BUSCADOR DE RESEÑAS


PRINCIPALES DE SANTA CLARA - ANCASH

PRINCIPALES DE SANTA CLARA - ANCASH
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)
Fuente: Texto extraido de Tikary Producciones - Curso 2018 Baila Despertar

DEPARTAMENTO: ANCASH
PROVINCIA: SIHUAS
DISTRITO: HUAYLLABAMBA
COMUNIDAD: SANTA CLARA
GENERO: RELIGIOSO

I. BREVE RESEÑA DEL CENTRO POBLADO DE SANTA CLARA:

El actual centro poblado de Santa Clara posee una historia basta, ya que desde unos siglos atrás asumió un rol muy importante en la ganadería y agricultura de la provincia de Sihuas, sin dejar atrás por su puesto su cultura y folclor.

Santa clara se encuentra ubicado en la parte NOR – ESTE de la provincia de Sihuas, departamento de Ancash, región Chavín, en el Callejón de Conchucos, a una altura aproximada de 3,320 m.s.n.m. limita por el este con el caserío de Pachavillca, por el oeste con Ahijadero, por el norte con el distrito de Quiches y por el sur con el  rio  Sihuas.

Santa clara, un pueblo netamente QUECHUA, en todos sus límites, hasta la actualidad su gente continua con transmitir a las nuevas generaciones el idioma que por muchos siglos les permitió comunicarse y entenderse con sus semejantes, Por muchos años fue el rincón más productivo en cuanto a la agricultura y ganadería, con la llegada de los españoles que también pasaron por esa zona, se desato una fuerte lucha (cuentan los ancestros) que cuando los españoles querían apoderarse de sus tierras, los pobladores se escaparon hacia la altura escondiéndose dentro de las pencas de maguey, y desde ahí dieron la lucha con palos y piedras logrando alejar a los españoles que  derrotados se alejaron hacia Quiches, a pesar que la batalla duro varios días, este gente valiente supo resistir y salir victoriosos utilizando solo lo que tenían a su alcance.

Luego con la reforma del gobierno y cuando se forman las haciendas, la familia PORTURAS, como tenían influencia en el gobierno central, logran formar la famosa y gran ascienda de Santa Clara, que abarcaba incluso un territorio un poco más amplio que en la actualidad, logrando inclusive dominar hasta el otro lado del rio Sihuas al pueblo de Changa entre otros. Cuentan los antiguos pobladores que esta familia les entregaba solo una pequeña porción de tierra para sus cultivos y que las tierras más fértiles eran para el hacendado y su familia, que cada poblador tenía que trabajar casi todo el año en esas tierras, produciendo los mejores cereales, deliciosos quesos, mantequilla y abundante leche fresca que no solo era de su consumo si no que lo transportaban la costa. Dicen que el hacendado de nombre José Porturas, era un hombre muy cruel que todo les imponía, que su familia  todos los días se alimentaban con los mejores productos y que lo que sobraba o las cosechas regulares los dejaba para los comuneros. También cuentan que los jóvenes apenas eran observados de intercambiaban unas palabras les hacían contraer matrimonio y les enviaban como castigo un año entero a la puna a cuidar y pastar el ganado.

El vestuario que utilizan los pobladores  hasta la actualidad consiste en bayeta  como base, polleras bordadas a mano, monillos , pantalones de bayeta sombreros de lana de oveja, etc. a pesar de la globalización el centro poblado de Santa Clara, es uno de los pocos pueblos que aún conservan sus costumbres antiguas y respetan la de los demás.

Religión, en casi su totalidad los pobladores de Santa Clara rinden culto y homenaje a la Virgen Santa Clara, celebrando su fiesta año a año y considerándole la patrona del pueblo además atribuyéndolo todos sus milagros.

II. HISTORIA Y EVOLUCION DE LA DANZA:

Eran los años de 1850 a 1860, la hacienda de Santa Clara  era de propiedad oficial de la familia del señor: José Pedro Porturas, (Propietario de todo Santa Clara) y abarcando incluyo su dominio hasta Changa que pertenece actualmente a la provincia de Pomabamba. Esta hacienda  producía en grandes cantidades: Trigo, cebada, lentejas, leche, queso, mantequilla entre otros, también se destacaban en la crianza de animales menores y en especial de ganado vacuno y ovino.

