BUSCADOR DE RESEÑAS


DANZA DE APURIMAC - ALTAREROS DE COLCABAMBA

DANZA DE APURIMAC - ALTEREROS DE COLCABAMBA
(RESEÑA, MONOGRAFIA, GLOSA. AUDIO)
Editado y Publicado por Huariruna Sayani
Fuente: Anónimo
_____________________________________________________________
Todos los Derechos de Autor pertenecen a su Investigador. Este Blog No se Hace Responsable del Contenido Publicado y compartido por Usuarios del Mismo.

**** LEE ESTO ANTES DE CONTINUAR ****
CONSULTAS Y SUGERENCIAS:
*Si consideras que el material publicado no corresponde a la información Real, le pedimos que nos pudiera enviar la Versión Correcta a Nuestro Equipo de Soporte Técnico en Info.HuarirunaSayani@gmail.com o Mediante el Siguiente Formulario de contacto.*
______________________________________________________________

Departamento : APURIMAC
Provincia : AYMARES
Distrito : ALTAREROS
Comunidad : ALTAREROS
Genero: Religioso

DANZA: ALTAREROS  DE COLCABAMBA APURÍMAC: Departamento ubicado en la parte Sur del Perú, en la región que conserva las costumbres y tradiciones  de ancestros como el folklore, distinguiéndose cada uno de sus provincias, distritos, anexos, caseríos con sus propios estilos en particular.
 AYMARAES: Provincia que está ubicado en las riveras del río Chalhuanca, sus habitantes son dedicados a la agricultura y la ganadería. Teniendo una fiesta tan significativa a nivel del departamento de Apurímac como es el Señor de Ánimas que se celebra 31 de Julio de cada año,  con sus costumbres  más resaltantes como la de Yawar Fiesta que se acostumbra hacer  corrida de toros con el cóndor a donde se reúnen los visitantes de diferentes lugares.
 COLCABAMBA: El tercer distrito de la provincia de Aymaraes que está ubicado en las riveras del Río Colcabamba, aproximadamente a dos horas de viaje de la provincia. Eminentemente agropecuario, siendo uno de los distritos mas productores del maíz, teniendo sus climas mas favorables ya que cuenta con cuatro pisos de altitudinales como: región Quechua, Región Suni, Región Puna, Región Jalca;  rodeado por los cerros como Uma Uchko, Apu Qaracha, apu cunulla, Condor Qarqa, Apu Llatunta, Apu Qichqay, Apu Sayrusa, que son los dioses de la comunidad y teniendo sus fiestas patronales como San Pedro y San Pablo que se celebra el 29 de junio de cada año, así también Mamacha Virgen Natividad y Virgen del Rosario que se celebra el 8 de setiembre.
 APURÍMAC  -  AYMARAES HISTORIA:   Las fiestas religiosas implantadas por los españoles fueron numerosas, en las cuales los sacerdotes obligaban a fin de engrandecer la religión. Obedeciendo estas disposiciones crearon el sistema de cargos (mayordomos, alferados, capitanes, altareros, obligados, etc.) haciendo caer tales designaciones inicialmente a campesinos ricos, caciques principales, para que pudieran correr con los cuantiosos gastos. Por que ellos sufragaban los gastos que demandaban los rezos, cantos, músicos, misas, ceremonias, incluyendo el arreglo de la iglesia, los derechos del cura, provisión de bebidas, alimentos y organización de tardes taurinas. Todo esto tuvo un auge principalmente en el siglo XVII.Es así bajo la presencia de las órdenes religiosas impulsado de los misioneros españoles, han sido instituidos en el pueblo de Colcabamba, los santos de mayor relevancia como la Virgen Natividad y Virgen de Rosario; y San Pedro y San pablo como patrones del pueblo. Lo cual actualmente se celebra 08 de Setiembre de cada año, siendo una fiesta de mayor importancia religiosa ya que moviliza a cientos de personas que se constituyen  de distintos distritos de la provincia y de la capital, a fin de cumplir con la  promesa o solicitar algún milagro que pueda solucionar un problema y  agradecer  algún favor recibido.
       Dicha fiesta tiene las diferentes fases como: llantakuy, llanta apaykuy, chaskiy, uchuy alba, qatun alba, víspera, día central santa misa, procesión, Andas paskay, y despacho. En las actividades comerciales y recreativas, muchas personas tienen la costumbre de viajar y participar en la fiesta costumbrista de todos los años. 
 
