BUSCADOR DE RESEÑAS


DANZA QAYTAY MINKA - AYACUCHO

DANZA QAYTAY MINKA - AYACUCHO
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO : AYACUCHO
PROVINCIA : HUANTA
COMUNIDAD : UCHURACCAY
GÉNERO : SOCIAL - AGRICOLA
FECHA DE EJECUCION : OCTUBRE-NOVIEMBRE
INVESTIGADOR :: LIC.. JUAN RODRIGUEZ
HINOSTROZA

Este trabajo Tiene una investigación Monografica que puedes solicitar a su investigador.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA QAYTAY MINKA DE AYACUCHO

La danza “QAYTAY MINKA” es una de las danzas eminentemente “AGRICOLA” por su esencia y naturaleza.

El trabajo consiste en remover y voltear la tierra con la chakitaklla y que es complementado con el aporque o jallmay que realizan los rapachos hacia los sembríos de la papa, esto con el fin de reforzar con la tierra las raíces de la papa antes que empiece a brotar con fuerza y además sirve para formar surcos o canales por donde pasara el agua que empezara caer por la acción de las lluvias

Esta actividad se inicia con el velacuy de las chakitakllas, que se realiza una noche antes de la actividad que es la minka.

Al día siguiente los comuneros se trasladan cargados de sus chakitaklla a las chacras, invitados por los dueños.

Se inicia con el pago a la madre tierra por parte del dueño de la chacra quien hace un pequeño ritual de pago la pachamama y dirigiéndose al gran apu rasuwillka.

Una vez realizado el pago a la pachamama se empieza con el trabajo de voltear la tierra y ayudados por los rapachos realizaran el aporque de los sembríos de la papa en una competencia que se realiza entre los pobladores de diferentes comunidades que han venido a realizar la minka.



ETIMOLOGIA.- Proviene de dos palabras que pertenecen al quechua Wari chanka.

QAYTAY.- Significa la acción de pisar fuerte la chakitaklla con la finalidad de voltear la tierra.
MINKA.- Es una antigua tradición de trabajo comunitario o colectivo con fines de utilidad social.

Entonces “QAYTAY MINKA” es el trabajo colectivo de voltear la tierra.

LA MINKA: La minka, es el trabajo comunitario que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol (Inti), un impuesto en trabajo y por turno, que tenía por beneficiario al Estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas y alimento. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, fortalezas, minas, cultivo de tierras estatales, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas, huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minka, pero las personas que no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra.

EL AYNI: Era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mi" y en retribución se servían comida y bebida durante los días que se realizaban el trabajo. Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas del Perú, ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.

ORIGEN DE LA DANZA:

ANTES.-
Ayacucho en el periodo de dominación inca, fue una de las zonas que presentó mayor rebeldía al proceso de dominación y expansión incaica, debido a que en la zona sur del departamento se encontraban varias etnias como los Atún Soras, Rukanas, Pokras, Chankas, etc. Como el proceso de expansión inca fue de dos clases, una fue violenta y la otra de manera pacífica, la segunda se priorizó en la zona sur de Ayacucho por ello se les enseñó las diversas técnicas para mejorar la agricultura, y dentro de estas técnicas se encontraba el uso del instrumento ancestral que se sobrepuso al avance del tiempo y que persiste hasta la actualidad, es el CHAKITAQLLA.

Este instrumento de la cultura andina, está confeccionado de madera o tronco delgado de lambras y chachas de metro y medio a dos de altura y en la punta lleva en forma de pico una estructura metálica que sirve para perforar con facilidad la tierra.

Con este instrumento agrícola que sirve para penetrar la tierra a través del uso de las manos y la fuerza de los pies, más un palanqueo se mejoró la calidad de la siembra en todo el territorio.

Los incas, enseñaron el uso de éste instrumento agrícola así como la importancia de la MINKA con el propósito de ganar terreno fértil para la siembra.

HOY.-

El paso de los años no pudo hacer que el campesino andino de Ayacucho deje de practicar el uso de éste instrumento agrícola, los campesinos de todo el departamento lo utilizan en todos los procesos agrícolas como el. chakmay minka, qaytay minka, Champa Tikray, Michkay,tarpuy, hallmay, etc

QUE ES LA CHAKITAKLLA?

