien y se encarga de hacerle frente al diablo (que simboliza el mal).

c)  VESTIMENTA
Los diablicos se caracterizaban  por llevar una máscara hecha de hojalata, que imita a la cabeza de un chancho, de un perro o de un toro y también simboliza al diablo con cabelleras largas. Actualmente los propios danzantes se realizan sus máscaras  de carton adornándolos con espejos pintándolo con muchos colores y cociéndole en la parte superios o adiriendo cuernos de toro de chivo tratando de darle más  realismo “Hay una máscara del diablico mayor que es el más felino de todos…y tiene una connotación  de animal, más bien pareciera que tiene una connotación  de persona…que probablemente  han querido satirizar los indígenas  en os curas de esa época…”

- EVOLUCIÓN DE LA VESTIMENTA
Nos permite apreciar que con el transcurrir del tiempo existen considerables cambios, como lo mencioné anteriormente y son el uso de las espadas en vez de látigo, el uso de la capa que es nueva indumentaria, ya no usan las plumas de pavo real, las máscaras no tienen la calidad de antes, según comentarios de jóvenes y adultos es que debido al desastre ocurrido por la lluvias del fenómeno del Niño del año 1983 en donde se produjeron muchos derrumbes de las casas de adobe, en ellas fueron aplastadas muchas máscaras de hojalata, irrecuperables así como diversas indumentarias. Para el Prof. Hermes Aldana, el vestuario ha variado  distorsionando la  originalidad:

 “…Ahora  veo a los diablicos que tienen  diferentes  colores  y esto está distorsionando  un poco la parte  original de la vestimenta del diabólico…”
La misma situación de la población con pocos recursos económicos nos hace ver que los diablicos de Túcume actualmente ya no usan los zapatos con espuelas, estas han
sido reemplazados por la zapatilla. La chaqueta ha sido reemplazada por una pechera corta abierta con amarras para el cuello y la cintura. (ver anexo # 3 - 4 año 1997).

Diablicos de Tucume - Foto: Google
d)  SIGNIFICADO DE LA DANZA
La danza de los diablicos de Tucume tiene un significado mágico- religioso. El pueblo de Túcume participa en la representación de los siete -vicios, una lucha del mal personificado por los diablicos contra el bien encarnado en la forma de un ángel.

- DESCRIPCION DE LA DANZA
Dentro del contexto de la danza, aparte de danzar, existe una parte teatral, que es la representación de los siete  vicios y que a continuación se describe.

Los danzantes tratan de formar un chivo pieza por pieza, recitando a su  vez  unos versos o relaciones. El grupo danza  frente al ángel, quien está vestido de blanco. y  lleva una espada en la mano. Este es ubicado  del anda de la virgen para defenderla de los diablicos que se encuentran armando el chivo.

Luego de bailar. se acerca un diablico y recita sus relaciones respectivas.. que aluden a uno de los siete vicios que se supone tratan de imponer al mundo y a los hombres, al término de los cuales coloca la pieza que le corresponde para formar el chivo negra. que representa a las fuerzas del mal. El último diablico coloca la cabeza y lucha a espada con el ángel  quién resulta vencedor. Para coronar el triunfo del bien sobre el mal, el ángel reemplaza  la cabeza negra del chivo por una blanca, convirtiéndose así la efigie de una oveja, símbolo cristiano

“…Antiguamente se reproducía los famosos siete vicios…donde se reconstruía  un chivo… al chivato  el ángel lo transforma  en cordero es algo  que reencarna la fuerza del bien…fue lo que creo cristo”.

e) ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL

En la costa se ejecutaban diversos instrumentos tradicionales que hoy, frente al avance de las bandas y de géneros nuevos, están en un proceso, al parecer inevitable, de extinción. Los intérpretes de estos instrumentos eran contratados para tocar tanto en las fiestas particulares como en el contexto de las festividades del pueblo. En la danza, los instrumentos que se ejecutan son la caja y la chirimía. ,