DESCRIPCIÓN:
 
LLANTA APAYKUY: Una  de las costumbres vistosas y atractivas que se realiza en la fiesta patronal de la Virgen Natividad y Virgen de Rosario, es el Llanta Apaykuy o Llantakusqa, que consiste en juntar la leña o traslado de leña con la participación del pueblo, para ser utilizados durante el proceso  de la fiesta; único en su genero a nivel de la provincia de Aymaraes y especialmente en Colcabamba, debido a las características especiales que expresan el motivo. Así por la movilización del recurso humano, grado de participación de la población y fundamentalmente por la conservación de las costumbres ancestrales; valorando  la cultura andina plasmados a través de las diversas manifestaciones sociales, culturales y religiosos.
   Los preparativos para la atención al público lo hacen con mucho esmero y entusiasmo, reuniendo “maqmas” grandes, “urpus” medianos y chicos, para la preparación de la chicha, seleccionando la jora, muelen con la ayuda de sus familias mas cercanas juntamente con la comisión, compran varios quintales de aguardiente de caña, adquisición de productos alimenticios como la papa, maíz, trigo, habas, carne y también  se acostumbran a degollar 4 a 5 toros, machorras, llama, etc. y esto es de acuerdo que tenga la posibilidad económica del “alferado"  Cabe señalar que los productos es juntado de acuerdo dependiendo cuantos ALFERADOS pasará ese año, muchas veces pasan de 4 hasta 8 ALFERADOS, en ese caso juntan mayor cantidad de productos.
   Por otro lado con anticipación de una semana se organizan formando las diferentes comisiones de atención (despenseros) entre varones y mujeres teniendo en cuenta sus cualidades, las comisiones designadas para la atención son las siguientes:
 