Hemos asumido la ortografia quechua (Léxico agropecuario quechua, Margot Beyersdorff, 1984) del término definido en esta fuente como: “arado de pie o tirapie que se usa para voltear o remover el terreno”.
La chakitaklla es una herramienta sencilla, fabricada por cada agricultor con materiales locales: palos de madera dura y cintas de cuero. Sólo se compra la reja metálica de origen industrial. Su reducido peso (2 a 8 kgs.) la hace cómodamente transportable y su bajo costo accesible a todos.

Esta fabricación individual explica en parte la gran diversidad de sus formas adaptadas a las características del medio (suelo y pendiente). Algunos campesinos poseen dos chakitakllas: una ligera con reja angosta y corta para la siembra, el aporque y la cosecha, y otra pesada con reja larga y resistente para los barbechos Las chakitukllas conforman una familia de herramientas. La diversidad de formas concierne a cada una de las piezas: el timón puede ser recto y largo, sin curvatura, o bien curvo de 90 grados en cayado. La posición de la mancera sobre el palo, su distancia en relación al estribo y la altura del estribo varían también. Estas diferencias se pueden interpretar como una adaptación de la herramienta a las características de pendientes dominantes en determinada regidn (GADE y RIOS, 1972; GALINDEZ, 1980; RIVERO, 1983).

HISTORIA DE LA DANZA

La danza es una actividad social considerada como un hecho folklórico.
Su historia se remonta al periodo de la expansión incaica, donde la zona ayacuchana parte sur es mas controlada por los incas debido a las sublevaciones que se producían así, que los incas transmitían sus enseñanzas y técnicas a los pobladores sureños y es por ello que la danza es ubicable en el tiempo y espacio del departamento de Ayacucho, provincia de HUANTA, distrito de UCHURACCAY comunidades de iquicha, huaychao, huaynacancha, ccocha ccocha.

LAS FASES DE LA DANZA SE REALIZAN DE LA SIGUIENTE MANERA:

QAYACUY.- El dueño de la chacra invita a sus amistades y familiares de otras comunidades para que participen en la actividad (MINKA), para esto tiene que trasladarse a veces a comunidades lejanas en donde viven estos familiares o amigos.
ir a otras comunidades en donde están sus amistades y familiares.
Esta invitación se puede hacer días atrás con anticipación para que se puedan preparar y alistarse para la minka, y además servirá para escoger a los más diestros que van a realizar el qaytay
VELACUY.- Los escogidos para el trabajo se dirigen hacia la casa del caporal o capitán mayor de la comunidad para poder realizar el velacuy a sus instrumentos de trabajo que son las chakitakllas, para que de esta manera el día de la actividad haga la mejor faena, este velacuy se realiza en cada casa de cada caporal o capitán mayor de cada comunidad. Para esto el capitán mayor o el jefe de familia de mayor edad realiza el tradicional velacuy, mientras que las mujeres están preparando la comida que se servirá en la madrugada (5 de la mañana)
RISUNCHIK.- En esta fase los comuneros cargados de sus chakitakllas se trasladan hacia la chacra del dueño de la actividad que a convocado la minka,
Los taklleros y rapachos cantando y acompañados de sus mujeres y el capitán mayor o caporal de cada comunidad se dirigen hasta el lugar donde se realizara el tradicional qaytay minka.
ACCOYCUSUN KUKATA.- Una vez llegado a la chacra del dueño los pobladores que han acudido a la faena proceden a chacchar o masticar la tradicional coca esto con el fin de resistir el trabajo arduo que van a realizar, además se van preparando con una ropa más adecuada para realizar el trabajo, (para esto se sacan sus ponchos, sombreros y otras prendas que les puedan ocasionar molestar a la hora del trabajo)
ABONO CHURAY.- mientras que los varones que se van preparándose para empezar la minka, las mujeres realizan el trabajo más suave que es echar abono los sembríos de la papa.
El proceso consiste en echar abono a todo el sembrío del tubérculo que está en formado en surcos, esto con el fin de enriquecer más la tierra en donde está sembrado la papa y asi obtener una mejor cosecha.
Finalmente las mujeres realizar el harawi tradicional pidiendo que empiecen el trabajo y que salga bien la minka.
SUYUNAKUY QAYTAY.- Se inicia la competencia entre comunidades o familiares , en donde los (musuq runacunas) jóvenes varones con sus chakitakllas empiezan a voltear la tierra de los surcos donde está sembrado la papa, mientras los rapachos compuesto en su mayoría por los mayores, con sus manos empiezan a aporcar la tierra que ha sido removido y volteado por los taklleros.Indicar que en el QAYTAY MINKA a diferencia del CHAKMAY MINKA, la tierra esta suave pues el QAYTAY MINKA se realiza a las 2º o 3 semanas de haber sembrado la papa motivo por el cual no es necesario el uso de lampas pues la tierra se encuentra suave