La caja que es un instrumento ¿le percusión cuyo cilindro es ¿le madera de cedro-, la membrana superior de cuero de chivo (el del macho, es más resistente). Y la caja inferior es de cuero  de cabra (más liviana por lo que vibra mejor). Esta última es cruzada por una cuerda o cimbra hecha ¿le tripa de chivo que funciona como resonador. Las membranas están sujetas por cuerdas  que se denominan pasadores y que sirven para afinar el tambor, y su borde está constituido por delgadas varas de membrillo. Los palos con que se ejecuta la caja se denominan baquetas. La caja es acompañada siempre a instrumentos tales como la chirimía y el pinkullo, nunca es  ejecutada como solista. “El señor  Georquín Carrillo es actualmente el Sr. Que toca el tambor, y es el que ha heredado  de sus ancestros la responsabilidad de la danza”

 La chirimía es un instrumento aerófono  similar al oboe que en Lambayeque se encuentra básicamente en dos áreas culturales diferentes, cada una de ellas con características propias que las hacen completamente independientes entre sí: la costeña (distrito de Ferreñafe y toda  la provincia de Lambayeque) y la de los distritos serranos de la provincia de Ferreñafe (Cañaris  e Incahuasi). Tocar la chirimía es actualmente bastante difícil por las siguientes razones:

No existen actualmente en producción réplicas de este instrumento que está confeccionado de madera de la forma de una pequeña corneta en la parte inferior y el cuerpo consta de seis agujeros parecidos a una quena para digitar las  melodías y una boquilla de donde sale el sonido.

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA DIABLICOS DE TÚCUME DE LAMBAYEQUE





El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

¿Necesitas Apoyo?:
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

MARINERA CHACHAPOYANA - AMAZONAS

MARINERA CHACHAPOYANA - AMAZONAS
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO: AMAZONAS
PROVINCIA: CHACHAPOYAS
GENERO: MARINERA

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA  MARINERA CHACHAPOYANA

El brazo es un baile moderno, representativo para la ciudad de Chachapoyas, ya que simboliza al encanto y la alegría de este hermoso y acogedor pueblo como lo es Chachapoyas.

El brazo es una marinera que se bailaba usualmente en la entrega de votos demostrando una vez más la gentileza del pueblo amazonense.


VESTUARIO DE LA DANZA MARINERA CHACHAPOYANA

En chachapoyas hay varios trajes sin embargo el mas representivo:

Varones
  • Sombreo Blanco
  • Camisa
  • Poncho
  • Pantalon Negro
  • Ojotas
Mujeres
  • Manta para cubrir la Cabeza
  • Blusa tipica de chachapoyas
  • Manton 
  • Pollera de colores negro o Rojo
  • Centros o fustes
  • Ojotas





AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA MARINERA CHACHAPOYANA




El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

¿Necesitas Apoyo?:
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

DANZAS DE CHACHAPOYAS DE SAN MARTIN

DANZAS (FOLKLORE) DE CHACHAPOYAS - SAN MARTIN
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

Chumaichada

Es la principal manifestación del folklore de la ciudad, es "la danza de Chachapoyas", pues ahí nació y se formó hasta institucionalizarse y ninguna fiesta puede terminar si no se la baila.

La música es probablemente de origen indígena y la coreografía es de procedencia francesa, derivada de "Los lanceros", danza introducida en Chachapoyas por el que en ese tiempo fue obispo de la diócesis, monseñor Emilio Lissón, de origen francés.9​

Danza del Levanto

Tradición muy antigua cultivada de generación en generación como es la danza del Levanto, la misma tiene como origen en el pueblo de Levanto ubicado al sur este de Chachapoyas, creada en honor a su patrón San Pedro.

Se celebra los días 28 y 29 de junio, cuyos danzantes vestidos de poncho gris oscuro, camisa blanca manga larga y pantalón azul remangado hasta la rodilla, llevando en sus tobillos las sonoras shacapas (frutos secos en forma de nuez).

Brazo - Marinera Chachapoyana

El brazo es un baile moderno, representativo para la ciudad de Chachapoyas, ya que simboliza al encanto y la alegría de este hermoso y acogedor pueblo como lo es Chachapoyas. El brazo es una marinera que se bailaba usualmente en la entrega de votos demostrando una vez más la gentileza del pueblo amazonense.

Torito

El torito, huayno típico de Chachapoyas, es un baile que precede al brazo en el cual los danzantes demuestran toda la gallardía y alegría de dicho acontecimiento demostrándolo con el sacrificio de un toro que será preparado en el banquete que se ofrecerá a los mayordomos. En este baile se refleja la gentileza y cordialidad del pueblo Chachapoyano.

