BUSCADOR DE RESEÑAS


FIESTA DEL AGUA EN LARAOS LIMA (Reseña Historica)

FIESTA DEL AGUA EN LARAOS
(RESEÑA HISTÓRICA, MONOGRAFIA, GLOSA. AUDIO)
Editado y Publicado por Huariruna Sayani
Fuente: PROF: FREDDY SALCEDO


DATOS GENERALES:

Distrito LARAOS

Provincia YAUYOS

Departamento LIMA

Dispositivo de Creación -

Altura capital (m.s.n.m.) 3484

Población Censada 2007 960

Superficie (Km2) 403.76

Densidad de Población (Hab/Km2) 2.4



ANTECEDENTES HISTORICOS:
Desde tiempos inmemoriales el hecho de llevar o trasladar el agua de un lugar a otro, siempre ha sido una finalidad primordial para los centros poblados del mundo, sobre todo la de hacerla llegada los campos de cultivo, aparte para su propio consumo, donde, después de todo, el hombre se ha valido de pequeños senderos o caminos casia desnivel para llevarlos, esto traducido a nuestro leguaje coloquiales se le llama acequia, en donde ha aliviado muchas inmigraciones, ya que sin ella, muchas veces.

Concepto de Limpia Acequia

Costumbre celebrada en la mayoría de los pueblos ya que es la faena de limpieza de los canales de regadío. Cada pueblo tiene una forma particular de realizarlo. Antes de iniciar los trabajos se lleva a cabo el acto ceremonial del "ancusho", Al término de la faena viene la "shacta"(almuerzo) que la comparten en conjunto para luego retornar al pueblo bailando y cantando.

Cabe resaltar que esta festividad cobra mayor notoriedad en el distrito de Laraos.

FIESTA DEL AGUA EN LARAOS:

Cabe resaltar que la costumbre de la fiesta del agua en Laraos o limpia acequia como también se le conoce ha tomado mucha influencia del departamento de Junín ya que poco a poco en muchas de sus costumbres como la palla, u otras se ha ido introduciendo elementos como el vestuario del valle del Mantaro en su totalidad.

En la siguiente descripción se explicara el proceso festivo de la limpia acequia o fiesta del agua en laraos, el cual es de sentido obligatorio ya que si no se respeta esto, al familia q no colabore con dicho evento, no tendría derecho al agua del gran estanque .

Acá un poco de los antecedentes:

ANTECEDENTES:

Sobre el origen hay muy poca información, pero cuentan que ya en el antiguo y originario pueblo de Sinchimarca se realizaban rituales y cultos al Agua con el fin de obtener buenas cosechas ese año, dando para ello como pago o sacrificio un primogénito a la laguna de Winso, es así que al no cumplir la ofrenda un año, la laguna se seca y los habitantes se ven obligados a migrar una parte hacia Huantán y otra a Laraos,

El tradicional Vela Cruz" 14 de Mayo.

Es celebrado en la víspera del primer día, iniciándose con la concentración de los funcionarios y público en general, en casa del Juez de Agua.

El Primer Día" 15 de Mayo

Es el sábado 15 de mayo, día en que se inicia la tradicional Limpia-Acequia. La noche anterior había sido la víspera. El local comunal se adornó con flores y se velaron las tres cruces que serían colocadas en los manantiales, bajo la vista de los pongos (ancianos del pueblo), al son del dulce huauco ( flauta larga), chacchando coca y tomando sorbos de cañazo. Esta fiesta-faena, llamada en quechua Sequía-Asphi, es una costumbre que se realiza y mantiene desde épocas incaicas. Consiste en organizar los trabajos comunales para limpiar la acequia principal -fuente de vida- del pueblo. Para esto, en reunión pública, se nombra a tres funcionarios o mayordomos: un Juez de Agua y dos Principales, además de dos agentes que cuidan la inmensa sementera hasta la cosecha.


A las 7 de la mañana, los pobladores de Laraos caminan por las calles cuidadosamente empedradas. Conversan alegres porque ya llegó la festividad pueblerina y reciben a sus paisanos que residen en Lima, Huancayo y otros lugares, así como a los visitantes. Algo que nos llama poderosamente la atención es que el pueblo tiene forma de una pachamanca suspendida sobre el cerro.

Laraos está flanqueado par los apus (cerros tutelares) de Cruachuchu y Lanra Pujro. Por la parte norte sus bases son refrescadas por la temporal laguna de Cochapampa y hacia el sur se extienden las inmensas andenerías prehispánicas. A esta hora, grupos de comuneros visitan las casas de los mayordomos para hacer el Huallcachicuy (regalos) con frutas, galletas, panes y flores que se colocan en los sombreros.