Mientras las mujeres alientan a los varones al son de cantos y guapos
TUKUY QAYTAY.- Una vez hecho un previo descanso en donde han tomado su tradicional chicha de jora o el aguardiente, se procede a terminar el trabajo para ver que comunidad es la va a ganar
KANKA MIKUY.- una vez terminado la minka el dueño de la actividad procede a premiar a la familia o comunidad ganadora, el premio consiste en kanka de carnero o llama (carnero o llama sancochado, frito y dorado con sus papa y cancha, mientras a la comunidad que ha perdido la minka solo se le dará las patas y las cabezas.
KUSIKUY RIPUSUN.- Luego de terminar de degustar la comida que ha invitado el dueño de la actividad, los trabajadores proceden a retirarse a sus comunidades al son de cantos melódicos referentes al trabajo que ya concluido.

PRESENTACION DE PERSONAJES EN LA DANZA

Los personajes que participan en la danza QAYTAY MINKA , representa a deidades, miembros de la familia, Apus y Wamanis; quienes en la concepción del hombre andino, forman toda la razón de la existencia del universo o pacha.

Principales personajes de la danza:

LAS TAKIRAS: conocidas como las harawidoras, son las personas encargadas de cantar los qarawis y otras canciones.
WAYNACUNAS: son las pasñas o mujeres solteras; también pueden ser viudas que acuden a la chacra a realizar los trabajos junto con los varones.
YANUKUQ: Son las mujeres encargadas de cocinar los potajes en base a cebada, habas, maswa, oca y papa de diferentes variedades y que estos se servirán a las personas que han realizado el trabajo respectivo.
RAPACHOS: Son aquellas personas que se encargan de voltear los bloques de tierra o de realizar el aporque mientras los taklleros van pisando y volteando la tierra
EL CAPITAN MAYOR O CAPORAL: es el encargado de supervisar que el trabajo marche correctamente, es la máxima autorida durante la minka
VARAYOC.- Es la máxima autoridad del pueblo y encargado de supervisar que no haya problemas en la comunidad
QUE ES EL QARAWI: Es un canto gutural diagramático que realiza exclusivamente mujeres, pues marca el inicio de una actividad, de convocar a todos los pobladores para realizar el trabajo respectivo o de mensajes correspondientes a determinados hechos familiares o sociales de la comunidad.

DANZA QAYTAY MINKA

DIALOGO

TAYTA DIONISIO….. CONTESTA…. IMAYNALLA TAYTA
TAYTA SATURNINO….. CONTESTA…. IMAYNALLA TAYTA
PAQARINCCA RUWAKAMUSAC HATUN MINKATA CHACRAYPI TAYTALLAY
YANAPAYCUWAY WAUQUELLAY QAYTAY MINKAPI
HACUCHI LLAQTAMASILLAY… ARI TAYTALLAY

ENTRADA

TAYTALLAY TURILAY LLUQSIYCAMUSUN
MAMALLAY PANILLAY RIRAYSILLAWAY
ORCONTA QASANTA JISPIYCAMUSUN WAUQUELLAY
CUSICUY TAKISUN MISKILLATAÑA PASÑACHAY

VELACUY

PAWAMUY BRINCAMUY VISCACHA JINA PAWAMUY (BIS)
ACCUYCAMUSUN CUCAYTA AJATA TRAGUTA UPIASUN
CUNAN TUTALLA TAYTALLAY CHAKITACLLANCHIQTA VELASUN BENDICIYCUWAY TAYTALLAY
TAYTACUNA MAMAYCUNA UCHURRACCAY LLAQTAPI, HATUN MINKAJA SUYACUCHKANJA,…. HACUCHI LLAQTAMASIYCUNA

RISUNCHIK

HACUCHI TAYTALLAY TURILLAY LLAQTAMASILLAY LLAMKASUN
CHAKITAKLLATA MARQASUN UCHURACCAYPI MINCASUN
APURAY APURAY MAQTACHA

HARAWI

TAYTA RASUWILLKA HAWAYCULLAWAY PACHAMAMALLAY YAYKUYKAMUNI TICRAYKAMUSUN LLAMKAYKAMUUSUN SUNQUCHAYKITA KICHAYKAMUSAQ
AYAYAYAAAAAAAY AYAYAYAAAAAAY (BIS) YAUUUUUUUUUUUUUU
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION FOLKLORICA

ABONO CHURAY

CHURAYCULLAWAY CHUQAYCULLAWAY (BIS)
VACAPA BOSTANTA CHUQAYCUY LLAMAPA AKANTA CHUQAYCUY
ALLINTA ALLINTA CHURAYCUY
CUNAN PUNCHAUQA ALISTACAMUY, CHAKITAKLLAWAN TICRAYCUSUN KAINATA ALLINTA LLAMKASUN RAPACHUKUNAJA JALLMACUY ….. MUSUQ RUNACUNA HAYTAYCUY

QAYTAY

USTUCHIMUSUN QAYTAYCAMUSUN CHAKITAKLLAWAN TICRAYCAMUSUN
MUSUQ RUNALLA TICRAKUY RAPACHUKUNAJA LLAMKKUY (BIS)
LLAQTAMASILLAY LLAMKASUN

SAMAY

SAMACHAYCUY MAQTACHACUNA TIYACUSUN WAUQUECHAYCUNA AJACHALLAYTA TRAGUCHALLLAYTA UPIASUN
CUCANCHIQTAJA ACCUYCAMSUN TURILLAY

KANKA MIKUY

AYSAYCAMUYÑA CHUTAYCAMUYÑA (BIS)
MAQTACUNA PASÑACUNA CUSIYCUY QAYTAY MINKAY TUCUYCUSUN WAUQUELLAY (BIS)
TUCUYCAMUSUN TAYTALLAY

RIPUSUN

TAYTA RASUWILLKA RIPUKUSAJÑA UCHURACCAY LAQTA PASACUSAJÑA
WASIYMAN LLAQTAYMAN CUTIYCAMUSAQ, HACULLA TURILLAY PASAYCAMUSUN

TRADUCIDO AL CASTELLANO

SEÑOR DIONISIO………COMO ESTA SEÑOR
SEÑOR SATURNINO……. COMO ESTA SEÑOR
MAÑANA VOY A REALIZAR UNA GRAN MINKA EN MI CHACRA PADRE
AYUDAME HERMANO EN EL TRABAJO DEL QAYTAY MINKA
VAMOS HERMANOS DEL PUEBLO…………. SI SEÑOR

ENTRADA

PADRE Y HERNMANO SALGAN YA
MAMA Y HERMANAS ACOMPAÑAME
VAMOS A SUBIR POR LOS CERROS Y QUEBRADAS HERMANOS
ALEGRATE Y CANTA BONITO JOVEN MUJER

VELACUY

SALTA Y BRINCA COMO SI FUERAS UNA VISCAHITA
VAMOS A MASTICAR LA COCA, LA CHICHA Y EL TRAGO VAMOS A TOMAR
ESTA NOCHE PADRE VAMOS A VELAR NUESTRA CHAQUITAKLLA

BENDICILO PADRE

PADRES Y MADRES EN EL PUEBLO DE UCHURRACCAY LA GRAN MINKA ESTA ESPERANDONOS,…………..VAMOS HERMANOS DEL PUEBLO
RISUNCHIK
VAMOS PADRE Y HERMANO, HERMANOS DEL PUEBLO VAMOS A TRABAJAR
CARGANDO NUESTRA CHAQUITAKLLA VAMOS A UCHURRACCAY DONDE VA A HABER UNA MINKA, APURATE APURATE JOVEN

HARAWI

SEÑOR RASUWILLKA MIRAME MADRE TIERRA YA ESTOY ENTRANDO, VAMOS A VOLTEAR Y TRABAJAR, VAMOS ABRIR TU CORAZONCITO
AYAYAYAAAAAAAY AYAYAYAAAAAAY (BIS) YAUUUUUUUUUUUUUUUUUUU