Carnaval Chachapoyano

Es una música parecida al huayno y a su compás danzan las parejas, la “pandilla”, alrededor de las “humishas”( árbol adornado con quitasueños, espejitos, cadenas, banderines, colmados de regalos y serpentinas, cadenetas, inclusive animales vivos que cogen los invitados cuando al fin son derribados),. La que en una fiesta de carnavales hace caer la humisha tiene el compromiso de levantar otra vez el año siguiente, mejorándola cada año en cuanto a los adornos que contiene dicho árbol.

¿Necesitas Apoyo?:
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

MARINERA LAMISTA - SAN MARTIN

MARINERA LAMISTA - SAN MARTÍN
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO: SAN MARTIN
PROVINCIA: LAMAS

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA MARINERA LAMISTA DE SAN MARTÍN

Lamas es una provincia peruana situada en la parte norteste del departamento de San Martín. Limita al norte con el departamento de Loreto, al este con la provincia de San Martín, al sur con la provincia de Picota, y al oeste con la provincia de El Dorado y la provincia de Moyobamba

La marinera Lamista es una de las variantes de la marinera, baile nacional. De forma de integrar el país, con música típica de Lamas se realiza con pasos parecidos a la marinera norteña.


VESTUARIO DE LA DANZA MARINERA LAMISTA DE SAN MARTÍN

El traje es tipico de Lamas.

Varones
  • Pañuelo en la cabeza
  • polo interior o bibiri.
  • Camisa Negra
  • Pantalon Negro
  • pañuelos de decoracion.
Mujeres
  • Blusa Blanca con decoraciones lamista
  • Falda de Colores
  • Pañoletas de colores




AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA MARINERA LAMISTA DE SAN MARTIN





El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

¿Necesitas Apoyo?:
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

SEÑALACUY DE PARCCORA - AYACUCHO

SEÑALACUY DE PARCCORA - AYACUCHO
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)
Fuente: Extraido del Curso de Wayna Tupay, Ponente; Lic. Juan Rodriguez

DEPARTAMENTO: AYACUCHO
PROVINCIA: HUANTA
DISTRITO: SANTILLANA
CENTRO POBLADO: PURUS
COMUNIDAD: SAN JUAN DE PARCCORA
GENERO: GANADERO - PASTORIL

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA SEÑALACUY DE PARCCORA DE AYACUCHO

ANTECEDENTES DE LA DANZA

Para poder recoger información referente a la danza se recorrió a la participación de los lugareños quienes celebran cada año y a la convivencia con los mismos durante toda la fiesta,,

LA FIESTA DE LA HERRANZA
La Herranza es una ceremonia ritual que tiene como objetivo marcar,, señalar y aretar el ganado vacuno,, ovino y camélido,, el mismo que se realiza dando ofrendas al Apu Wamani o patrón de la estancia o hacienda.

Entre los meses julio y agosto los pueblos andinos de los departamentos de Huancavelica,, Juníín y Ayacucho, celebran una de las fiestas de mayor significación conocida como Herranza,, marcación del ganado o fiesta del apóstol Santiago que es una conducta ancestral de agradecimiento a la fertilidad de la tierra y de los animales, y a los apus o Wamanis, cerros tutelares protectores de la vida de las comunidades en los otros departamentos andinos se realiza la misma fiesta en diferentes fechas.

LUGARES Y FECHAS EN LAS QUE SE PRACTICA Y DESARROLLA

Una de las características del hecho folclórico es su razón de ser ubicable, en el tiempo y en el espacio. A la danza SEÑALACUY se le puede ubicar en todas las comunidades de la altonadinas de Huanta tales como Culluchaca, Huayllay, Chaca, Purus, Huaynacancha, Laupay, Ccarhuauran, en el que cada julio y agosto de cada año lo celebran.

La fiesta del SEÑALACUY o la herranza en las zonas alto andinas se celebran los díías 31 de julio,, 1,2 y 3 de agosto de cada año, pero en las zonas bajas (valle) de HUANTA se celebran entre la quincena de julio y fines de agosto.

ETIMOLOGÍA

la palabra SEÑALACUY significa poner una señal o una marca a todos los animales que cada poblador tiene en las comunidades altonadinas de HUANTA.

