(RESEÑA, MONOGRAFIA, GLOSA. AUDIO)
Editado y Publicado por Huariruna Sayani
Fuente: Sitio web huancaveliceperu.com
BREVE RESEÑA DE LA DANZA FIESTA DE LAS CRUCES DE HUANCAVELICA
La Cruz que es la representación de la vida del salvador, de aquél ser que un día fue crucificado en el Gólgota rindiendo el maximo tributo de redención por nuestras culpas; esa Cruz que lleva en sí las estaciones de toda una vida, ha pasado a ser el símbolo de la resignación espiritual, por ser éste la luminosa que se levanta en medio de las tinieblas de los grandes desengaños y desventuras...
Huancavelica, como todas las ciudades de estirpe colonial, respetuosa de la religión y celosa del culto, dedica el mes de mayo a la celebración de las cruces, tal vez con exagerada observancia fiestera que la lleva a inundar materialmente de cruces sus iglesias. Si la España católica celebra desde tiempo inmemorial el 3 de mayo la fiesta de la invención de la santa Cruz, con el nombre de “La Cruz de Mayo”, Huancavelica festeja más de nueve cruces porque cada cerro tiene su Cruz.
La Cruz de Potojchi es la más grande porque mide más de ocho metros, luego en cada cerro existen las siguiente: Santa Cruz, Cruz de Espíritu, Cruz de Oropesa, Cruz de San Sntonio, Cruz de Balcón pata,Cruz pata, Cruz de Puyhuán y la Cruz soltera, situada en las alturas de san Cristobal.
Como los festejos de estas cruces son más o menos semejantes, con pequeñas diferencias que apuntaremos al final tomaremos como punto de referencia la celebracióhn de la fiesta de Santa Cruz. – Quince días antes de la fiesta que comienza el 3 de mayo, es llevada la Cruz, para su respectivo retoque, al taller de algún artista pueblerino, mientras tanto el entusiasmo crece entre la gente del pueblo por la llegada de alguna “ banda de Cachimbos”, contratados generalmente de Jauja o aficionados de la misma localidad; y los mayordomos se preparan con solicitud recabando, sobre todo, la “licencia” para los consiguientes días de fiesta.
A las cinco de la tarde de la antevíspera los mayordomos con sus respectivos músicos, comitiva y ejecutantes del “pitoy tambor” llevan a la cruz de la casa del retocante a la iglesia en medio de la confusión de notas y reventazón de cohetecillos, cohetones y bombas. A media nochenuevamente se presentan a la puerta de la iglesia, y mientras la banda ejecuta la “dina” se inicia el quemazón de bombas, castillos, cohetones y una salva de “camaretazos”, en las primers horas de la madrugada, acto que se llama “Albazo”, anunciando así al pueblo que ya se inicia la fiesta.
A las dos de la tarde retornan nuevamente con el propósito de adornar la Cruz y preparar la iglesia engalanándola con cadenitas, estandartes de papeles de colores vivos y hojas salpicadas con purpurina, tocándole a cada mayordomo arreglar determinado sitio del interior de la iglesia. A esto se le llama “allichacuy”. En la noche tiene lugar el “Cruz Velay” encendiendo los concurrentes ceras y velas con la esperanza de ver cumplidos los pedidos que le hacen; mientras tanto las mayoralas que porlo general son solteras, llevan cirios,”hualljas” y flores para la Cruz, y chicha, coca, cigarrillosy aguardiente para los concurrentes. Después del rosario encienden chamaruscan en el centrode la plaza, elevando algunos globosde papel,
Revientan cuetones,toros encohetados, bombas y paqueñoscastillos, mientras tanto los cachimbos lanzan al aire tristes, mulizas y huaynos que son captados por los comcurrentes que amanecen bailando formando grupos en las esquinas de la plaza al mando del “guarda esquina” o capitán que reparte cigarrillos, coca y célebre “huajaycholo”o aguardiente.
A las diez de la mañanadel 3 de mayo se realiza la misma solenne y todos los concurrentes llevan además unas pequeñas cruces que acostumbran tener en su casa de cuya bendición el tayta cura cobra según el tamaño.
Luego sale le procesión que recorre el cuadrilátero de la plaza de San Cristóbal. En la tarde los mayordomos después de agasajar a los que se obligarón voluntariamente a entregarles toros, realizan la despedida o “el despacho”. Los obligados sobre el lomo de sus briosos “chuscos” y con sus alforjas de coca, cigarrillosy aguardientes se dirigen a las haciendas de “pachiajlla”, “antacocha” y “patorpampa”, lugares ya conocidos por sus toros bravos. Los mayordomos con sus bandas de músicos los acompañan hasta los suburbios de la población. Entre tantos los capitanes o “ guarda esquinas” comienzan a preparar las barreras cerrando la plaza con vigas o palos recien cortados.