·         Comisión de recojo de leña.- es una persona designada para incentivar  a los concurrentes que van a recoger la leña de un lugar designado.
·         Comisión de recepción de chicha y aguardiente.- son dos personas designadas de acuerdo a sus responsabilidades y experiencias, para recepcionar a todos los concurrentes a la fiesta, iniciando de adultos, jóvenes, niños y público en general sin distinción alguno. 
·         Comisión de cocina.- son personas debidamente seleccionadas de acuerdo a su experiencia y tener una buena sazón al preparar los alimentos, para todos los asistentes a la fiesta.
·         Comisión de recepción de leña.- consiste de recibir a las personas que van llegando con la leña, juntamente con la comisión de chicha y aguardiente.
·         Formar y organizar  la tarima de leña.- es la comisión que esta encabezado de hacer amontonar las leñas, formando la tarima en el lugar designado con anterioridad por el ALFERADO
·         Cuidado de caballo.- son responsables de cuidar los caballos sin carga, mientras sean atendidos los participantes.
·         Comisión de control de donaciones.- es una persona debidamente seleccionado por su honestidad y responsabilidad para llevar el control de las diversas donaciones como: aguardiente, dinero; y de productos
papa, maíz, trigo, habas, jora, etc. Las diversas colaboraciones son anotadas en un cuaderno especial con mucho cuidado y esmero a fin de evitar confusiones y resentimientos que puedan ocasionar.
·         posteriormente; los encargados de las comisiones tiene una labor muy recargada durante las 24 horas del día; quienes al día siguiente son llamados a curar la cabeza, donde son retribuidos por el ALFERADO con un cántaro  lleno de chicha, una botella de aguardiente y comida, preparada especialmente para cada uno de las comisiones (orkan tiachiy).
     Llegado el día señalado, la participación de la población es casi total, con la presencia de sus compadres, comadres, vecinos, las autoridades, sus familiares, las señoras viudas, jóvenes, niños y madres solteras, quienes se dirigen arreando sus caballos y burros al lugar donde se encuentra la leña ya preparada con mucha anticipación.
      Los ALFERADOS siempre se acostumbran de hacer preparar la leña, 5 a 6 meses antes de la fiesta patronal, en los lugares denominados Lliwa, Tastani, Torupa Puñunan Wayqo, Chaupi Wayqo, Qelloromi, etc. lugares en donde abundan los árboles como qeñua, tasta, chachas, chuyllor, tayas, molles; y otros que facilitan su preparación de leña por karmas. Esta actividad es realizados  en dos etapas: primero se talan los árboles (chaqoy) todo un día completo; y segundo hacer la leña de los árboles cortados (chaqoy). Luego amontonan en Karmas o en forma de tarimas que cada uno debe tener 12  a 13 cargas.
    La leña es traída desde los lugares arriba ya mencionado con la participación casi toda la comunidad, unos conducen en caballos, burros ya sea en grupos o individualmente; y lo mas original es el atado (Quepe) cargados en la espalda, tanto varones como mujeres, especialmente las viudas o madres solteras, quienes portando sus vestimentas típicas del lugar o del diario, cargan la leña en la espalda en sus vistosos llikllas con pallay de multicolores y en sus sombreros con unos ramilletes de flores, entran a la casa del mayordomo cantando canciones alusivas a la fiesta, conservando lo tradicional de la cultura ancestral. Es asi, la alegría es grande en esta fiesta en donde los niños adolescentes, adultos, ancianos varones y mujeres, sean lugareños o extraños  todos sin distinción alguna se confunden y gozan de esta fiesta tradicional. 
     Lo atractivo de esta fiesta Llantakusqa, es que los concurrentes bajan por el camino llamado acero qata, en forma de columnas jalando sus caballos con su carga de leña y algunos arreando; y los primeros que van llegando a la casa del ALFERADO van descargando y otros van regresando nuevamente a traer más leñas. Los primeros que llegan son los familiares, vecinos y sus compadres aproximadamente 7 a 8 de la mañana encabezando esta ardua labor que termina 2 a 3 de la tarde. Mientras las comisiones de recepción de chicha y aguardiente van en alcance a los concurrentes  que van llegando con la leña, hasta una cuadra de la casa del ALFERADO, cualquiera sea su naturaleza donde en forma inmediata invitan un jarro mediano de chicha curada, bajo la denominación de Chaquipuyki, que significa quitar la sed de tanta caminata  y cansancio, luego se hace presente la comisión de recepción de aguardiente con una o más copas por el mismo motivo, después de estas atenciones recién empiezan a descargar la leña, luego es invitado por la señora capitana a sentarse en el asiento para saborear la exquisita uchukuta que consiste en pecado de la trepa del ganado o del charqui  que es carne seca con su mote y un plato de sopa de maíz con su carne, preparado por una señora con mucha experiencia.
    Llegado aproximadamente las 3 a 4 de la tarde, y a todo  los concurrentes se encuentran en la casa del ALFERADO, donde son agradecidos por el ALFERADO con sus palabras muy motivadoras pidiendo la bendición a la Virgen y por las diferentes comisiones. En donde la comisión de leña empieza a suplicarse a los concurrentes juntamente con los compadres y familiares del ALFERADO, para comenzar a formar la tarima de leña que consiste en forma de cono, iniciando de los troncos más gruesos y terminando en el más delgado. Esta parte de la fiesta, es tan original y llamativo, que se caracteriza por los Qarawis donde cantan las señoras especialistas, las melodías del lugar con sus voces tan agudas motivando a los participantes que están amontonando la leña. De igual forma uno de los compadres ingresa trayendo los músicos, que consiste en Arpa y Violín para  amenizar la dicha fiesta. 
    Una vez terminado de formar la tarima, hacen su ingreso las comadres trayendo la cruz adornados con frutas, cucharas, algodones, plata, panes, flores y con dos botellas de aguardiente,  al compás de Qarawis recibido por la comisión de leña, quién es encargado de colocar la cruz en la punta de la tarima; juntamente con una bandera Peruana, de igual forma el padrino del capitán ingresa trayendo la capa con el nombre de los  mayordomos y son colocados por el mismo en la espalda de sus ahijados.
  Luego a todo los asistentes le ofrecen la atención del almuerzo especial misa lawa (sopa de trigo) debidamente condimentado, el segundo consiste en un plato de estofado de carne de ganado vacuno, posteriormente un jarro de chicha y aguardiente servido por el despensero en una botella pequeña llamado el Real Chunco y finalmente los compadres hacen bailar a los ALFERADOS al compás del Arpa y  Violín, donde cantan las señoras asistentes, los cánticos como ARAPASCHALLAY VIOLINCHALLAY MISKITA WAQAYKAMUY COMPADRILLAYWAY COMADRILLAYWAN TUSURUKUNAYPAQ COMPADRILLAYWAY COMADRILLAYWAN TAKIRUKUNAYPAQ, animados por el licor haciendo bailar a todo los concurrentes presentes, es así pasado altas horas los asistentes se van retirando poco a poco estimulados por bebidas alcohólicas y satisfechos por las atenciones brindadas, así termina esta costumbre el “Llanta Apaykuy”.
Llegada la fiesta Virgen Natividad, los alferados recepcionan a todas los comisiones que van a estar a cargo durante la fiesta, encabezado por el Padrino del alferado:
PADRINO: Es una persona de confianza de los alferados y  tiene experiencia  en la  organización y ejecución de dicha fiesta y a la vez ha obtenido la propia experiencia al pasar el dicho alferado; siendo esta una de las personas que debe organizar todas las actividades que se realizan durante la fiesta y si no hubieran alguien de estas condiciones, se tiene que viajar a otros pueblos a conseguir una persona con experiencia para dicho cargo.
COMISIÓN DE RECEPCIÓN DE CHICHA Y AGUARDIENTE.- Son dos personas designadas de acuerdo a sus responsabilidades y experiencias, para recepcionar a todos los concurrentes a la fiesta, iniciando por los  adultos, jóvenes, niños y público en general sin distinción alguna.
 COMISIÓN DE COCINA.- Son personas debidamente seleccionadas de acuerdo a su experiencia y tener una buen sazón al preparar los alimentos, ellos cocinarán para todos los asistentes durante toda la fiesta.
CHASKIY:  El día 6 de Setiembre de cada año es un día muy esperado por los alferados, ya que este día recepcionarán a los músicos de arpa, violín y los danzantes de tijera, todo estos músicos normalmente llegan a partir de la 1 .PM.  Hacia adelante, todo depende de que distritos vienen, por que muy pocas veces pueden ser los músicos del lugar ya que los alferados siempre  acostumbran hacer la contrata un año antes de la fiesta, para poder asegurar a los mejores músicos y así poder contrapuntear con los demás competidores; ya que siempre todo los años devotan de 2 a 8 alferados al año.
Para recibir a dichos músicos los alferados hacen preparar a la señora cocinera  un plato muy exquisito a base de carne, de preferencia el estofado de res y un jarrón de chicha, ellos se encargarán de recepcionarlos cuando llegan de sus pueblos todos cansados de tanto caminar cargando  sus instrumentos musicales, por su parte los músicos tienen que tocar apenas lleguen y hacer bailar a los alferados y a todos los presentes con alegría, así inicia la gran Virgen Natividad y Virgen del Rosario.
 