TIPO DE DANZA

Por las características que tiene la danza es considerada de tipo festivo pues es la fiesta mas importante que celebra el pueblo cada año es ganadero y pastoril pues esta dedicado en honor a los animales que tiene cada poblador y es social pues es una actividad colectiva que el poblador lo realiza.

MENSAJE DE LA DANZA

Una de las costumbres que cada uno de los pueblos de nuestro ande lo practican cada año es la fiesta de la herranza,, lo que en otros rublos lo conocen como la marcación,, señalacuy o el mas conocido como la fiesta del santiago.

En la danza se trata de representar el acto principal que viene a ser la colocación de las cintas a todos los animales que tiene cada poblador del ande y una de sus costumbres de reconocer sus ganado a través de las cintas que lleva en sus orejas cada un de sus animales ya sea ovejas,, llamas,vacas,, y otros ganados de la zona.

FECHA DE EJECUCIÓN

Como ya se ha manifestado la época de ejecución de esta costumbre es el 31 de julio y 1,2 y 3 de agosto de cada año fecha en la que todos los pobladores realizan el señalacuy o cintachicuy de sus animales.

CANCIONERO

taytacuna mamaycuna luksiycamuyña, heranza costumbrinchikta chayaramunña, ¡chayaramunña!

luksiykamuy pawaycamuy cunanpunchau mamalay
luksiykamuy pawaycamuy cunanpunchau taytalay
orccolanta qasalanta jispiypiykusun taytalay
uywanchiqpa punchauña chayaramun mamamlay

rasuwilkaman hacu taytalay rasuwilkaman hacu mamalay
orccon qasanta puriycamusun yayay orccolay suyaykulaway

ay way way way chay chay chay cintita morada, ay way way way chay chay chay señalaycusunchis
lapan uywanchiqta

rasuwilka yayay orcco chaskiycuwan pagapuyta (bis)
huatan huatan hamuchkani cintachaywan ichuchawan
huatan huatan hamuchkani cukachawan traguchaywan

ay way way way chay chay chay cintita morada, ay way way way chay chay chay señalaycusunchis
lapan uywanchiqta

tutan tutan kilan kilan pasiacamusunchis
orccon orccon qasan qasan puriycamusunchis
sipascuna puncuykita kichayculawayña
tinyachayta waqtaycuspa chayaycamuchcani sumaq pasñacuna

ay way way way chay chay chay cintita morada, ay way way way chay chay chay señalaycusunchis
lapan uywanchiqta

compadrilay yaykuykamusun coralchaman yaykuykamusun
uywanchiqpa punchauña cintaycusun taytalay
tayta patron mastaycamuway sumaq mesachata taytalay
ichuchawan cintaywan accuycusun cukayta

compadricuna yaykumuyña caspichakiyta aysaykamuyña morotoruyta aysamuy señalaykusun mamalay

way way way way way way……………

acacachalao rinrichalaypi ananachalao rinrichalaypi
yaurichalaywan churayculaway cintachaykita apayc amuyña

morococha pataman tayta jispimuni uywachikmawan cruzjasaqa orccopi mamay uywanchiqta michimuni
lasta para chayaykamuchkan pacacuyña suchukuyña

taytalay taytalay mamalay mamalay tucuycamusunña señalaykunata
ccarccuycamusunchis lapan uywanchikta


VESTUARIO DE LA DANZA SEÑALACUY DE PARCCORA DE AYACUCHO

Vestuario de las mujeres:
  • Sombrero circular (hongo) de color oscuro que es adornado con toda clase de flores y con cintas de señal de diferentes colores.
  • Blusa, mayormente son los colores verde limón, blanco o amarillo.
  • Rebozo de color rojo
  • Chompa, de diferentes colores que sirve para protegerse del frio
  • Chumpi (faja), de diferentes colores que sirve para sujetarse la falda
  • Wali (falda), esta elaborado de bayeta o de bayetilla, esta talaqueado con diferentes figuras que representa a la actividad que estan realizando.
  • Enagüe de color blanco.
  • Zapato de siete vidas, Ojotas
  • Mantas
  • tinyas
Vestimenta de los varones::
  • Sombrero hongo de color oscuro con huatana.
  • Chullo multicolores o de color crema que abriga del frío.
  • Camisa, de color crema o a cuadros manga larga.
  • Poncho color nogal con ribetes verdes y blancos en forma de cerros
  • Manta
  • Pantalón negro
  • Vacaschuño
  • Medias
  • Huatanas
  • Chalina
  • Chuspa