Cuentan los pobladores antiguos que el hacendado cada temporada de cosecha guardaba los mejores productos  y una cierta cantidad lo transportaba hacia Sihuas donde también tenía una casona y que esas cosechas le servía para vender y comprar algunos alimentos como sal, azúcar entre otros.

Con respecto a la iniciación de la danza, el hacendado obligaba a los pobladores a regirse a sus mandatos, y justamente uno de ellos era  la celebración de la semana santa, se tenía bien claro y advertidos que en esta fecha ninguna persona podía (portarse mal) no se podía estar por las calles a partir de media noche, todos debían estar en el templo acompañando los rezos a Jesús, no se podía hacer nada que no sea estar en la iglesia esos días, si un joven conversaba con una chica era malo y por portarse mal se implementó un castigo, para hacer cumplir este castigo y ya que no existía autoridades políticas ni judiciales, el hacendado nombra a 4 varones que les llamo (Principales) ellos tenían que ser los ojos y oídos del hacendado para que nadie se porte mal. A partir de las 3  de la mañana del día de pascua estos principales salían de casa en casa acompañados de sus regidores y al ritmo de un chiroco, avanzaban en dos columnas muy ordenadas danzando e imponiendo un castigo a los pobladores que se portaron mal, castigo que consistía en: El fiscal de la iglesia (nombrado por el hacendado) y que danzaba al centro de las dos columnas, con chicote en mano, los llevaba hacia la iglesia en frente de Santa Clara y de Jesús resucitado, Ahí les castigada muy fuerte con el chicote de 3 ramales, haciéndoles que se arrepientan de su mal comportamiento y a seguir las normas del pueblo.

Es así como nace esta danza que se representa solo en Semana Santa, haciéndose muy respetada por el hacendado y su familia que cada año no se perdían esta celebración religiosa. En tiempos de la hacienda, cada año se representaba la danza, haciéndose una costumbre muy propia de la hacienda,  cuentan también que algunos varones se portaban mal solo por el gusto de  participar en esta danza y de dar más trabajo a los principales, festejando así  todo el día,  aunque el castigo lo tenían que soportar.

Luego de que las haciendas en 1972 por un decreto de estado quedaran totalmente desactivadas, esta danza se continuo representando pero sin un castigo fuerte y más aún cada año los  danzarines eran seleccionados de un año para el otro, logrando así continuar con esta costumbre que hasta la actualidad se representa con bastante algarabía.

En las décadas de los 1900 y 1920 esta danza se dejó de practicar en el  pueblo, pero desde hace unos años atrás y gracias al empeño por recuperar esta danza, la Institución Educativa de Santa Clara del nivel secundario, inició un trabajo de difusión, logrando presentarlo en diferentes concursos en el distrito y la provincia, ganando así el reconocimiento y la valoración de la danza.

III. PERSONAJES QUE INTERVIENEN:

Los personajes que intervienen en la danza son los siguientes.

El fiscal (Cuida y tiene la llave de la Iglesia)
Los principales
Los regidores
El Capillo (Maestro rezador)
Chirocos (cajeros)
Chicheros (Que reparten chicha)

IV. SECUENCIA DE LA DANZA:

Las partes o secuencia de la danza son de la siguiente forma:

1.- El Ingreso:

Es el momento en el cual aparecen los dos grupos de danzarines a las 3 de la madrugada cuando apenas realiza su segundo canto el gallo, llegan en dos columnas, danzando por las calles de Santa Clara, mostrando a la gente alegría y fervor ya que Cristo ha resucitado.

2.- Castigo:

Se inicia con la presentación del que se portó mal frente al rezador que no deja de rezar  con su biblia en mano para que Dios les absuelva de sus pecados, se postra de rodillas y es castigado por el fiscal con el chicote de tres ramales que está preparado de cuero seco de vaca y que provoca heridas fuertes y muy dolorosas. Todo esto con el segundo ritmo de la música. Luego que son castigados, los chicheros les brindan la deliciosa Chicha de jora, con quien aliviar el dolor que sintieron después del castigo.

3.- La Adoración:

Es el momento de venerar a  Santa Clara y a Jesús resucitado, formados en una cruz al ritmo del chiroco,  realizan reverencias, demostrando su respeto y valoración, solicitando a Dios que les conceda el perdón para que puedan seguir con su vida cotidiana.

