BUSCADOR DE RESEÑAS


DANZA SARA LLANKAY - APURIMAC (reseña Historica)

DANZA SARA LLANKAY APURIMAC
SARA LLANKAY - APURIMAC
PROF. OLIVER ASTOQUILLCA MAYHUIRE
ETIMOLOGÍA
SARA = MAIZ
LLANKAY = TRABAJO

ORIGEN
Danza perteneciente del distrito de Chiara, provincia de Andahuaylas departamento de Apurímac, esta danza representa el trabajo del maíz, desde la siembra hasta la cosecha, que es el principal producto agrícola de la región, en esta danza también se representa el pago a la pacha mama o madre tierra que se realiza antes de empezar la actividad de la siembra, fundamentalmente se pide la fertilidad.



Descripción:

Sara Llamkay es una danza agrícola que representa todas las fases de la producción del maíz, desde la selección del grano para la semilla, llevado de herramientas de labranza (Taklla, raucana, rutuna, tipina, y otros), semilla y chicha de jora a la chacra. Una vez reunidos todos los comuneros en el lugar de trabajo o Sara Chacra, convocados por el dueño, realiza el pago a la tierra a través del tinkay con ñawin aqa y ñawintrago a la pacha mama y a los Apus de wayunkani e llla Urqu para la bendición de las herramientas de labranza y la semilla, y que la pacha mama fecunde y haya buena producción para que los comuneros tengan en abundancia en sus hogares. Con la venida de la primavera llega a las primeras gotas de lluvia y se empieza los sembríos en el valle de chicha en especial en el pueblo de Chiara y sus comunidades de Yaurecc, Huanipa Chillmay y Willkaywa, el distrito de Choccrampa con sus respectivos anexos y los pueblos de Cachi Yaurecc y Tankigua del distrito de San Antonio de Cachi.

En estos pueblos el trabajo a realizar es a través de la minka y ayni entre familiares, vecinos y compueblanos. Para dicha actividad la dueña hace preparar la chicha de jora con una semana de anticipación que hace macerar en una vasija llamada (maqma o funin), consiguen buenos arados, rawkanas y yuntas para empezar con la siembra.

La recepción a los trabajadores (peones) debe ser con un buen caldo de cordero de buena presa, con abundante chicha y aguardiente caña pura, mas su coca y tugra para trabajar con bastante energía y mucha voluntad.

En la chacra los aradores y los sembradores son designados por el dueño de la chacra. El arador (yapuq) debe ser una persona que tenga buen pulso en el manejo del arado para surcar bien la tierra y la sembradora (muquq) experta en echar la semilla para que germine el maíz en proporciones adecuadas (no muy lejos de maíz a maíz ni muy cerca) (ralo-pipu) el toro pusaq es la persona que va delante de la yunta guiando la yunta con un chicote puede ser varón o mujer; el par de toros están amarrados del cacho con una herramienta llamada (Yugo) que une a los dos toros y ajustándolos con una hebilla de cuero llamado (kuyunda) y el arado queva del centro de Yugo llamada (taklla) para surcar la tierra en forma de flecha, una que coge el arador y otro que va en la tierra en la punta con un fierro llamado (reja) para remover la tierra, los otros van adornados con flores de warango, lirio y chiwanway incluso con bandera peruana amarrado de los cachos, de igual manera todos los trabajadores están con flores en los sombreros.

Las demás personas, en la realizan el Kuchunchay (sembrar el maiz con rawkana con ferro en forma de punta donde no alcanza el arado, algunos retirados las piedras el cerco de la chacra y takapay (corte de arbole que hacen a la chacra para no malograr la sementera).

Antes de iniciar la siembra las mujeres en especial las ancianas reakizan el Harawi alucivos a sara mama. Al iniciar la siembra los aradores indican Hawa Hawa, Huku Huku pera que la yunta avance en la dirección donde indica a la ves porta un zurriago hecho del cuervo de toro o un palo largo o puntiagudo para que acelere el toro.

El primer aporque o el hallmay realizan a mes y medio a dos meses después del sembrío cuando la planta esta a 25 a 30 cm de altura para cubrir con la tierra y pueda desarrollarse óptimamente, en esta época aparecen en los quebrados las aromáticas flores de Amancay (azucenas) con lo que adornan sus sombreros los agricultores y pobladores de la zona. La característica en el Hallmay los varones utilizan la rawkana con fierro ancho llamada (lampa) para cubrir su alrededor de la planta con la tierra y las mujeres deshierban o recogen las malezas llevándolas al borde de la chacra para sacar y convertirlo como abono. La chicha, el aguardiente, la coca y la comida es abundante para atender bien a los trabajadores, el primer aporte es muy importante para que la planta se desarrolle y haya buena producción.

El segundo aporque o sara kutipay se realiza cuando la planta esta iniciando aflorar o esta en plena floración ( Parway) el varón utiliza para cultivar la herramienta llamada lampa, época de carnavales donde abunda las flores de amancaes y muchas flores silvestres, mas las riquísimas tunas están en todas las quebradas; las mujeres muy bien indumentadas y con flores de amancaes recogen las malezas que sacaron los labradores o el kutipaq.

En el mes de mayo cuando el maíz esta duro y la chala ya amarilla se realiza el corte ( sara rutuy) donde el varón debe portar la hoz (rutuna) para la cosecha , en la que las mujeres se encargan en apoyar recogiendo el maíz o chala cortada para formar un circulo llamado fendales o pirwas para luego secar uno a dos días.

