BUSCADOR DE RESEÑAS


YARQA WISTA - AYACUCHO

YARQA WISTA - AYACUCHO
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)
Fuente: Texto extraido de la Monografia del Lic. Juan Rodriguez Hinostroza

DEPARTAMENTO: AYACUCHO
PROVINCIA: HUANTA
DISTRITO: HUANTA
COMUNIDAD: TOTORQASA
GENERO: TRADICIONAL RELIGIOSO

Este hecho folclórico se desarrolla en el departamento de Ayacucho, provincia de Huanta, distrito de Huanta, comunidad de Totorqasa. Se realiza durante el 2 de mayo en víspera de la fiesta de las cruces que viene a ser el 3 de mayo. De acuerdo a la clasificación de las danza, la danza Yarqa Wista se ubica dentro de las danzas mágico rituales y sociales.

Etimología:

Son dos palabras de origen quechua iquichano:

Yarqa: Que quiere decir “acequia por donde pasa el agua”.
Wista: Que los pobladores denominan a la ceremonia o pagapu que se realiza en pawanacucho en donde está ubicado la bocatoma del canal que nace del rio Opanccay.



Breve historia de la danza

En las comunidades de Totorqasa y Ajotakana, el 2 de mayo se celebra una de las actividades ancestrales conocido con el nombre de Yarqa Wista, esta actividad coincide con el calendario inca de veneración a los dioses del Kay Pacha como es al agua y a la Pacha Mama. Como plantea Arnulfo Cavero en su obra “los Dioses vencidos” entre el mes de  mayo hasta agosto

Antes de la ejecución de un trabajo comunitario en bien de la comunidad, se pone en práctica el trabajo de la minka, para ello los comuneros varones y mujeres haciendo uso de diversos medios acuden hasta  el puquial llamado pawanacucho, antes de empezar con el trabajo de la reparación de las sequia se realiza una ceremonia que lo realiza el machu o auqui de la comunidad pidiendo a los cerros tutelares rasuwillka y sunaq warmi.

Durante la ceremonia el auki hunde una cruz de ichu y flores en la bocatoma de la laguna como señal de respeto a la pacha mama y desde allí conducen el cauce del agua hacia las comunidades de  totorqasa y ajotakana.

Esta actividad se realiza el 2 de mayo en víspera de la fiesta de las cruces motivo por el cual hacen su aparición los chunchos que viene a ser personajes que vienen de la selva con ocasión de participar en la fiesta de las cruces que es el 3 de mayo.

La cruz tiene su participación pues como ya es víspera de la fiesta de las cruces los pobladores mezclan el paganismo con la religión.

Fases de la danza

El Yarqa Allichay es una actividad que solamente dura un día, inicia a las 5am de la mañana y concluye a las 8pm de la noche y en su estructura se encuentra las siguientes fases:

Hayakuy:

Es el llamado que se realiza para convocar hacia los pobladores de Totorqasa y  Ajotakana con la finalidad de que se despierten y vayan a realizar el trabajo del Yarqa Wista o Yarqa Allichay. Las mujeres lo realizan a través de harawis en el que indican que se despierten, que ya amaneció y que deben de ir a trabajar para reparar la acequia.

Algunos varones provistos de waqrapukus también realizan el llamado para la reunión y el traslado correspondiente hacia Pawanacucho, lugar de donde se encuentra la bocatoma del canal de agua que luego traerán.

Lluqay:

Es la subida que realizan los comuneros de Totorqasa y Ajotakana, quienes provistos de sus herramientas se trasladan a Pawanacucho. Los varones suben hasta el Pawanacuchu cargando las palas al son de cantos melódicos mientras tanto las mujeres acompañan llevando las cosas mas livianas.

Los mayordomos o carguyocc se encarga de llevar el aguardiente, el aja molle y la chicha de jora. Antiguamente también participaban los varayoccs que eran las autoridades principales de las comunidades

Pagapu:

El Auki de la comunidad agradece a los apus los cerros tutelares, por brindarles el agua que luego servirá de riego hacia las chacras tanto de las comunidades de Totorqasa y de Ajotakana. Esta ceremonia consiste en que primero deben de soltar al aire varios cohetes como señal del inicio de que la ceremonia ya va empezar. Luego el Auki pide a los encargados de tocar el waqrpauco como señal de aviso hacia los apus que viene a ser los cerros tutelares como el apu rasuwillka y el apu sumaq warmi.

El Auki empieza con la ceremonia del pagapu que consiste en chacchar la coca y la toqra y además fumando cigarros y acompañado de la chicha de jora o aguardiente.

Luego hacen su aparición los chunchos quienes tocando sus antaras dan varias vueltas alrededor de la bocatoma del canal de agua mientras los presentes acompañan con cantos de bienvenida a los visitantes de la selva quienes se quedan un momento en la ceremonia pues el objetivo de ellos es llegar hasta la fiesta der las cruces en Luricocha el 3 de mayo pero algunos también chunchos también se quedan para participar en la fiesta de la cruces que también se realiza en culluchaca al dia siguiente.

Mientras el Auki hace la bendición de las herramientas y finalmente pone una cruz con flores al borde de la bocatoma del rió poniendo así de manifiesto la mezcla del paganismo y la religión que predomina en el mundo andino.

Finalmente el Auki pide que den el último toque del waqrapuco  como señal de haber concluido la ceremonia   y una forma de agradecimiento a los apus.

Saway:

Es cuando los comuneros se preparan para empezar con el trabajo luego de haber realizado la ceremonia del pagapu todos los comuneros se preparan para empezar el trabajo de la reparación de la sequia. Los varones tienen que quitarse las prendas tales como los ponchos y sombreros con el fin de que cuando trabajen estén mas cómodos y o les estorbe muchas prendas, pues ellos son los que van a realizar el trabajo más rudo tanto con la lampa.

Mientras tanto las mujeres también se alistan para participar en las labores mas suaves tales  como trasladar los y otros accesorios de sus esposos.

Allichay:
Proceso en donde se realiza la reparación de los canales y acequias para que el agua pueda trasladarse sin ningún problema. En este proceso participan tanto varones como las mujeres.

La primera parte del trabajo consiste en remover los montículos de tierra que han caído al canal  durante los meses de lluvia entre noviembre y marzo, este trabajo lo realizan los lamperos quienes van suavizando y removiendo todo los deslizamientos y piedras que han caído al canal, y luego atrás viene el segundo grupo de pobladores con sus palas ya para sacar los montículos de tierra hacia afuera de la acequia y así quede limpio todo el canal.

También las mujeres tienen una participación dentro de la faena con un trabajo más suave y que consiste en  limpiar todo el canal con sus pichanas que están hechos a base ichus o ramas de plantas que van encontrando en su trayecto. Todo este trabajo se realiza desde la bocatoma hasta el anexo de Totorqasa.

La segunda parte consiste en terminar el trabajo y que concluye en el anexo de Ajotaqana, para esto utilizan las palas y lampas por ser herramientas especialmente acondicionado para poder sacar tanto las piedras como la tierra acumulada de los deslizamientos.

Arakaska:
Es un trote final de la actividad a través de bailes y cantos por parte de los comuneros y que representa la satisfacción del trabajo concluido. Mientras tanto ya el mayordomo debe de haber preparado ya la pachamanca para que puedan degustar todos los participantes del yarqa allichay.

Hay que indicar que la pachamanca se debe a que el yarqa allichay se realiza el 1 de mayo que viene a ser la época de cosecha de los productos tales como la papa, la oca, las habas, alverjas, la maswa, y otros productos el zona.

Puchukay:
Una vez que ya han degustado la pachamanca y embriagados por el consumo de la chicha y el aguardiente cada uno de los pobladores se van retirando a sus hogares al son de cantos melódicos y bailando al compás de la música.

Personajes que intervienen en la danza

Como en toda danza intervienen personajes muy característicos, en la danza yarqa allichay intervienen:

Mayordomo: Es el encargado de organizar el yarqa wista, ellos son los que preparan y convocan a la comunidad para realizar la fiesta y además se encargaran de designar a los mikuy ruwaq, personas que se encargaran de  preparar la pachamanca  para invitar a todos los que realicen el trabajo.
El Auki: Es la persona varón de mayor edad en la comunidad que se encarga de administrar el trabajo colectivo.
Qina pukuq: Son los músicos que tocan quenas y acompañan el trabajo durante el día
Takilas: Son las personas mujeres que cantan qarawis y otros huaynos.
Chunchos Antareros: Personajes que provienen de la selva para participar en la tradicional fiesta de las cruces y que tiene su participación la fiesta del yarqa wista por ser la víspera de la fiestas de las cruces
Waqrapukus: Son los encargados de tocar los waqrapukus que viene a ser un instrumento hecho a base de cachos  de toros
Marqaqkunas: Mujeres y varones que se encargan de cargar las herramientas  con los que se va a trabajar.
Mikuy Ruwaq: Son las personas que se encargan de hacer la pachamanca y que luego  del trabajo servirán  a todos los que participaron en el trabajo del yarqa allichay
Waqrapukueros: personaje normalmente de mayor edad que domina la ejecución del toque de los waqrapukus, instrumento que viene a ser  preparado con los cachos del toro.
Waqrapuku

Otros accesorios de la danza

El Waqrapuku:
Pueden ser de cacho, de metal o caña, pero la corneta es infaltable. En las ceremonias del mundo andino Las cornetas de vueltas fueron usadas desde tiempos Mochicas como lo testimonian algunos ceramios, en las que aparece, muchas veces, al lado de pututos.Los antiguos peruanos los hicieron de barro, de metal y de la piel de la cola del quirquincho, preferentemente.

Todas ellas reciben el nombre de Quepa, que quiere decir corneta. A esta denominación se le agregaba un adjetivo según sus características o uso:

Auka Quepa (corneta de guerra).
Hatun Quepa (corneta grande).
La corneta de cacho actualmente se llama Waqra Pucu, waqra corneta o waqra waqra. Algunas usan una boquilla de metal, otras de madera y otras del mismo cacho. Los cachos se dividen según los lados: los del lado izquierdo son machos, y los del lado derecho son hembras; nunca se entrejuntan porque hacerlo es de mal agüero.

Antaras:
Instrumento hechos de soccos o carrizo  que crece en el valle de Huanta especialmente en los puquiales, y el mamacc, material que son especialmente traídos de las selva algunos lo llaman toyo.

Estos instrumentos eran ejecutados en principio solo por los chunchos antareros pero con el paso de los años los pobladores altos andinos lo adaptaron  a sus costumbres y fiestas.

Quenilla:
Este instrumento ya prácticamente ya desapareció en la zona salvo algunas personas que  de mayor edad que aun lo conservan.Con el tiempo fueron reemplazados por las quenas y los quenachos.

Vestimenta de la danza Yarqa Allichay
El vestuario es colorido y confeccionado con lana gruesa, por ser una zona frígida en el caso de las mujeres los fustanes son de triple tasqueado.


VESTUARIO DE LA DANZA 

Vestimenta de la mujer:

. Sombrero hongo de color negro adornado con cintas y grecas multicolores, ichu y flores.
- Rebozo.
- Chaqueta o blusa de colores fucsia también se puede combinar otros colores.
- Chompa de color verde o de diversos colores.
- Chumpi o faja.
- Tres fustanes de triple tasqueado.
- Zapato siente vidas.
- Manta.
- Pichanas.

Vestimenta de los varones:

- Sombrero de ichu o de bambu.
- Poncho.
- Camisa de color crema o de cuadros.
- Chalinas multicolores.
- Chullo de color crema de lana de oveja o multicolres.
- Chumpi o faja.
- Pantalón de color negro.
- Huaracas con pompones.
- Usuta vaca chuñu.
- Palas.
- Lampas.

Letra de la danza Yarqa Wista

harawi
Rikchacuy taytallay hatariy turillay
orjochallantacca jispiycamusunchis
yacuyta apamusun yarqata pichaycusun
yauuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu

Lluqay
Pawanacuchuwan hacuchi turillay
qananja punchaulla lluksiykamusunchis
mananña hamunchu yacuyta taytallay
yarqayta chakikun kananqa turillay

Chaynata hacuchi taytallay
chaynata hacuchi niñachay

Pagapu (Accuycuy)
Tayta inti apu rasuwillka  apu sumaq warmi  pacha mama
yacuchaykita ccuycuwayña
cocachayta  pitaycuy hampaq tayta orcco hampaq apu mamani
yacuchaykita  ccaywaycuway

Canto de los Chunchos
Tayta campaqa chayaykamunña tayta chunchuqa  yaykuykamuyña
anataraykita pucuycamuyña  muyuycamuyña puriycamuyña
ayayayayyyyy ayayayayyyy

Saway
compadricuna alistakamuy llaqtamasillay alistakamuy
lampaykitaqa apaykamuyña palachaykita pichanaykita

Allichay
Kainata llamkasun taytallay mamallay was was was.
Chayayta
aspiycamuway taytallay pichaycamuway mamallay
rayqata pichamuy taytallay yacuta hamuchkan allinta

Araskaska
Yarqa wistaja taytallay yarqa allichay mamallay
totorqasa llaqtapi llamkasun
ajotakanapi tucusun

Puchukay
Pawanacuchupi tucusun turillay
qananja punchaulla ripuykamusunchis
yacuyta hamunchkan allinta taytallay
yarqayta kachkancca allinya turillay

Chaynata hacuchi taytallay
chaynata hacuchi niñachay

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA YARQA WISTA



El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.


¿Necesitas Apoyo?:
Crees el Material Publicado es INCORRECTO o tienes una información que compartir.
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

0 comentarios :

Publicar un comentario

Deja tu comentario para que otros puedan conocer tu punto de vista:

RESEÑAS RELACIONADAS