UCHUY ALBA:  Una vez llegado los músicos y recepcionados se preparan  para hacer el famoso ritual del “TINKAY”  que consiste en hacer ofrendas a los músicos mas antiguos que tienen mas experiencias y a la vez también a los señores músicos que ya fallecieron mediante el tinkakuy, los recuerdan y  suplican que los acompañen en este reto que les toco vivir a los nuevos músicos, de igual manera lo hacen los mayordomos y publico presente, este hecho social se realiza el día 27 de Junio a horas de 5 a 6 de la tarde,  terminando dicha ceremonia se dirigen hacia la Iglesia para hacerse presente ante las patronas Virgen Natividad y Virgen del Rosario.
Este hecho social lo hacen en forma de una carrera  para  ver quien llega primero a la Iglesia y así ubicarse en el mejor sitio, para luego dirigirse hacia la plaza central y ubicarse al pie del cedro para hacer bailar a todos los participantes de la comunidad , comienzan a dar de tomar el aguardiente y chicha de qora a todo los concurrentes haciendo la competencia con los demás alferados y de igual forma también hacen la competencia los músicos deleitando sus mejores melodías al compás del arpa, violín y los danzantes de tijera, así se realiza la costumbre UCHUY ALBA hasta aproximadamente 11 de la noche.
QATUN ALBA: Se realiza el día 07 de Setiembre donde los alferados a tempranas horas comienzan a visitar casa por casa a todas las autoridades, familiares y vecinos principales  a quienes les hacen bailar y tomar el aguardiente y chicha de qora pidiendo que les acompañe durante la fiesta y que no les dejen solos sin su compañía, y por otra parte  las personas visitadas retribuyen con una donación colocándole un billete de diez, veinte, cincuenta nuevos soles de acuerdo a su posibilidad, o en otros casos les alcanzan una botella de aguardiente, este costumbre lo realizan en las mañanas ya que en la tarde hay otras actividades que cumplir como el CHUCHAU QOÑUMUY que consiste en recolectar los MAGUEY de diferentes tamaños y grosores , para elaborar el ANDAS WATAY, la responsabilidad es del padrino de la fiesta quien conjuntamente con una comisión recurren a las diferentes casas pidiendo los maguey en préstamo hasta que pase la fiesta, haciéndose la responsabilidad por aove se pierde o se rompe.
 
DÍA CENTRAL SANTA MISA, PROCESIÓN:   Este día es muy especial para toda  la población de la comunidad ya que es un día central de las patronas Virgen  Natividad y Virgen de Rosario, donde acuden toda la población a pedir perdón de todos los pecados, ofensas y mentiras que han cometido durante el año y también piden la bendición para la buena salud de sus familiares y por supuesto para una buena cosecha y  la ganadería.
Así comienza la Santa Misa en honor a las santas patronas, dirigido por el párroco o por un sacristán ya cabe aclarar que muchas veces no logran llegar los curas a este día que es tan significativo para la población Colcabambina, en muchas ocasiones es  dirigido por el sacristán  quien es muy conocido y respetado por la población y por supuesto muy conocedor de la religión católica y apoyado por todos los devotos.
 
Procesión de la plaza: Se realiza el día 08 de Setiembre después de haber culminado la solemne misa, con la concurrencia de los devotos de la comunidad y con la participación de los alferados, acompañando con sus músicos y cantando los canticos religiosos, dan vuelta toda la plaza de armas del Distrito de Colcabamba, en este caso todo los alferados participan en la procesión, cada una con sus propios músicos.
ALTAEROS: Son las personas que se debutan a las patronas de la Virgen Natividad y de Virgen del Rosario, con la finalidad de pedir sanaciones, problemas familiares, para la buena salud de sus familiares y por supuesto para la buena cosecha y la ganadería. Este lo hace con mucho esmero y devoción armando un altar  en las esquinas de la plaza, poniendo una mesa decorada con sabanas blancas o mantas con bastante pallay elaborados por ellas mismas, y a los costados ponen las banderas como símbolo de identidad nacional y los killes que son armados a base de magueyes decorado con pañuelos de multicolor simbolizando los colores de la flora y la fauna, y la tela blanca simboliza la dignad o la paz de las hermosas mujeres del lugar, es así cuando llega la procesión el altarero o altarera comienza echar sahumaduras con encaneció y pétalos de las flores a las santas patronas para que lo bendice y sane las deferentes pedidos que hacen los debutaos, muchos lo hacen de rodilla de acuerdo grado de pedido,
Procesión de la amargura:
Terminado la Santa Misa, comienza la procesión toda la amargura, que son las calles principales de la población y en las esquinas de la amarguras se encuentran los altareros, quienes con mucha devoción esperan a los santos, llegado al lugar el altarero comienza a prender el incienso con mucha fe, para que pueda solucionar su problema o las enfermedades que padece; y continua avanzando la procesión hasta llegar a la Iglesia en donde termina la procesión aproximadamente a las 2 de la tarde, y luego se dirigen al gran almuerzo, cada uno de los alferados se encarga de invitar a toda la gente que se encuentra en el camino para que puedan acompañar a la casa donde comparten un exquisito almuerzo, que consiste en dos clases de sopa y un plato de segundo donde cada participante recibe en forma obligatoria, ya que es la costumbre de la comunidad.
APURÍMAC (DIOS QUE HABLA)
 