Al día siguiente, a determinada hora y al anuncio del sonido casi imperceptible de la corneta de cacho en forma de espiral se encaminan los mayordomos con sus músicos, chicha y merienda al encuentro de sus comprometidos quienes traen alados a los toros que servirán para la corrida; esto se llama el “taripacuy”
En la noche se realiza el “velorio” de los toros o el “toro velay” ya sea en la plaza o en el coso o toril. El tyoro velay consiste en cuidar a los toros durante la noche, bailando y tomando a los acordes de los cachimbos, del tambor y pito. En torno de la plaza confeccionan palcos para las autoridades políticas, para las personas visibles y para los mayordomos.
Al otro día se efectúa la gran corrida más o menos a las tres de la tarde. Pero, una hora antes los mayordomos recogen las enjalmas o divisas que han preparado las delicadas manos femeninas de algunas familias de la localidad. Las enjalmas son hechas casi siempre de satén de seda bordadas con hilos de oro y plata. Estas divisas hacen dar la vuelta por las principales calles y en el redondel de la plaza de toros sobre el lomo de los mejores caballos, en medio del reventazón de cohetecillos y con acompañamiento de la banda. Una vez en la plaza las enjalmas son colocadas en la cima de los palos del toril. El obligado lleva una corneta de cacho con su respectivo “cornetero”. El capitán con la música que consiste en tambo, pito y una corneta de hojalata que se llama “jejereje” o “chirimía”, se dirige donde las autoridades políticas y administrativas a invitarles que presencien la corrida.
Sueltan el primer toro que sobre ellomo lleva el adorno de la divisa o enjalma, y es dedicado generalmente al mandatario de la Nación. Los toreros son aficionados lo mismo que los picadores. Estos salen de entre los indios que han presenciado las corridas de acho, durante el tiempo de servicio militar obligatorio en la tropa. Por eso son frecuentes las desgracias sobre todo con los “maitas” que capean o pican animados por el alcohol y por conquistar a alguna “pasña” buenamoza.
Ya es costumbre en la gente del pueblo decir que fue buena corrida cuando hubo muerto y heridos.
Después de la corrida los mayordomos les proporcionan “hualljas” a los obligados, es decir, a las personas que les han regalado los toros. Las hualljas consisten en una especie de rosarios que cuelgan hasta la altura de las rodillas confeccionadas con roscas, distintas frutas, panes, etc., además les proporcionan “quintos” (caña dulce). Con todo esto dan la vuelta por el contorno de la plaza, bailando al compás de emotivos huaynos y mulizas. Ya en las primeras horas de la noche, cada mayordomo con sus acompañantes, se dirigen a sus respectivas casas, donde después de una gran comilona de “huallpa chupe”, “mondongo” y puca picante se amanecen bailando.
Al siguiente día trasladan la Cruz que se quedó en el cabildo a otro altar situado al pie del cerro llamado “ ajju – Cucho”, Aquí en medio del baile y del entusiasmo, espontáneamente, algunos devotos que tienen que ser tres, se comprometen a realizar la fiesta el año siguiente. De idéntica manera entre las mujeres también resultan siendo mayoralas que son elegidas entre sus parientes o simpatizantes de los mayordomos, pero siempre que fueren solteras. También se nombran capitanes y muchos se obligan a contribuir, ya sea con un toro, una arroba de aguardiente, una rueda de cigarrillos, una túnica para la Cruz, etc. y entre la alegría del “huajaycholo” del canto y de la música los nuevos mayordomos cargan la Cruz hasta la punta del cerro seguidos de sus familares, allegados y amigos. De vez en vez hacen sus pequeñas pascanas diciendo: “caipim Cruz”, es decir aquí está la Cruz, lo que significa descansar un momento con el propósito de libar una copa de trago. Después de acomodar a la Cruz en el lugar de siempre, que es en esa parte más alta del cerro, regresan simulando tener mucha tristeza y en realidad algunas personas sobre todo las mujeres retornan llorando y musitando, por ejemplo, las siguientes palabras: “huakcha, huakchaña cachkanico, Diosninchicta sajespa”, que quiere decir ahora nos encontramos solos, huérfanos por haber dejado a nuestro Dios.