ABONO CHURAY

PONLO YA ARROJALO YA EL ESCREMENTO DE LA VACA ARROJALO, EL ESCREMENTO DE LA LLAMA ARROJALO YA, PONLO YA MUY BIEN
EN ESTE DIA ALISTATE YA, CON NUESTRA CHAKITAKLLA VAMOS VOLTEAR
ASI MUY BIEN VAMOS A TRABAJAR, RAPACHUS APORQUEN JOVEN VARON
PISA FUERTE
QAYTAY
METELO YA, PISALO YA CON LA CHAKITAKLLA VAMOS A VOLTEAR
JOVEN VARON VOLTEA DE UNA VEZ RAPACHO TRABAJA YA
HERMANOS DEL PUEBLO TRABAJEMOS YA
SAMAY
DESCANSEN YA JOVENES, SENTEMONOS HERMANOS
LA CHICHITA Y EL TRAGUITO VAMOS A TOMAR
VAMOS A MASTICARNUESTRA COCA HERMANOS
KANKA MIKUY
AGARRAME Y JALAME, JOVENES VARONES Y MUJERES ALEGRENSE EL TRABAJO DEL QAYTAY MINKA VAMOS A TERMINRA HERMANOS
VAMOS A TERMINAR YA PADRE

RIPUSUN

SEÑOR RASUWILLKA YA ME ESTOY YENDO, PUEBLO DE UCHURRACAY YA ME ESTOY A MI CASA
A MI PUEBLO ME ESTOY REGRESANDO, VAMONOS YA HERMANOS REGRESEMONOS

VI. VESTIMENTA

Vestuario de las mujeres:

  •  Sombrero circular (hongo) de color oscuro que es adornado con claveles, rosas cintas de señal de diferentes colores y huatanas.
  •  Blusa, mayormente son los colores verde limón o amarillo.
  •  Rebozo de color rojo
  •  Manta de fondo, oscuro que sirve para llevar a sus hijos y también los alimentos
  •  Chumpi (faja), de diferentes colores que sirve para amararse a la cintura y sujetarse la falda
  •  Wali (falda), está elaborado de bayeta o de bayetilla, esta talaqueado con diferentes figuras que representa a la actividad agrícola que está relacionada
  •  Enagüe de color blanco.
  •  Zapato de siete vidas

Vestimenta de los varones:

  •  Sombrero de ichu adornado con huatanas.
  •  Chullo color crema que abriga del frío y/o multicolor.
  •  Camisa de bayeta, de diferentes colores de manga larga.
  •  Poncho color nogal con ribetes multicolores en forma de cerros
  •  manta
  •  Pantalón marrón o negro
  •  chakitacllas

VII. INSTRUMENTOS MUSICALES

En la danza qaytay minka originalmente no es acompañado por ningún instrumento musical ya que todo el trabajo lo realizan al son de cantos creados por las personas que en ese momento están trabajando, hoy en día algunas personas ya acompañan al canto ya algunos instrumentos propios de la zona tales como la tinya (instrumento de percusión) que está confeccionado con pellejo de vaca o de chivo y quinachu o chipli que está elaborado de carrizo o de tubo (instrumento de viento).

INSTRUMENTOS MUSICALES DE HOY:

Los instrumentos musicales que en la actualidad se emplean son:
TINYA: Instrumento de percusión indígena que es construido con maguey y piel de carnero, que produce un sonido grave y lastimero.

QUENA: Instrumento aerófano de descendencia inca. EL ARPA.- es un instrumento de cuerda pulsada compuesto por un marco resonante y una serie variable de cuerdas tensadas entre la sección inferior y la superior. Las cuerdas pueden ser pulsadas con los dedos o con una púa o plectro EL VIOLÍN.- es un instrumento de cuerda frotada que tiene cuatro cuerdas. Es el más pequeño y agudo de la familia de los instrumentos de cuerda clásicos, que incluye la viola, el violonchelo y el contrabajo, los cuales, salvo el contrabajo, son derivados todos de las violas medievales, en especial de lafídula.

CONCLUSIONES
 Es una danza investigada y recopilada, por el Profesor Juan Rodríguez Hinostroza .
 La vestimenta de las mujeres son multicolores y llevan fustanes de triple talqueado confeccionado con lana de oveja.

SUGERENCIAS
 Que se respete los derechos que le asisten al investigador de la danza
 No se debe alterar la estructura coreográfica de la danza y evitar que se tergiverse sus fases.
 Las letras de la canción no deben ser cambiadas por que pierde el real sentido de su mensaje.
 El vestuario debe ser presentado en su forma original y no desvirtuado.

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA QAYTAY MINKA DE AYACUCHO




El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.


¿Necesitas Apoyo?:
Envíanos un correo a info.huarirunasayani@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

0 comentarios :

Publicar un comentario

Deja tu comentario para que otros puedan conocer tu punto de vista:

RESEÑAS RELACIONADAS