BUSCADOR DE RESEÑAS


Mostrando las entradas con la etiqueta bailes de arequipa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta bailes de arequipa. Mostrar todas las entradas

CARNAVAL DE ANDAGUA - AREQUIPA

DANZA CARNAVAL DE ANDAGUA - AREQUIPA
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)
Fuente: Capacitaciones Tarpuy - Ponente: Omar Coaquira Apaza

DEPARTAMENTO: AREQUIPA
PROVINCIA: CASTILLA
DISTRITO: ANDAGUA
GENERO: CARNAVALESCO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA CARNAVAL DE ANDAGUA DE AREQUIPA

Los carnavales en castilla alta son propicios de cada comunidad y se realiza en fechas movibles entre los meses de febrero y marzo.uno de los más vistosas por su indumentaria y colorido es el carnaval de andagua.

El carnaval de andagua es un homenaje a lapachamamaa la naturaleza al amor a la vida es el tiempo de las primeras cosechas de los primeros frutos lo que es manifestado con el regocijo, al pukllay .alritual entre las familias y este es celebrado por hombres mujeres jóvenes y adultos foráneos visitantes reúne a todo el pueblo por ser una fiesta de carácter colectivo.

Desde unas décadas atrás en castilla alta aparece y es adoptada la yunzada esta costumbre es traída por los residentes andagueños en otros departamentos. Que es el plantado de un árbol y luego derribado mediante una hacha y con esto llega los instrumentos de vientos y metales como el trombo, el bajo la trompeta, los platillos etc. y que en la actualidad son usadas por los diferentes bandas que animan los carnavales pero sin perder algunos ritmos musicales del distrito y la provincia.

Características del carnaval en el distrito de andagua:

Esta costumbre se da inicio con la llegada de los pobladores de los diversos anexos como, Soporo, San Isidro, Ccalhua, San Antonio, Sihuincha y Virgen Rosario,y la llegada de los mayordomos o cargontes acompañados por familiares cercanos y población.Y otros personajes que intervienen en la danza, El jakarita da rienda suelta a la diversión cargando en mano al carnavalito que ya nació estas comparsas están comandadas por un personaje llamado CHASKA y seguida por un grupo de mujeres llamadas equilas y por otro grupo de majtas (muchachos) todos estos cargados de sus wiros verdes ,traídos desde las cracrás más cercanas, frutas serpentinas y flores traídos desde el valle para la ocasión .

El tinco es el encuentro de los grupos o comparsas donde demuestran su destreza al juego pukllaycon manzanas frutas y otros elementos. Acabado esta fase dan paso todos a la rueda ala yunsada y dan inicio al baile alrededor del árbol plantado por el mayordomolos pobladores y jakaritas bailan al son de la banda hasta poder tumbarlos y de esta manera saldrá el nuevo mayordomo del próximo año. Una vez realizada este acto al díasiguiente dela yunzada se realiza el despacho del carnaval.

El despacho del carnaval en el distrito de Andaguase realizael último domingo de carnaval y está representado por un personaje vestido llamado la llorona quien ha perdido a su hijo que fue el carnavaly estaa su vez dejara una herencia a las autoridades y personas más resaltantes del pueblo como oro, plata y bronce así mismo productos del lugar pasando luego a incinerarlo en un lugar alejado.

En caso no se realice el despacho cuentan que el demonio hace muchos haberíos al pueblo dejándolos muchas veces con muertes desgracias sequias mala cosecha durante el año. Por este caso los campesinos tienen mucho respeto a esta parte del carnaval.

Personajes:
  • Equilas: son las mujeres solteras que acompañan el carnaval.
  • majtas: son los jóvenes solteros quienes acompañan al carnaval.
  • Chasca: esla mujer soltera electa para la ocasión quien comandara la comparsa portando una bandera.
  • El mayordomo: es la persona quien pasara el cargo y está encargado de realizar la yunzada.
  • Jakarita: son personajes vestidos en forma de diablo y que tientan al juego y diversión.
Estructura coreográfica:
  • Llegada de pobladores 
  • Tinco.-Encuentro entre las equilas y majtas y mayordomos 
  • Pukllay.- Es el baile y juego con serpentina y fruta de la zona
  • Yunzada.- En esta etapa los pobladores bailan alrededor del árbol hasta poder tumbarlo
  • Despacho.- En esta etapa se despide al carnaval en rio llamado chachas.
Traje o indumentaria

Mujeres
  • Sombrero de lana de oveja con copa circular de color entero.
  • Blusa de color blanco.
  • Corpiño de color entero con aplicaciones de cintas doradas y plateadas.
  • Pollera de color entero con aplicaciones de cintas doradas y plateadas con bordados relativos al lugar en la parte inferior.
  • Fustán
  • Ojotas
  • Lliclla de color 
Varones
  • Sombrero de lana de oveja paño largo y/o corto
  • Camisa a cuadros
  • Chaleco de color entero
  • Pantalón de bayeta
  • Chumpi
  • Chuspa
  • Waraca
  • Lliclla de color
  • Ojotas.

Carnaval de Andagua
Foto: Google
AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA CARNAVAL DE ANDAGUA DE AREQUIPA

El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

¿Necesitas Apoyo?:
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

RESEÑA HISTORICA DE TURCOS Y CACHARPARI DE AREQUIPA

TURCOS Y CACHARPARI DE AREQUIPA

(MONOGRAFIA, RESEÑA HISTORIA, GLOSA,AUDIO,VIDEO)
Editado y Publicado por Huariruna Sayani
Fuente: Anonimo



RESEÑA HISTORICA DE TURCOS Y CACHARPARI
TURCOS Y CACHARPARI
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE TURCOS Y CACHARPARI DE AREQUIPA

Danza de la Provincia de Caylloma e interpretada por los campesinos del lugar en honor a su santo patrón «San Isidro”. Los lugareños le ofrecen un ritual como agradecimiento a las buenas cosechas; y después de una semana de ofrendas dejan a San Isidro en la iglesia del pueblo, se despiden de él interpretando un alegre Cacharpari como fin de fiesta.

Baile típico de la provincia de Caylloma (Arequipa) que da cuenta del agradecimiento por los frutos recibidos durante la cosecha y el reconocimiento de los poderes cristianos por parte de los gentiles. Este es un baile que muestra el argumento jurídico y teológico de la primera gran diferenciación social del renacimiento: la división del mundo entre cristianos y gentiles.


VIDEO DE LA DANZA TURCOS Y CACHARPARI DE AREQUIPA


Material Para Intercambio de TURCOS Y CACHARPARI DE AREQUIPA: 
Audio : Disponible (1 versiones)
Monografia: Disponible (Word, Pdf)


Consultas y Sugerencias
Comunícate con el equipo de soporte Técnico en los siguientes datos:
Envíanos un correo a info.huarirunasayani@gmail.com
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu
*Material Disponible solo Para Intercambio, no vendemos*

Tambien te Puede Interesar:

MONOGRAFIA DE LA DANZA COSECHA DE ARROZ DE AREQUIPA

COSECHA DE ARROZ - AREQUIPA
(RESEÑA HISTÓRICA, MONOGRAFIA, GLOSA. AUDIO)
Editado y Publicado por Huariruna Sayani
Fuente: Inka Folk


DEPARTAMENTO: AREQUIPA
PROVINCIA: ISLAY

cosecha de arroz de arequipa


I. DENOMINACION DE LA DANZA

Una de las costumbres mas antigua que se mantiene hasta la actualidad en todo el valle de la provincia de Islay del departamento de Arequipa es el cultivo de arroz, pero que al pasar el tiempo ha sufrido algunas variaciones sin perder el trabajo colectivo y solidario representado en la cosecha de arroz.

II. BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA

Esta costumbre denominado cosecha de arroz es una recopilación que trata de recordar y mantener viva el proceso de cultivo en los arrozales en especial en tiempo de cosecha.

Se inicia en la llegada de los segadores por las mañanas, entre juegos y apuestas cada uno llevando sus
CUCHUNAS para segar la espiga de arroz. La siega consiste en avanzar segando una corrida de la cabecera hasta la culata, este trabajo se realiza de un grupo o dos para poder avanzar con el trabajo.

Las mujeres eran encargadas de traer las ENCHACAS, cesta de forma cuadrada hecha de matara que servía para trasladar la espiga de arroz hasta la era, en toda esta labor y por ser trabajo duro se daban valor con un canuto de cañazo. La jornada se hacia mas liviana y en un dos por tres los varones trasladaban las ENCHACAS llenas de espigas de arroz sobre la cabeza para botar en la era y así empezar la trilla y el chicoteo.

En la hora de la trilla se procedía al chicoteo que consiste en golpear manojos de espiga atado a una cuerda contra un madero para poder obtener las gavillas de arroz, este trabajo era realizado por varones y mujeres. En algunas ocasiones se requería los duros cuellos de asnos y mulas tiranteados en filas y los utilizaban para pisar las espigas.

Después de separar las gavillas el arroz ya estaba listo en montones para ventear, los peones utilizaban sus palas para trillar mientras las mujeres barrían con escobas echas de yerbas y plantas.

Concluían la faena con una buena comida y el infaltable aguardiente que les brindaba el patrón.

I. GENERO AL QUE PERTENECE.


Esta danza pertenece al género agrícola por ser un hecho folklórico que reúne todas las condiciones, porque es tradicional, popular, plástico, ubicable, anónimo, etc.

II. LUGAR DE EJECUCION.

La cosecha de arroz es una costumbre que se practica en todo el valle de la provincia de ISLAY del departamento de AREQUIPA.

III. FECHA DE EJECUCION

Dicha costumbre se realiza en los meses de mayo, junio en época que ya esta listo el arroz con sus espigas de color pajizo y el resto este amarillento lo que generalmente coincide con un 20 o 25 % de humedad en el grano.

IV. FASES DE LA DANZA

• TRASLADO A LA CHACRA:

Consiste en la reunión de los peones quienes llegarán juntos a la chacra con sus cuchunas para segar el arroz, empezando en dos grupos o solo un grupo.

• TRASLADO A LA ERA

Después de haber segado toda la espiga de arroz, está es llevada en las enchacas hasta la era lugar donde se realizará la trilla. Cada enchaca estará llena de espiga entre mas cantidad mejor será en avance de la faena.

• CHICOTEO:

Es el momento donde los varones forman atados de espiga y entre los dos varón y mujer, golpean la espiga en un madero y así obtener solo las gavillas

• VENTEO O TRASPALAR:

Después del chicoteo los varones con sus palas echas de madera juntan en montones todo el arroz y comienza el venteo para obtener solo el producto (arroz), mientras las mujeres barren con sus escobas echas de yerbas y plantas.

V. VESTIMENTA DE LA DANZA COSECHA DE ARROZ

A) VARONES

- Sombrero de paja (macora)

- Camisa a cuadros

- Pantalón marrón

- Faja o chalina en la cintura

B) MUJER

- Sombrero de paja (macora)

- Velo o mantilla blanco que cubrirá la cabeza

- Blusa blanca floreada

- Falda de color rojo con bordes bordados

- Interior floreada

C) IMPLEMENTOS O HERRAMIENTAS
  • Cuchuna
  • Pala
  • Enchaca
VIDEO Y AUDIO DE LA DANZA COSECHA DE ARROZ DE AREQUIPA



Material Para Intercambio de COSECHA DE ARROZ DE AREQUIPA
Audio : Disponible (1 versiones)
Monografia: Disponible (Word, Pdf)

Consultas y Sugerencias
Comunícate con el equipo de soporte Técnico en los siguientes datos:
Envíanos un correo a info.huarirunasayani@gmail.com
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu
*Material Disponible solo Para Intercambio, no vendemos*

Tambien te Puede Interesar:
RESEÑAS RELACIONADAS