PROF. JUAN AVENDAÑO BUSTOS
 
DIRECTOR ARTISTICO DEL CENTRO CULTURAL APURÍMAC
 
 
DANZA: YAKU RAYMI DE MOLLEYUQ
 
APURÍMAC: Departamento ubicado en la parte Sur del Perú, en la región que conserva las costumbres y tradiciones  de ancestros como el folklore, distinguiéndose cada uno de sus provincias, distritos, anexos, caseríos con sus propios estilos en particular.
 
AYMARAES: Provincia que está ubicado en las riveras del río Chalhuanca, dedicados a la agricultura y la ganadería. Teniendo una fiesta tan significativa a nivel del departamento de Apurímac como es el Señor de Ánimas que se celebra 31 de Julio de cada año,  con sus costumbres  más resaltantes como la de Yawar Fiesta que se acostumbra hacer  corrida de toros con el cóndor a donde se reúnen los visitantes de diferentes lugares.
 
COLCABAMBA: El tercer distrito de la provincia de Aymaraes que está ubicado en las riveras del Río Colcabamba, aproximadamente a dos horas de viaje de la provincia.
Eminentemente agropecuarios, siendo uno de los distritos mas productores del maíz, teniendo sus climas mas favorables como la quebrada y la puna, cubierta por los cerros como Uma Uchko, Apu Qaracha, Condorqarqa, apu kunulla y otros, que son los dioses de la comunidad y teniendo sus fiestas patronales como San Pedro y San Pablo que se celebra el 29 de junio de cada año, así también el 8 de setiembre la Virgen de Natividad y Virgen de Rosario.
MOLLEYUQ: Anexo del Distrito de Colcabamba, que queda a media hora de viaje del distrito, en donde  habitan un aproximado de 200 personas, que se dedican a la agricultura y la ganadería.
APURÍMAC  -  AYMARAES
HISTORIA:
   Las fiestas religiosas implantadas por los españoles fueron numerosas, en las cuales los sacerdotes obligaban a fin de engrandecer la religión. Obedeciendo estas disposiciones crearon el sistema de cargos (mayordomos, alferados, capitanes, altareros, obligados, etc.) haciendo caer tales designaciones inicialmente a campesinos ricos, caciques principales, para que pudieran correr con los cuantiosos gastos. Por que ellos sufragaban los gastos que demandaban los rezos, cantos, músicos, misas, ceremonias, incluyendo el arreglo de la iglesia, los derechos del cura, provisión de bebidas, alimentos y organización de tardes taurinas. Todo esto tuvo un auge principalmente en el siglo XVII.
Es así bajo la presencia de las órdenes religiosas impulsado de los misioneros españoles, han sido instituidos en el pueblo de Colcabamba, los santos de mayor relevancia como la Virgen Natividad y Virgen de Rosario; y San Pedro y San pablo como patrones del pueblo. Lo cual actualmente se celebra 08 de Setiembre de cada año, siendo una fiesta de mayor importancia religiosa ya que moviliza a cientos de personas que se constituyen  de distintos distritos de la provincia y de la capital, a fin de cumplir con la  promesa o solicitar algún milagro que pueda solucionar un problema y  agradecer  algún favor recibido.
 
      Dicha fiesta tiene las diferentes fases como: llantakuy, llanta apaykuy, chaskiy, uchuy alba, qatun alba, víspera, día central santa misa, procesión, Andas paskay, y despacho. En las actividades comerciales y recreativas, muchas personas tienen la costumbre de viajar y participar en la fiesta costumbrista de todos los años.
 
 
HISTORIA:
La actividad empieza con una asamblea general de todos los pobladores en general mayores de 18 años, para las diferentes funciones dentro de la limpieza, siendo esta un domingo antes del inicio de la festividad.
Llegado el día, al primer canto del gallo se escucha el sonido de una corneta, haciendo la llamada para empezar la faena comunal de la limpieza de la acequia y reservorio. A esos de las 6 am. Los comuneros se dirigen a la bocatoma llamado el Toropa puniñan cuck, donde esta la bocatoma de la acequia de Molleyuq, esta es encabezada por las autoridades, como el varayoq, el gobernador y el teniente alcalde, llevando la bandera peruana al son de la banda de la guerra, llegado al lugar inician el pagapu ritual por el pongo o yachak quien es el encargado de hacer el pago a los apus (Llatunta, Toropa Puniñan, Apu Qaracha y otros cerros cercanos). Se inicia la labor de la faena de la limpieza de la acequia  botando piedras, malezas, etc. De todas las zonas afectadas haciendo sus percas.
Llegando culminando esta faena en el reservorio Wichi Pampa, donde terminan con el limpiado del pozo o Qocha Aspiy, donde llegan las señoras seleccionadas para hacer las yarawis hunas; al son de estos yarawis los comuneros limpian el pozo o Qocha Aspiy, esta se realiza aproximadamente entre las 11.30 am hasta las 12.30 m.
Cuando están por culminar la faena aparece el párroco,  o el cantor de la comunidad para hacer la bendición respectiva de la limpieza de la acequia y el pozo, haciendo sus recomendaciones para su respectivo cuidado del agua, pues el agua es la fuente de vida de todo ser vivo.
También hace su presencia el mayordomo de la virgen de las Mercedes con todos sus músicos y su comida, chicha y aguardiente para compartir con todos los presentes, e invitarles a la corrida de toro que se llevara a cabo apartir de las 3 pm. en el lugar denominado Molleyuq pampa, en honor a la patrona Virgen de las Mercedes y a la vez por la fiesta de agua, que es un día importante para toda la comunidad del anexo de Molleyuq.
Terminado la corrida aproximadamente a las 5 pm. comienzan a hacer el cabildo respectivo para elegir el siguiente cargante del año próximo, y a la vez del nuevo juez de agua, quien se encargara de la distribución del agua para sus diferentes usos.
 
MENSAJE:
El Yaku Raymi es una fiesta en homenaje al agua (elemento vital de toda la vida del planeta) y que también está relacionado con la festividad denominada Yarqa Aspiy (limpieza de sequia).
Así que el mensaje del Yaku Raymi es la faena de la limpieza de la acequia y del reservorio de los manantiales, en este caso del anexo de Molleyuq del distrito de Colcamaba.
 
 
DESCRIPCIÓN:
 

DENOMINACION DE LA DANZA: La presente danza es una de los hechos sociales más importantes del Distrito de Colcabamba pues reúne todas las condiciones para ser considerado como un hecho folclórico cuya denominación es “ALTAREROS DE COLCABAMBA”

LUGAR DE EJECUCION: El presente hecho folclórico se practica en el departamento de Apurímac, provincia de Aymaraes, distrito de Colcabamba.

FECHA DE EJECUCION: Se realiza en la actividad social en homenaje a las patronas Virgen de Natividad y de Virgen de Rosario los días 08 y 09 de Setiembre de cada año.
ORIGEN: El  origen es indudable mente español, ya que con los conquistadores llega la religión, Es así bajo la presencia de las órdenes religiosas impulsado de los misioneros españoles, han sido instituidos en el pueblo de Colcabamba, los santos de mayor relevancia como la Virgen Natividad y Virgen de Rosario provincia de Aymaraes del Departamento de Apurímac. 
Consultado una serie de historiadores respecto a la práctica de las ceremonias relegiosas en el mundo andino todos coinciden que ésta inicia su practica a partir de la llegada de los españoles al Perú (1532) quienes en el proceso de la evangelización iniciaron a desaparecer las fiestas ancestrales en homenaje a los Apus y Wamanis e imponen la veneración a Dioses, 
ORGANIZACIÓN DE LA FIESTA VIRGEN DE NATIVIDAD Y DE VIRGEN DE ROSARIO. Los pobladores de Colcabamba en el mes de setiembre celebran la fiesta de Virgen Natividad y Virgen del Rosario con una serie de actividades de carácter religioso, principalmente armando sus altares en las esquinas de la plaza y en las amarguras. La organización de dicho acontecimiento social cuenta con una serie de personajes, siendo los más importantes: los alferados o cargontes. Esta actividad tiene una duración de cinco días.
   Para cumplir con la actividad, los mayordomos inician los preparativos con debida anticipación, convencidos de su alta responsabilidad y fervor religioso. En tal sentido el  “alferado” acompañado de sus familias mas cercanas realizan las labores de invitación domiciliaria bajo la modalidad de casa por casa; sin distinción alguna empezando del anexo  Molleyoq, Wayau, Llaqta y terminando en  Ccollana.  En cuyo acto la comisión designada estimula a la población dando de tomar aguardiente de caña que es traído desde la hacienda  Amoray o de San Francisco, servidos en copas grandes llamados “chuncos”, donde hacen conocer la actividad programada de la fiesta costumbrista Llanta Apaykuy, después de haber tomado la dicha copa quedan comprometidos con el  alferado de la  fiesta. Generalmente  dicha labor se realiza faltando  7 a 15 días antes de la fiesta central.
DESCRIPCIÓN DE LA VESTIMENTA

MUJERES:

a)    Blusa de color blanco bordada a mano y en el pecho con los colores del arco iris.
b)    Pollera de cuatro colores roja, verde, azulino y fuxia con  colores contrastados,  en la parte inferior de la pollera refleja a sus Apus Huamanis y la relegión.
c)    Sombrero.- Hecho a base de lana de oveja de color negro de colores, además es  adornado con plumas de pavo real y flores silvestres.
d)    Lliklla.- Prenda indispensable para la pobladora del ande, tiene múltiples usos. Las llikllas están hechas a base de lana de oveja, matizadas con colores variados y el fondo tiende al color negro, pero en otras comunidades tienden al color rojo o naranja.
e)    Chumpi.- Fajas mas coloreadas que de los varones, con figuras mas complicadas y mas anchas para fijar bien la falda y amortizar el movimiento de los órganos vitales durante la danza.
f)     Pañuelo.-Es de color blanco
g)    Ushuta.- Delgada con pequeños adornos en los pliegues, que tiene mucha diferencia de los varones.
INDUMENTARIA DE VARONES
a)    Pantalón.- Es confeccionado de tela de bayeta, tejido en telar artesanal, raras veces llevan bolsillos.
b)    Camisa.- Es de cuatro colores a cuadros, verde, rojo, azulino y fucxia
c)    Chumpi.- Son fajas tejidas con hilos bien torcidos y muy delgados, las figuras son más vistosas por que están tejidos con la ahuana; son anchas y en la parte central llega hasta un metro y medio.
d)    Poncho.- Utilizan para su uso diario el que se amarran a la cintura resaltando el indumento del campesino auténtico, en el tejido utilizan de  colores rojo y gris  son tejidos simples, con pallay es un lujo para los campesinos.
e)    Killy.-Es un material que esta hecho a base de tela blanca con pañuelos de colores amarrado en dos magues.
f)     Sombrero.- Los comuneros mismos lo mandan a confeccionar con la lana de oveja y pero hoy día lo utilizan de paño de color negro.
g)    Ushuta.-De material de caucho , aunque anteriormente era del cuero de llama denominado “el seqoy”.

BIBLIOGRAFÍA:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Exactamente no se ha encontrado una bibliografía que pueda orientarnos, por lo cual se realizó una visita a la zona de COLCABAMBA con la única finalidad de rescatar ese estilo único y encontrar la información acerca de esta gran fiesta patronal .
Su investigación ha sido dificultosa pero se recurrió a la literatura oral andina:
Como fuentes tenemos:
Señor. José Barrientos Salas de 78 años de edad (vive)
Sra. Lidia Bustos Molina de 84 años (v)
Sra. Genarita Molina Fajardo 80 años (v)
Sr. Valentín Huamaní de 88 años (v)
Prof. Odilon Avendaño Bustos  (v)
Recopilador y montaje de la danza:
Prof. Juan Avendaño Bustos.
Composición de la letra de la canción y asesoramiento para  la vestimenta:
Prof. Lidia Esther Avendaño Bustos.
Prof. Odilon Avendaño Bustos  (v)
Sra. Lidia Bustos Molina de 84 años (v)



CANCIONERO

ALTAREROS DE COLCABAMBA
                                         I                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              
 MAMALLAY ASUYKAMUWAY ALTARERON KALLANI
 TATAYAY ASUYKAMUY ALTARERON KALLANI
 VIRGEN NATIVIDADTA SANTOY KAYSICHIMUWAY
 VIRGEN ROSARIOLLATA SANTOY KAYSICHIMUWAY
                                        II
COLCABAMBAY  PLASACHAPI
COLCABAMBAY ISQUINAPI
ALTARNINCHISTA HUATAYKUSUNCHIS
KILLI PACHAHUAN HUATAYKUSUNCHIS
                                       III
ALTAREROKUNA ALISTAKUSUNCHIS
ALFERADOKUNA COMPAÑAYKUWAYCHIS
VIRGEN NATIVIDAD PUNCHAUNINKASQANTA
VIRGEN DE ROSARIO PUNCHAUNINKASQANTA
                                      IV  
QULLANA MARIA… TUTA KANCHAK QUYLLOR
ÑANTA CHINKACHISPA HAY...HAY...QAWAPAYANAYKU (BIS)
QANSI MAMAY KANKI…KUYAPAYAKUQNIY
QAN KAPTILLAYKIÑAN…HAY…HAY…DIOSNILLAY
RIQSILLAWAN (BIS)
                                       V
ARPASCHALLAY VIOLINCHALLAY
MISKITA WAQAYKAMUY (BIS)
ALTARNINCHISTA HUATASQANCHISTA TUSURUKUNAYPAQ
COMADRILLAYWAY  COMPADRELLAYWAN TAKIRUKUNANPAQ
                                        VI
IMA AQATAQ KAYLLAY AQARI
CHULLA JARROLLA MACHARQACHIWAN
IMA TRAGUTAQ KAYLLAY  TRAGUQA
CHULLA CUPALLA MACHARQACHIWAN
SEGURAMENTE HUAYAO AQACHA
CHAYPUNICHARI MACHARQACHIWAN
SEGURAMENTE AMORAY TRAGUCHA
CHAYPUNICHARI MACHARQACHIWAN
                          VII
COMPADREY COMADRILLAY DESPEDIYKUWAYÑA
MAYSULLAY MAYSAYKUNA ADIOS NILLAWAYÑA
HUATA QINAKAMAN RIPUKUCHKANIÑA
ICHA KUTIMUSAQ ICHA MANANAPAS









DENOMINACION DE LA DANZA: La presente danza es una de los hechos sociales mas importantes del Distrito de Colcabamba pues reúne todas las condiciones para ser considerado como un hecho folclórico cuya denominación es “YAKU RAYMI DE MOLLEYUQ” (Fiesta de agua).