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA SEÑALACUY DE PARCCORA DE AYACUCHO



El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

¿Necesitas Apoyo?:
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

SAN ISIDRO LABRADOR - MOQUEGUA

DANZA SAN ISIDRO LABRADOR - MOQUEGUA
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)
Fuente: Enviado Anonimo
Texto Extraido Archivo Word de Juan Apaza Ordoñez

DEPARTAMENTO: MOQUEGUA
PROVINCIA: MARISCAL NIETO
GENERO: PATRONAL Y COSTUMBRISTA

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA SAN ISIDRO LABRADOR DE MOQUEGUA

LOCALIZACION DE LA DANZA:

La danza San Isidro Labrador, se baila en mayo en épocas de fin de carnavales, en el departamento de Moquegua, provincia Mariscal Nieto, siendo de género patronal y costumbrista, de origen autóctona de la zona alta de Moquegua.

FECHA DE EJECUCION DE LA DANZA: 

San Isidro Labrador, Santo Patrón que se venera el 15 y 16 de mayo.

RESEÑA DE LA DANZA:

San Isidro Labrador es el patrón del ganado y la tierra para los agricultores, esta danza es patronal, se baila el 15 y 16 de mayo de todos los años, es costumbrista, Los alferados dan inicio a la festividad con el entradero de leña para luego sacar en precesión al santo patrón por el pueblo acompañado del arado (yunta tirados por toros). en esta danza se encaja a la siembra del maíz con yunta, se realiza durante varios días, el ultimo día de esta festividad es la cacharpaya donde todos los integrantes bailan y salen a recorrer las calles de la localidad, los alferados guían, una característica es que todos llevan banderas. La música es variada, pero para la cacharpaya es propia.

Los danzarines pueden llevar una ropa adecuada según el lugar de donde proviene San Isidro Labrador porque los encontramos en diferentes lugares.
De esta manera le rinden honor a la generosidad y bondad del santo patrono, por haber bendecido la tierra para el arado y siembra de la nueva temporada.



VESTIMENTA DE LA DANZA:


Los jóvenes solteros.-

  • Sombrero negro de paño.
  • Coton blanco mangas anchas.
  • Chaleco negro, con chiwchis a la altura del pecho.
  • Pantalón negro con basta de color blanco.
  • Faja de 3 metros, tejida con flora y fauna, con wichis multicolores a los extremos.
  • Kjariñas o llamadas chuspas adornadas con huichis pequeños de colores.  Banderas que llevan en la mano cuando se inicia la cacharpaya.
  • Hojotas.

Las jóvenes solteras.-

  • Montera plateada, adornada con chiwchis y con flores de estación (dalias).
  • Blusa blanca con mangas bombachas con aplicaciones en el pecho, cuello y puño.
  • Corpiño rojo, bordado con motivos ecológicos de flora y fauna.
  • Lliclla tejida de color.
  • Pollera roja de 6 paños con aplicación de 2 líneas de color en el borde.
  • Pollera negra de 6 paños con aplicación de 2 líneas de color en el borde.
  • Faja tejida con flora y fauna, con wichis multicolores a los extremos.
  • Hojotas.
IMPLEMENTOS DE LA DANZA
  • IMAGEN DEL PATRON SAN ISIDRO CON YUNTA EN MANO TIRADO POR 2 TOROS
  • RAMADA HECHA POR CUATRO PALOS DE SAUSE Y RAKI RAKI DONDE LOS ALFERADOS RECEPCIONAN A LOS INVIATDOS DONDE SE REALIZA LA ICATA.
  • 2 BURROS QUE ENTRAN CON LEÑOS, JALADOS POR DOS INVITADOS.
  • CAJAS DE CERVEZA.
  • CASTILLOS Y JUEGOS ARTIFICIALES.
Danza San Isidro Labrador de Moquegua
AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA SAN ISIDRO LABRADOR DE MOQUEGUA



El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

¿Necesitas Apoyo?:
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:
RESEÑAS RELACIONADAS