4.- La despedida y salida:

 Se vuelven a unir en dos  columnas, cada uno en su respectivo lugar, guardando el orden pre establecido, luego forman dos círculos, y con pasos fuertes y gritos de alegrías festejan por sus pecados absueltos, para posteriormente retirarse hasta el próximo año.

V. MENSAJE DE LA DANZA:

El mensaje de la danza encierra un gran significado porque transmite una costumbre muy antigua que vivió el pueblo de Santa Clara, El mensaje se centra netamente en el sentir religioso (católico) que desde que los famosos Españoles nos trajeron la celebración religiosa, lo adoptamos y hasta la actualidad lo practicamos, costumbre que solo se vive en Santa Clara, exactamente en Pascua. Es así que Los Principales nos enseñan a respetar, querer y valorar los días de luto que se debe guardar en semana santa, y que nuestro señor Jesucristo ha muerto y debemos sentir el dolor que sentían en ese entonces los cristianos y como se castigada a los que no sigan las normas de un determinado pueblo.

VI. PASOS DE LA DANZA:

Los pasos que se emplean en esta danza son una demostración de fuerza  y tradición, ya que en cada momento demuestran el estilo característico de la zona en que se ubican  y son los siguientes:

- PASO 1.- Consiste en girar de izquierda a derecha, llevando en la mano derecha la vara, la mano izquierda detrás del cuerpo,  realizando saltitos con ambos pies y finalizando la frase con una reverencia con la rodilla derecha al piso-
- PASO 2.- Este paso se danza con el ritmo de la música  en fuga o remate, sin girar el cuerpo se traslada la vara con la mano derecha de un lado a otro, haciendo contraposición con el pie que va al ritmo y cruzando pies y manos, la mano izquierda  detrás del cuerpo y realizando una serie de pataditas hacia delante, manteniendo las piernas rectas y hasta una altura de 30 centímetros del suelo
- PASO 3.- Con el tercer ritmo de la música y en la parte donde se va realizar el castigo, se agarra con ambas manos la vara y se hace saltitos dobles de un lado a otro, iniciando al lado derecho y rematando con saltitos con los pies hacia delante, manteniendo la vara recta y sin movimiento, saltitos con mucha fuerza mientras que el fiscal castiga de dos en dos.


VII. VESTIMENTA DE LA DANZA:

La vestimenta o indumentaria que  representa a esta danza costumbrista consiste en:

PRINCIPALES, REGIDORES Y FISCAL:

Pantalón de bayeta  color negro
Camisa blanca manga larga de tela
Saco de bayeta color negro
Sombrero blanco
Llanque wato
faja
Shacapas
Vara
Pañuelo blanco de tela.

EL  CAPILLO (REZADOR)

Biblia
Saco de bayeta
Pantalón de bayeta
Llanque wato
Sombrero negro
faja
Violín

CHICHERO
Pantalón de bayeta
Camisa blanca
Chaleco
Poncho
Alforja
Sombrero lapichuco
Faja
Llanque wato

ACCESORIOS O HERRAMIENTAS:

- Vara (de palo negro llamado chonta)
- Chicote de tres puntas
- Altar  de Santa Clara y Cristo resucitado

VIII. FECHA EN QUE SE REPRESENTA LA DANZA:

Esta hermosa danza se representa  año a año, exactamente al tercer día de semana santa, el día de pascua cuando Jesús resucita.

IX. MUSICA DE LA DANZA:
La música es una hermosa melodía en chuscada, en tres ritmos considerando también una fuga o zapateo, producido netamente por los   chirocos.

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA



El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza, Puedes guiarte buscando información con las fuentes.

¿Necesitas Apoyo?:
Crees el Material Publicado es INCORRECTO o tienes una información que compartir.
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

4 comentarios :

  1. Mi a buelo es el sobrino de la ultima hacendada llamada carolina mi abuelo se llama martin sanchez porturas hijo de la hacendada de angasmarca llamada Josefa maria porturas ultima dueña legitima de angasmarca

    ResponderBorrar
  2. tengo informacion son mis antepasados mi abuelo se llama martin sanchez porturas

    ResponderBorrar

Deja tu comentario para que otros puedan conocer tu punto de vista:

RESEÑAS RELACIONADAS