LUGAR DE EJECUCION: El presente hecho folclórico se practica en el departamento de Apurímac, provincia de Aymaraes, distrito de Colcabamba, anexo de Molleyuq

FECHA DE EJECUCION: Se realiza en la actividad social Yarqa Aspiy o limpieza de acequia (denominado Yaku Raymi) en homenaje a la patrona Virgen de las Mercedes el 16 de Setiembre de cada año.

ORIGEN: El  origen es indudablemente español, ya que con los conquistadores llega la religión, Es así bajo la presencia de las órdenes religiosas impulsado de los misioneros españoles, han sido instituidos en el pueblo de Colcabamba, los santos de mayor relevancia como la Virgen Mercedes provincia de Aymaraes del Departamento de Apurímac. 
Consultado una serie de historiadores respecto a la practica de las ceremonias religiosas en el mundo andino todos coinciden que ésta inicia su practica a partir de la llegada de los españoles al Perú (1532) quienes en el proceso de la evangelización iniciaron a desaparecer las fiestas ancestrales en homenaje a los Apus y Wamanis e imponen la veneración a Dioses, 
ORIGEN: Yaku Raymi
ETAPAS DE LA DANZA
Por su carácter plástico que tiene el folklore, el hecho social de Yaku Raymi ha sufrido a través del tiempo, diversas modificaciones, pero que aún mantiene su esencia que lo tipifica como una danza de carácter  costumbrista.
DESCRIPCIÓN DE LA VESTIMENTA

MUJERES:

h)   Blusa de color blanco bordada a mano y en el pecho con los colores del arco iris.
i)     Pollera de cuatro colores rojo y azulino con  colores contrastados,  en la parte inferior de la pollera refleja a sus Apus Huamanis y la relegión.
j)      Sombrero.- Hecho a base de lana de oveja de color negro de colores, además es  adornado con plumas de pavo real y flores silvestres.
k)    Chumpi.- Fajas mas coloreadas que de los varones, con figuras mas complicadas y mas anchas para fijar bien la falda y amortizar el movimiento de los órganos vitales durante la danza.
l)      Pañuelo.-Es de color blanco.
m)  Manta del lugar para llevar la comida y otros accesorios indispensables.
n)    Ushuta.- Delgada con pequeños adornos en los pliegues, que tiene mucha diferencia de los varones.

INDUMENTARIA DE VARONES
h)    Pantalón.- Es confeccionado de tela de bayeta, tejido en telar artesanal, raras veces llevan bolsillos.
i)      Camisa.- Es de cuatro colores a cuadros, rojo, azulino o fuccia.
j)      Chaleco de color.
k)    Chumpi.- Son fajas tejidas con hilos bien torcidos y muy delgados, las figuras son más vistosas por que están tejidos con la ahuana; son anchas y en la parte central llega hasta un metro y medio.
l)      Poncho.- Utilizan para su uso diario, en el tejido utilizan de  colores rojo y gris  son tejidos simples, con pallay es un lujo para los campesinos. Asi mismo para el capeo en la corrida.
m)  Moqowara empleado en la faena comunal.
n)    Sombrero.- Los comuneros mismos lo mandan a confeccionar con la lana de oveja y pero hoy día lo utilizan de paño de color marrón y de color negro.
o)    Pañuelo.-Es de color blanco.
p)    Ushuta.-De material de caucho, aunque anteriormente era del cuero de llama denominado “el seqoy”.
q)    Manta del lugar para llevar su comida.

ACCESORIOS:

-          Banderas
-          Lampas
-          Bandera peruana


BIBLIOGRAFÍA:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Exactamente no se ha encontrado una bibliografía que pueda nos, por lo cual se realizó una visita a la zona de COLCABAMBA con la única finalidad de rescatar ese estilo único y encontrar la información acerca de esta gran fiesta patronal.

Su investigación ha sido dificultosa pero se recurrió a la literatura oral andina:
Como fuentes tenemos:
Señor. José Barrientos Salas de 78 años de edad (vive)
Sra. Lidia Bustos Molina de 84 años (v)
Sra. Genarita Molina Fajardo 80 años (v)
Sr. Valentín Huamaní de 88 años (v)
Prof. Odilon Avendaño Bustos  (v)

Recopilador y montaje de la danza:

Prof. Juan Avendaño Bustos.


Composición de la letra de la canción y asesoramiento para  la vestimenta:
Prof. Lidia Esther Avendaño Bustos.
Prof. Odilon Avendaño Bustos  (v)
Sra. Lidia Bustos Molina de 84 años (v)











Tambien te Puede Interesar:

0 comentarios :

Publicar un comentario

Deja tu comentario para que otros puedan conocer tu punto de vista:

RESEÑAS RELACIONADAS