Al siguiente día los mayordomos, como última obligaciónde la fiesta, hacen el “despacho” a los músicos. Consiste además de abonar el precio estipulado de obsequiar a cada individuo dos o tres vellones de lana de oveja, gallinas y cuyes, y una botella de aguardiente. Es tambien costumbre de obsequiar a las cholas que voluntariamente han prestado sus servicios en la cocina, el restosdelos productos alimenticios y media botella de “puro”.
Viene la fiesta de la Cruz del Espíritu que se distingue porque los mayordomos obligados y comprometidos salende las familias conocidas de la localidad. Así se suceden con intervalos de los dos o tres días elfestejo de las demás cruces. Así en el barrio de yananaco después de la misa, se realiza una gran corrida de toros en honor de “Cruz Pata”. Al día siguiente en la parroquia de la Ascención, después de respectiva misa sacan en procesión a la Cruz de potojchi cargando unicamente las mujeres solteras.
En la tarde se realiza corrida de toros, para cuyo efecto los espectadores se sitúan en las faldas del cerro del mismo nombre, llamando la atención el sugestivo y rico matiz de colores de los centros, trajes y llicllas.
La celebración de la Cruz de Oropesa es movible porque se realiza en la fecha de pentecostés. Se lleva a cabo en elbarrio de Santa Ana. Esta es una de las fiestas más importantes y de entusiasmo general, porque las personas encargadas de celebrar son acomodadas y por consiguientes conocidas. También su singularidad está porque el mayordomo muchas veces recibe 80 o cien toros de sus numerosos obligados. De entre esos algunos llevan de obsequio toritos de plata maciza.
Las demás cruces son festejadas en junio y agosto.
Y es así como huancavelica de encantos naturales y de largos silencios festeja la Cruz todavía con abultada credulidad, porque los “majtas” forjan su representación mística en la Cruz, con la seguridad de que ella representa el santo custodio de las buenas cosechas, la que calman sus iras de los agentes de la naturaleza, la que defiende la salud y en la que el arriero deposita su confianza para que durante el viaje no tenga percance ni sea dura la fatiga;para que no le parta el rayo o no sea obstaculizado por los malos espíritus.
VIDEO Y AUDIO DE LA DANZA FIESTA DE LAS CRUCES DE HUANCAVELICA
BREVE RESEÑA DE LA DANZA FIESTA DE LAS CRUCES DE HUANCAVELICA
La Cruz que es la representación de la vida del salvador, de aquél ser que un día fue crucificado en el Gólgota rindiendo el maximo tributo de redención por nuestras culpas; esa Cruz que lleva en sí las estaciones de toda una vida, ha pasado a ser el símbolo de la resignación espiritual, por ser éste la luminosa que se levanta en medio de las tinieblas de los grandes desengaños y desventuras...
Huancavelica, como todas las ciudades de estirpe colonial, respetuosa de la religión y celosa del culto, dedica el mes de mayo a la celebración de las cruces, tal vez con exagerada observancia fiestera que la lleva a inundar materialmente de cruces sus iglesias. Si la España católica celebra desde tiempo inmemorial el 3 de mayo la fiesta de la invención de la santa Cruz, con el nombre de “La Cruz de Mayo”, Huancavelica festeja más de nueve cruces porque cada cerro tiene su Cruz.
La Cruz de Potojchi es la más grande porque mide más de ocho metros, luego en cada cerro existen las siguiente: Santa Cruz, Cruz de Espíritu, Cruz de Oropesa, Cruz de San Sntonio, Cruz de Balcón pata,Cruz pata, Cruz de Puyhuán y la Cruz soltera, situada en las alturas de san Cristobal.
Como los festejos de estas cruces son más o menos semejantes, con pequeñas diferencias que apuntaremos al final tomaremos como punto de referencia la celebracióhn de la fiesta de Santa Cruz. – Quince días antes de la fiesta que comienza el 3 de mayo, es llevada la Cruz, para su respectivo retoque, al taller de algún artista pueblerino, mientras tanto el entusiasmo crece entre la gente del pueblo por la llegada de alguna “ banda de Cachimbos”, contratados generalmente de Jauja o aficionados de la misma localidad; y los mayordomos se preparan con solicitud recabando, sobre todo, la “licencia” para los consiguientes días de fiesta.
A las cinco de la tarde de la antevíspera los mayordomos con sus respectivos músicos, comitiva y ejecutantes del “pitoy tambor” llevan a la cruz de la casa del retocante a la iglesia en medio de la confusión de notas y reventazón de cohetecillos, cohetones y bombas. A media nochenuevamente se presentan a la puerta de la iglesia, y mientras la banda ejecuta la “dina” se inicia el quemazón de bombas, castillos, cohetones y una salva de “camaretazos”, en las primers horas de la madrugada, acto que se llama “Albazo”, anunciando así al pueblo que ya se inicia la fiesta.