Los larahuinos contentos se sirven potajes típicos como el mote, el caldillo, el patache y la carapurca, chacchan (o picchan) coca y beben aguardiente por ser día de la acequia, mientras un músico oriundo hace entonar el dulce huauco incaico. A las 8 de la mañana, los funcionarios, acompañados de los pongos, familiares y comuneros, marchan a Toma Grande y Larao Pupuio, manantial que brinda el agua que riega los cultivos de pan llevar.Luego se camina por un sendero que asciende hasta los 4 mil msnm. Tras breves descansos, llegamos a Larao Puquio y Toma Grande, donde los pongos realizan el acto ceremonial del ancusho o pago a los Apus, amos y señores de los Andes, para lograr buenas cosechas y para que no falte agua en la zona. A las 10 de la mañana, en Toma Grande, los campesinos se ubican ordenadamente a pocos metros de la acequia principal. En el centro están el Juez de agua y los dos Principales, acompañados de los pongos. Metros más abajo se ve el riachuelo Cusama que dirige su cauce hacia Cochapampa. Personas designadas reparten coca, cigarrillos Inca, licor y flores a los faenadores que limpiarán la acequia hasta el pueblo.

El presidente de la comunidad y otras autoridades, luciendo varas de palo, ordenan el comienzo de la faena. Todos trabajan con sus lampas y hoces. Pasado el mediodía llegan al lugar de Tahuallajshi, donde descansan, almuerzan y bailan. Ahí designan a los nuevos mayordomos. Después prosigue el trabajo. Los jóvenes juegan con las muchachas lanzándose terrones y barro. Pasan la quebrada de Yuncalara y entran al pueblo, en cuya plaza danzan hasta el anochecer.

YANTAR COMUNAL

Todos los 15 de mayo, la fiesta se vive con más plenitud. Todo es alegría. Los lugareños brindan por su costumbre, los visitantes por el reencuentro con la tierra añorada. Nosotros tomamos unas cervecitas con los nuevos amigos. Entonces nos dicen que este día los funcionarios preparan la riquísima pachamanca y muchas viandas típicas para servir a todo el pueblo.

Antes de las 12 del día, camionetas y camiones transportan a la gente y a la comida hasta el puquial de Lauma, ubicado a kilómetro y medio de Laraos, en la parte sur. Ahí será el yantar comunal. Pero primero, los comuneros proseguirán con la faena de la acequia que abarca hasta los andenes de los terrenos de Ojturo y Comunia, y el pongo de turno hará el rito ceremonial.

Cuentan en Laraos que los visitantes que toman el agua de Lauma bien se quedan en el distrito o es que siempre volverán. Esto es muy seguro, nos afirma nuestro guía. A la una de la tarde los responsables hacen con un mantel una mesa al costado del manantial, por donde pasa la carretera. Los comensales se ordenan y almuerzan los ricos potajes, papas, habas, carne asada, queso y la huatia de calabaza. Por la tarde, todos regresan bailando al pueblo.

Fiesta del Agua
Por la noche, en casa de los Principales, se velan y adornan con flores las Callapas (herramientas de palo con tres puntas para botar desmontes). Los familiares visten a los funcionarios sus multicolores ponchos, sus portacabezas de tela blanca y medias labradas, bailando con la melodía de la flauta. Los ayudantes o callaperos chacchan, dialogan y toman hasta cerca de la madrugada.

El lunes 17 de mayo a las 8 de la mañana los ayudantes se presentan en los domicilios de los mayordomos. Ahí desayunan el sabroso caldillo y seco de cordero. A las 9 de la mañana el pongo mayor, Teodosio Espinoza Rosales, da la orden de partida. Todos recogen sus callapas y salen guapeando del pueblo. Un chiuche (niño) toca la campana antigua de la torre y retumba un cohetón.

El séquito es comandado por los tres Chiples o también llamados Huaptores y se dirige al son de maratón a Toma Grande: Nosotros seguimos los pasos de los bravos, pese a las fatigas: En la curva de Cusama descansan. Luego prosiguen hasta la boca de la acequia. Ahí todos tenemos que chacchar coquita y tomar bastante caña para aguantar en el trayecto.

Son las 10 de la mañana. Los pongos se fueron hasta Larao Puquio, donde realizan otra ofrenda a los Apus del puquial, pidiéndoles parabienes. Después regresan a Toma Grande. Entonces los ayudantes tapan el agua del río para que corra por el canal grande, y emprenden marcha hacia el pueblo, botando con sus callapas las balsas y desmontes. El Juez de agua corre por el costado de la acequia haciendo flamear la bandera del Tahuantinsuyo, mientras los Principales avanzan con sus callapas empujando una fruta según se acerca el agua.

Los sorbos de cañazo van y vienen. Los guapeos hacen eco en Cruzchuchu, y así el grupo de hombres entusiastas llega a la quebrada de Yuncalara. Según la tradición, los funcionarios tienen que correr y llegar a Yuncaiara antes que el curso del agua que baja por la cascada vecina. Allí son recibidos por los familiares de los mayordomos con el delicioso ponche y licores de frutas.

Luego prosiguen la caminata siempre por la acequia. La comitiva avanza por el frente del pueblo. La gente se arremolina en la plaza principal. Siguen los guapeos, hasta que los Chiples llegan al final de la acequia, denominada Lavanda, desde donde tienen que correr hasta cerca del maizal y volver al punto de inicio.

Si el juez de agua llega primero precisa eso una buena cosecha.


Para la proyección folklórica:

Cabe resaltar, que la recreación folklórica, la cual es la fiesta del agua en laraos o limpia acequia, es una recreación la cual se ha valido de muchos instrumentos fuera de lo normal en lo que se pueda observar en la festividad, como por ejemplo:

El uso de la música: EL cual se usa al son del hawco y muchas veces, al son de caja o tambor y flautillo. Pero para esta ocasión se uso ambos instrumentos, pero también se uso la banda, y se compuso de estrofas pequeñas de huaynos, las notas de esta sinfonía. Se uso marchas militares para la proyección como el tema “de lima a chorrillos”.

El uso del vestuario: Como por ejemplo

Se uso el vestuario según las características, que se usaba en toda la parte noroeste de Yauyos, como se ha podido recoger la información de la Sra. Olga Espíritu. El cual cabe resaltar la descripción de las siguientes piezas:

Mujeres:

Pollera estilo polca de color entero adornado con blondas o encajes.

Pollera negra interior.

Enagüe del mismo color de la pollera

Blusa blanca.

Manta cruzada.

Pequeño prendedor en el pecho,

Sombrero chilcano.

Mandil de uso diario.

Shukuy o calzado hecho del cuero de la vaca, el cual se usaba con mucha frecuencia en la década del 40.

Varones:

Pantalón de bayetilla o bayeta de color oscuro, de preferencia negro.

Camisa blanca.

Pulóver de color rojo.

Tapabarro o mandil de varón a cuadros.

Faja típica de la zona.

Sombrero marrón o negro.

Shukuy o calzado hecho del cuero de la vaca, el cual se usaba con mucha frecuencia en la década del 40.

VIDEOS Y AUDIO DE LA DANZA FIESTA DEL AGUA EN LARAOS DE LIMA




Material Para Intercambio de FIESTA DEL AGUA EN LARAOS DE LIMA: 
Audio : Disponible
Monografia: Disponible (Word, Pdf)

Consultas y Sugerencias
Comunícate con el equipo de soporte Técnico en los siguientes datos:
Envíanos un correo a info.huarirunasayani@gmail.com
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu
*Material Disponible solo Para Intercambio, no vendemos*

Tambien te Puede Interesar:

4 comentarios :

  1. Para una adecuada difusión de la cultura y la credibilidad de sus autores, dejamos este comentario:
    Primer:
    El texto de la gloza es al parecer es una copia exacta del publicado por el señor Richard Spinoza Ch.
    Segundo:
    El video que en ésta página se difunde se presentó en un concurso nacional como Danza de Laraos-Yauyos acompañada de banda cuando en Laraos se ejecuta con Huauco y tinya las faenas, y con arpa y violín y flauta la fiesta general.
    Tercero
    Luego de las observaciones se trató de hacer pasar como Danza de Laraos-Huarochiri, cuando en dicho distrito se ejecuta con el canto y música de la Hualina.
    Cuarto
    Luego se trató de hacer pasar como Danza de Huancata-Yauyos, donde también ésta faena se acompaña con Huauco y Tinya.
    CONCLUSIÓN:
    Se recomienda mayor rigurosidad en la difusión de información si es que se tiene el mínimo respeto a las costumbres y tradiciones de los pueblos, con mayor razón por aquellos que del arte del pueblo hacen su medio de supervivencia y en otros casos un negocio lucrativo.
    Saludos.

    ResponderBorrar
  2. De acuerdo con el comentario anterior, sr. Salcedo, èsta PROPUESTA falsa INVENTADA por UD.debe llevar otro nombre,y nò FIESTA DEL AGUA EN LARAOS-YAUYOS, las COSTUMBRES Y TRADICIONES de los pueblos merecen RESPETO y lo que UD. hace es DISTORCIONAR la esencia de èsta danza, NO confunda al pùblico con èste video,

    ResponderBorrar
  3. Sr. Salcedo, si Ud. a utilizado "instrumentos fuera de lo normal" para presentar èsta RECREACION, porquè ponerle el nombre de FIESTA DEL AGUA EN LARAOS-YAUYOS, cuando èsto es un INVENTO suyo. LAS COBTUMBRES Y TRADICIONES DE UN PUEBLO MERECEN RESPETO, empiece por ahì señor salcedo...

    ResponderBorrar
  4. deberia eliminarse la pagina por colocar vídeo e imágenes que no corresponden al escrito no tergiversen las costumbres

    ResponderBorrar

Deja tu comentario para que otros puedan conocer tu punto de vista:

RESEÑAS RELACIONADAS