Una vez realizada el tendal se empieza el deshoje o sara tipiy (donde el varón o mujer debe portar las tipinas) especie de aguja gruesa hecha de base de madera o palo de warango para facilitar el deshoje de la mazorca. Una vez acabado con el deshoje se traslada a la casa con acémilas (caballo, mula y burro) o a hombro en costal o manta dependiendo de la distancia; las acémilas con mazorcas de maíz se cose con hilo grueso (rampu qaytu) hecho de la lana de oveja para cama poncho, luego amarrar del medio del costal en forma proporcional con una soguilla llamada guardel. Los caballos deben estar con sus carunas (panchos, mantas y pellejos viejos que sirven para recibir la carga).

Una vez lista la carga se sube al lomo de acémila y asegurar con soga de cabuya, llama o serdas waska (soga de cola de caballo).

En la casa la dueña hace los preparativos para recibir a sara mama, la casa debe estar bien limpia la dueña con su traje nuevo, la puerta de la casa y marka o dispensa debe estar adornado con flores silvestres o de jardín como (puyñu puyñu, rosa silvestre, ..... claveles u otros) para que la madre maíz entre en el hogar con alegría de lo contrario llegaría triste y pueda irse de domicilio y puede haber hambruna. En un cuarto especial están todos los granos de la cosecha nueva.

Un día solamente la dueña selecciona para guardar en la maka (tejido con carrizo cerca al techo de la casa), la semilla para la nueva siembra va aparte, otro para el consumo y los mas menudos para los animales, a todo este proceso de guardar los productos nuevos se llama taqiy.

En las comunidades de chicha encontramos el maíz blanco o almidón de la cual elaboran el maíz pelado o patachi, jora, mote y harina para sopa y mazamorra, cancha de los mas menudo o medianos. Del maíz amarillo o morocho se elabora jora o wiñapu, utilizan en mote, ulpada y sara pela (maíz pelado y partido en batán para sopa), kulli sara o maíz negro para chicha morada en las festividades, uqi sara o maíz plomo, sintu o chqchi para cancha o mote y chullpi sara maíz con grano arrugado especialmente para cancha.

Las variedades de maíz que encontramos en este valle es impresionante, generalmente el maíz orqilla son granos y muy buenos para mote y cancha, el lunqu sara igualmente muy bueno para mote.
En cada unos de los hogares estas comunidades no faltan el mote y la sara lawa (sopa de harina de maiz) donde comúnmente suelen hablar imanchikpas faltachkachun, sara mamallay amaqa (que falte cualquier cosa pero que no falte madre maíz que no falte) papapas frutallam sara lawallanchikmi mana tukuqqa (la papa también es como fruta que acaba rápido pero nuestra sopa de maíz nuca acaba y que nunca nos cansaremos de consumir por ser nuestra alimentación diaria).
En la siembra el muquq debe usar manta negra para la semilla de igual manera para cargar las mazorcas seleccionados para taqiy, por signo de buen augurio, por los de color no son usadas para estas fases de actividad.

ESTRUCTURA COREOGRAFICA

- Qayakuy llamado del dueño de la chacra invitando a sara llamkay.
- Chacram yagkuy, entrada a la chacra con cántico de alabanza a maíz (sara mama).
- Harawi, bendición de las semillas y las herramientas de labranza por el yachaq (el jefe o persona que ofrenda a los apus) para el pago a la tierra (pacha mama) y apus wamanis (cerro sagrado) de illa urqu y wayuncani.
- Yapuy, se inicia con yuntas de toros por los yapuqkunas (arador) y muquqkuna (los que echan semilla) y otros trabajadores complementarios como retirar las piedras, malezas y completar el sembrío donde no llego el arado.
- Hallmay(primer aporque) con canticos realizan el cultivo del maíz para su desarrollo optimo.
- Kutipay(segundo aporque) el segundo cultivo del maíz cuando está en floración o parway empleando las raukanas con lampa.
- Rutuy(corte del maíz) cuando está listo para la cosecha nueva empleando la rutuna (hoz). En esta fase los ejecutantes aparecen con otra prenda, es la fase principal de obtención del nuevo producto.
- Tipiy (deshoje) una vez hecho los tendales o pirwas en la chacra se procede a deshojar las mazorcas de maíz con tipina
Harawi : agradecimiento a los Apus y pacha mama por la obtención de buena cosecha.
Takiy : cántico de alegría al nuevo producto obtenido. Homenaje al maíz y agradecimiento al apu y el sol (taita inti).
Apaykuy : llevado de maíz con acémilas en costales de lana de oveja. Donde los varones se convierten en caballos y las mujeres las que conducen la carga de maíz en acémilas.

INDUMENTARIA DE LA DANZA SARA LLANKAY APURIMAC

La indumentaria que utilizan tanto varones y mujeres, se da según las etapas del cultivo del maíz, pues se usa colores como caña verde, verde y amarillo.


AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA SARA LLANKAY




Material Para Intercambio de SARA LLANKAY APURIMAC: 
Audio : Disponible (1 versiones)
Monografia: Disponible (Word, Pdf)

Consultas y Sugerencias
Comunícate con el equipo de soporte Técnico en los siguientes datos:
Envíanos un correo a info.huarirunasayani@gmail.com
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu
*Material Disponible solo Para Intercambio, no vendemos*


Tambien te Puede Interesar:

0 comentarios :

Publicar un comentario

Deja tu comentario para que otros puedan conocer tu punto de vista:

RESEÑAS RELACIONADAS