A las dos de la tarde retornan nuevamente con el propósito de adornar la Cruz y preparar la iglesia engalanándola con cadenitas, estandartes de papeles de colores vivos y hojas salpicadas con purpurina, tocándole a cada mayordomo arreglar determinado sitio del interior de la iglesia. A esto se le llama “allichacuy”. En la noche tiene lugar el “Cruz Velay” encendiendo los concurrentes ceras y velas con la esperanza de ver cumplidos los pedidos que le hacen; mientras tanto las mayoralas que porlo general son solteras, llevan cirios,”hualljas” y flores para la Cruz, y chicha, coca, cigarrillosy aguardiente para los concurrentes. Después del rosario encienden chamaruscan en el centrode la plaza, elevando algunos globosde papel,
Revientan cuetones,toros encohetados, bombas y paqueñoscastillos, mientras tanto los cachimbos lanzan al aire tristes, mulizas y huaynos que son captados por los comcurrentes que amanecen bailando formando grupos en las esquinas de la plaza al mando del “guarda esquina” o capitán que reparte cigarrillos, coca y célebre “huajaycholo”o aguardiente.
A las diez de la mañanadel 3 de mayo se realiza la misma solenne y todos los concurrentes llevan además unas pequeñas cruces que acostumbran tener en su casa de cuya bendición el tayta cura cobra según el tamaño.
Luego sale le procesión que recorre el cuadrilátero de la plaza de San Cristóbal. En la tarde los mayordomos después de agasajar a los que se obligarón voluntariamente a entregarles toros, realizan la despedida o “el despacho”. Los obligados sobre el lomo de sus briosos “chuscos” y con sus alforjas de coca, cigarrillosy aguardientes se dirigen a las haciendas de “pachiajlla”, “antacocha” y “patorpampa”, lugares ya conocidos por sus toros bravos. Los mayordomos con sus bandas de músicos los acompañan hasta los suburbios de la población. Entre tantos los capitanes o “ guarda esquinas” comienzan a preparar las barreras cerrando la plaza con vigas o palos recien cortados.
Al día siguiente, a determinada hora y al anuncio del sonido casi imperceptible de la corneta de cacho en forma de espiral se encaminan los mayordomos con sus músicos, chicha y merienda al encuentro de sus comprometidos quienes traen alados a los toros que servirán para la corrida; esto se llama el “taripacuy”
En la noche se realiza el “velorio” de los toros o el “toro velay” ya sea en la plaza o en el coso o toril. El tyoro velay consiste en cuidar a los toros durante la noche, bailando y tomando a los acordes de los cachimbos, del tambor y pito. En torno de la plaza confeccionan palcos para las autoridades políticas, para las personas visibles y para los mayordomos.
Al otro día se efectúa la gran corrida más o menos a las tres de la tarde. Pero, una hora antes los mayordomos recogen las enjalmas o divisas que han preparado las delicadas manos femeninas de algunas familias de la localidad. Las enjalmas son hechas casi siempre de satén de seda bordadas con hilos de oro y plata. Estas divisas hacen dar la vuelta por las principales calles y en el redondel de la plaza de toros sobre el lomo de los mejores caballos, en medio del reventazón de cohetecillos y con acompañamiento de la banda. Una vez en la plaza las enjalmas son colocadas en la cima de los palos del toril. El obligado lleva una corneta de cacho con su respectivo “cornetero”. El capitán con la música que consiste en tambo, pito y una corneta de hojalata que se llama “jejereje” o “chirimía”, se dirige donde las autoridades políticas y administrativas a invitarles que presencien la corrida.
Sueltan el primer toro que sobre ellomo lleva el adorno de la divisa o enjalma, y es dedicado generalmente al mandatario de la Nación. Los toreros son aficionados lo mismo que los picadores. Estos salen de entre los indios que han presenciado las corridas de acho, durante el tiempo de servicio militar obligatorio en la tropa. Por eso son frecuentes las desgracias sobre todo con los “maitas” que capean o pican animados por el alcohol y por conquistar a alguna “pasña” buenamoza.
Ya es costumbre en la gente del pueblo decir que fue buena corrida cuando hubo muerto y heridos.
Después de la corrida los mayordomos les proporcionan “hualljas” a los obligados, es decir, a las personas que les han regalado los toros. Las hualljas consisten en una especie de rosarios que cuelgan hasta la altura de las rodillas confeccionadas con roscas, distintas frutas, panes, etc., además les proporcionan “quintos” (caña dulce). Con todo esto dan la vuelta por el contorno de la plaza, bailando al compás de emotivos huaynos y mulizas. Ya en las primeras horas de la noche, cada mayordomo con sus acompañantes, se dirigen a sus respectivas casas, donde después de una gran comilona de “huallpa chupe”, “mondongo” y puca picante se amanecen bailando.
Al siguiente día trasladan la Cruz que se quedó en el cabildo a otro altar situado al pie del cerro llamado “ ajju – Cucho”, Aquí en medio del baile y del entusiasmo, espontáneamente, algunos devotos que tienen que ser tres, se comprometen a realizar la fiesta el año siguiente. De idéntica manera entre las mujeres también resultan siendo mayoralas que son elegidas entre sus parientes o simpatizantes de los mayordomos, pero siempre que fueren solteras. También se nombran capitanes y muchos se obligan a contribuir, ya sea con un toro, una arroba de aguardiente, una rueda de cigarrillos, una túnica para la Cruz, etc. y entre la alegría del “huajaycholo” del canto y de la música los nuevos mayordomos cargan la Cruz hasta la punta del cerro seguidos de sus familares, allegados y amigos. De vez en vez hacen sus pequeñas pascanas diciendo: “caipim Cruz”, es decir aquí está la Cruz, lo que significa descansar un momento con el propósito de libar una copa de trago. Después de acomodar a la Cruz en el lugar de siempre, que es en esa parte más alta del cerro, regresan simulando tener mucha tristeza y en realidad algunas personas sobre todo las mujeres retornan llorando y musitando, por ejemplo, las siguientes palabras: “huakcha, huakchaña cachkanico, Diosninchicta sajespa”, que quiere decir ahora nos encontramos solos, huérfanos por haber dejado a nuestro Dios.
Al siguiente día los mayordomos, como última obligaciónde la fiesta, hacen el “despacho” a los músicos. Consiste además de abonar el precio estipulado de obsequiar a cada individuo dos o tres vellones de lana de oveja, gallinas y cuyes, y una botella de aguardiente. Es tambien costumbre de obsequiar a las cholas que voluntariamente han prestado sus servicios en la cocina, el restosdelos productos alimenticios y media botella de “puro”.
Viene la fiesta de la Cruz del Espíritu que se distingue porque los mayordomos obligados y comprometidos salende las familias conocidas de la localidad. Así se suceden con intervalos de los dos o tres días elfestejo de las demás cruces. Así en el barrio de yananaco después de la misa, se realiza una gran corrida de toros en honor de “Cruz Pata”. Al día siguiente en la parroquia de la Ascención, después de respectiva misa sacan en procesión a la Cruz de potojchi cargando unicamente las mujeres solteras.
En la tarde se realiza corrida de toros, para cuyo efecto los espectadores se sitúan en las faldas del cerro del mismo nombre, llamando la atención el sugestivo y rico matiz de colores de los centros, trajes y llicllas.
La celebración de la Cruz de Oropesa es movible porque se realiza en la fecha de pentecostés. Se lleva a cabo en elbarrio de Santa Ana. Esta es una de las fiestas más importantes y de entusiasmo general, porque las personas encargadas de celebrar son acomodadas y por consiguientes conocidas. También su singularidad está porque el mayordomo muchas veces recibe 80 o cien toros de sus numerosos obligados. De entre esos algunos llevan de obsequio toritos de plata maciza.
Las demás cruces son festejadas en junio y agosto.
Y es así como huancavelica de encantos naturales y de largos silencios festeja la Cruz todavía con abultada credulidad, porque los “majtas” forjan su representación mística en la Cruz, con la seguridad de que ella representa el santo custodio de las buenas cosechas, la que calman sus iras de los agentes de la naturaleza, la que defiende la salud y en la que el arriero deposita su confianza para que durante el viaje no tenga percance ni sea dura la fatiga;para que no le parta el rayo o no sea obstaculizado por los malos espíritus.
VIDEO Y AUDIO DE LA DANZA FIESTA DE LAS CRUCES DE HUANCAVELICA
Material Para Intercambio de Fiestas de las Cruces:
Audio : Disponible
Monografia: No Disponible
(si tienes la monografia de esta Danza envíanos a nuestros datos de Contacto)
|
Consultas y Sugerencias
Comunícate con el equipo de soporte Técnico en los siguientes datos:
Envíanos un correo a info.huarirunasayani@gmail.com
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu
*Material Disponible solo Para Intercambio, no vendemos*
|
0 comentarios :
Publicar un comentario
Deja tu comentario para que otros puedan conocer tu punto de vista: