BUSCADOR DE RESEÑAS


Danza Sinkuy CUSCO - danza del peru

En esta oportunidad les traigo la danza del sinkuy, estube viendo un video con el audio original, el video que pongo en este articulo cuenta con el audio original, puedes usar el atubecatcher para descargarlo o usar jdowloader. De cualquier forma espero haberlos ayudado. saludos


Reseña: 


El Sinkuy, es una danza ceremonial del distrito de Ollantaytambo en la provincia de Urubamba del departamento del Cuzco, ejecutada el primero de enero o “Wata Qallariy”dando la bienvenida al año nuevo o “Musoq Wata”, en ella participan los “Varayoq” o alcaldes y demás autoridades de las comunidades de Ollanta como: Willoq, Patacancha, Kelcanca, Yanamayo, entre otras, quienes bajan de sus tierras tocando sus roncos pututos anunciando su llegada.


El Sinkuy consiste en derribar unos postes adornados con flores con unas bolas de maderas denominados “Qulluta” y participan en ella todas las autoridades, el que derribe la mayor cantidad de postes será el ganador y aquel año será de abundancia y prosperidad para su comunidad.



Cualquier duda o comentarios no duden en comentármelo para que puedo colaborar-les en lo que sea posible.

Tambien te Puede Interesar:

danza salesiano 2011 huancayo

danza salesiano 2011 huancayo


El apoyo a la comunidad en averiguar el nombre de esta danza, llego hoy a mi correo y no tengo su nombre ni su audio, mucho menos su reseña... seria un gusto que me apoyaran en ese sentido... gracias.

Tambien te Puede Interesar:

DANZA PERU: TORO VELAY (APURIMAC)

El Gran Avio, Travesías Y La Mesapuesta en la Traída De Toros.


Video:



Reseña:
El 12 de agosto en la madrugada los cohetes retumban al cielo, en casa del diputado se reúnen los cargontes con sus respectivos productos para mandar a la comitiva a traer los toros.El día 13 de agosto a las 11 de la mañana los waqrapukus anuncian en la iglesia el gran día del avio, mientras en la casa del diputado alistan los fiambres para unos 80 a 90 jinetes, y para la mesapuesta pone unas 15 gallinas azadas y otros productos.. En huaccanapata es donde al compás de bailes y cantos (qarawi) despiden a los jinetes. En el lugar denominado linda pampa, donde los jinetes se separan en 3 grupos de acuerdo a su voluntad, con sus respectivos capataces de grupo. Ya llegando al pueblo de pallccaqacancha; El capataz ordena que los novatos que van por primera vez, tienen que buscar su padrino, y ser bautizados en él rió con 3 golpes en la nalga. En la casa de los dueños de los toros la comitiva es recibida con un trato amabletorril velacuy" (velada a los toros) para ahuyentar a los malos espíritus y evitar que ocasionen daños a los toreros. En Aymaraes representantes de diferentes distritos se enfrentan con hondas, a manera de duelo, quedando heridos y contusos al final de este duelo.





Si alguien conoce o tiene el audio de esta danza, seria tan amable de compartirla con nosotros, estaremos agradecidos por su colaboración.

Saludos.
Fuente : DANZA PERU: TORO VELAY (APURIMAC)
Descargar el Archivo Original de esta Danza

Tambien te Puede Interesar:

CUSCO -Video: Danzas Tradicionales de Canas

Video Producido por La Jirafa, Arte y Comunicaciones. Cusco-Perú. Las imágenes en su totalidad corresponden y pertenecen a Angel R. Romero Pacheco. ramiroangel@gmail.com En el presente video pordemos apreciar una de las danzas mas representativas de las provincias altas del departamento Cusco. Dichas melodías y coreografías, así como también la vesitimenta, son muy típicas de las celebraciones de Carnaval en el lugar donde se realizó el presente registro. Un detalle que siempre ha llamado mi atención, es la presencia del instrumento musical aerófono “Pinkuyllu” de bastante longitud que es usado tanto por los músicos que acompañan la danza como también por los bailarines. Es un instrumento labrado en madera, se trata específicamente de una rama de árbol, que ha sido partida en mitades -finamente, a lo largo de toda su extensión- para labrar y horadar por dentro, en ambas mitades, el “sector acústico” de dicho intrumento, para luego, volver a ser unidas ambas mitades y atadas fuertemente con tendones de llama.



Esta danza "TUPAY CARNAVAL" Danzan la gente mas pilas del "CENTRO CULTURAL FOLCLORICO APU KUNTUR.." Del distrito de KUNTURKANKI-CANAS-


Espero haber ayudado... 


Fuente: Danzas tradicional del cusco

Tambien te Puede Interesar:

DANZA DE PLUMA DEL TEJIDO EL PERU 2011

DANZA DE PLUMA DEL TEJIDO EL PERU 2011 Reseña

Reseña:
El Estado es tan rico en cuanto a diversidad cultural se refiere, esto se debe a las diferentes etnias que se distribuyen en las ocho regiones en las que se divide el Estado.
La Danza de la Pluma es característica de comunidades como Cuilapam de Guerrero, la villa de Zaachila, Santa Ana del Valle, y San Bartoló Coyotepec principalmente.
Se considera que es la representación de la conquista de los Españoles a los habitantes de la gran Tenochtitlan.
Lo que caracteriza este baile es que los danzantes están ataviados con un vistoso traje de tela sacra que representa la evangelización de los Nativos.



Fuente: DANZA DE PLUMA DEL TEJIDO EL PERU
============================
Una danza nueva que llego a mi colección, nuevamente si alguien conoce la reseña de esta danza seria tan amable de contactarnos y enviarnos el material a beneficio de todos los peruanos.

Saludos espero pronto sus comentarios o contactos para intercambio de audios y reseñas. 

Saludos

Tambien te Puede Interesar:

LA CHONGUINADA - JUNIN

LA CHONGUINADA - JUNIN
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO: JUNIN
GENERO: SATIRICO RELIGIOSO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA 

“Tiene sus orígenes en época de la colonia y recibe influencia directa del MINUÈ francés, muy de moda en Europa durante el siglo XVII. Precisamente , Chonguinada deriva de “chunga” que significa burla o imitación”.

ORIGEN:


Danza típica que tuvo su origen en Chongos, distrito que se ubica al sur de Huancayo,
del que se dice fue uno de los primeros pueblos de asentamiento español en el valle del Mantaro. Oficialmente se desarrolla el 25 de Enero en la localidad de Santiago León de Chongos Bajo (sur este de Huancayo), este baile es una imitación del minué francés del siglo XVIII.Danza de origen colonial. Alberto Tauro del Pino en su DiccionarioEnciclopédico del Perú apunta que CHONGUINADA se deriva de CHUNGAque significa burlarse, mofarse o imitación. La tradición popular refiere que el pueblo de Santiago León de Chongos, festejó el matrimonio de un español y una hermosísima nativa. De ahí que LA CHONGUINADA es una parodia del aristocrático baile europeo de salón:


“EL MINUE FRANCES”
introducido al Perú por los criollos y hoy se presenta en un espacio considerablemente grande de la zona central del País.El entonces el origen de LA CHONGUINADA obedece
realizaban en sus fiestas de leyenda y que los hombres de nuestra sierra al servicio de aquellos, se echaron a emular con zumba y gracia, la asimilaron imitando a los chapetones y demás. Los indios se reunían en diversas festividades como el corpus Cristi y en ella hacían mofa de las costumbres de los europeos. a la festiva imitación que los nativos hacían de las danzas europeas, que los potentados


La Chonguinada es una de las manifestaciones que más atraen por la elegancia de su vestuario colorido y adornado con monedas de oro y plata, antiguamente los varones se vestían de mujeres, para representar el porte de las mujeres españolas donde usaban una careta de fina malla de alambre.

Lugares donde se Baila:

Esta danza se practica actualmente en los Departamentos del centro como son Junín y Pasco en las Fiestas Patronales.Decenas de chonguinos recorren las calles de las localidades del valle del Mantaro durante mayo, por las fiestas de las cruces que se celebran en Huancayo, Cerro de Pasco, Tarma, Jauja, Concepción, Huancayo y Chupaca. Chonguinada es el nombre que tiene en Huancayo y Pasco, pero la variante deJauja se llama Tunantada totalmente diferente en música, coreografía y vestimenta, además Tunantada puede muy bien referirse a una comparsa deTunantes, que tunan o que andan libremente en vida de holganza.La CHONGUINADA de Cerro de Pasco es diferente a la del Valle del Mantaro se diferencia principalmente en la vestimenta, porque lleva oro plata y piedras preciosas tanto en el saco y pantalón, mientras que la Chonguinada del Valle del Mantaro (Tarma, Jauja, Huancayo, etc.) es a base de bordados de múltiples colores, y la Chonguinada de Cerro de Pasco realiza figuras con las cintas como estrellas cruces etc., en cambio la del Valle del Mantaro, su baile se basa en pasacalles y mudanza.

Características:

Su característica principal es la elegancia para marcar los pasos, a pesar de la lentitud con la que se realiza, y la cuadrilla debe estar compuesta por al menos ocho parejas.La danza se caracteriza por la cadencia y elegancia de los pasos que satirizan al Minue y la cuadrilla, música colonial danzada por los colonizadores españoles. Esta danza muy popular donde los danzantes y tratan de mostrar su rica indumentaria. Es ejecutada en pareja mixta en grupo.En su coreografía se hermanan dos épocas y dos ambientes, la Cortesana contradanza de aire señorial y grave del siglo XVIII que rememora además con exactitud en los vestidos de entonces y en las caretas tejidas de alambre que representan a los “gachupines” españoles muy bien aderezados con pelucas y la más ligera y reciente cuadrilla que desde el siglo pasado se enseñoreó en los salones hasta la generación anterior a la nuestra. Ambas rematan en un elegante wayno “relojera” que completa su unidad indisoluble y afirma la peruanidad de esta joya del arte tradicional del valle del Mantaro, Junín y Pasco donde es antes que urbana, rural. La música nos recuerda el carácter y la estructura de la famosa Muliza y lejanamente a otras músicas de Ayacucho y Cusco.

Vestimenta y Características:

CHONGUINO

Sombrero de paño negro con alhajas y con plumajes multicolores.
Pantalón corto de pana con bordados.
Camisa blanca y corbata.
Saco de color negro o azul con bordados hechos con hilos dorado y plateado, ornado con plata.
Careta de malla de alambre de color carne, que presentan de una manera agraciada a los españoles.
Peluca largas con rizos al estilo colonial.
Bastoncillo con cintas de colores.
Medias de lana y nailon.
Sandalias bordadas o zapatos.
En un hombro se halla suspendido un cuerno repujado y recubierto de plata.
Corazas o cruces de alhajas bañados en plata.
Champis u hombreras de alhajas bañados en plata.
“Representan de manera agraciada a los españoles (pieles blancas, ojos azules) quienes se llevaron nuestro oro y plata, es por ello que en su vestimenta lucen estos metales”.


DAMAS
Sombrero de paja color blanco con cinta negra
Blusa de seda.
Pañolón de exquisito bordado sostenido con un gran broche de plata adornado con piedras preciosas.
Pechera con aproximadamente 15 kilos de monedas antiguas que llegan hasta por
debajo de la cintura que proyecta una impactante destello de luces multicolores
Anaco con bordados multicolores y alhajados.
Manguillas de colores con bordados y alhajados..
Fajas tejidas multicolores.
Fustanes calados de color tejidos a mano.
Talqueados (polleras con bordados multicolores) con vuelos de encaje.
Pañuelo de mano.
Zapatos de vestir.

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA



El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

¿Necesitas Apoyo?:
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

ANCASH - Danza Despedida de Carnaval (audio y reseña)

DANZA DESPEDIDA DE CARNAVAL

Profesor: DELMER OTTO MURILLO IPARRAGUIRRE

INTRODUCCIÓN
Ancash es una región privilegiada de nuestra historia a la par que es también una suerte de vademécum de los más valiosos paisajes de la tierra. No fue casual, por eso Julio C. Tello la escogió como escenario principal para examinar los orígenes de las civilizaciones andinas.
ETIMOLOGÍA
Ancash proviene del quechua anqashuy significa azul (referido al color del cielo).
HISTORIA
El pueblo de San Miguel es un anexo de Chingalpo distrito de Sihuas. Existen crónicas fidedignas sobre la evaluación del poblamiento de San Miguel; precisando los acontecimientos personales; unas de estas crónicas que datan del año 1810 consigna sucesos ocurridos en 1704. Se afirma que estas tierras formaban parte de la encomienda de Cabana, las que fueron vendidas por él en comendador Don Pedro Cortés de Monrroy a Don Juan Francisco de Quiñónez juntamente con las tierras de Chingalpo.
Se cuenta que el nombre de San Miguel se debe a que Don Juan Francisco de Quiñónez fundó este caserío el 29 de setiembre fecha en que se rinde homenaje al Arcángel San Miguel, el cual se veneraba en su Patria, España.
Durante la época republicana los centros poblados de San Miguel y Chingalpo iniciaron en forma conjunta gestiones ante los padres del Estado para que se les reconociera como comunidad indígenas al amparo de las leyes pertinentes. Es así como en 1945 se reconoce oficialmente la comunidad de Chingalpo con su patrimonio territorial integrado por las tierras Chingalpo y San Miguel amparadas con títulos legales y de carácter históricos. Bajo este régimen ha subsistido hasta el año de 1969 que adopta la denominación de comunidades campesinas de Chingalpo en virtud del decreto ley Nº 1716 ley de reforma agraria y Asentamiento Rural, teniendo como sede Chingalpo con su anexo San Miguel hasta la actualidad.
¿QUIÉN FUE EL ARCÁNGEL SAN MIGUEL?
Miguel era el primer arcángel en la jerarquía de los cuatro acompañados por Gabriel Rafael y Uriel. Se encontraba a la cabeza de los cuatro puntos de luz por ser el más cercano del universo. El dominó el fuego, el que fue encendido por Luzbel, sólo él que tenía la misión de encender la chispa primogénita en todos, mientras que Miguel conserva y cuida que el fuego del universo no se extinga. Por esto que Miguel es de una jerarquía superior pues por él, el universo se mantiene encendido.
El arcángel Miguel enfrentó directamente a Shaitan y le respondió ¿Quién como Dios?, con esas palabras demostró su fidelidad olvidándose de si mimo y asumiendo la responsabilidad como defensor de un mandato superior.
ORIGEN

El pueblo de San Miguel tiene como recursos de sobre vivencia a la agricultura y la ganadería que dan origen a las costumbres como Señalakuy, Marcados, Esquilas, Rodeos y cosechas. En este hecho agrícola coincidente mente aprovechan para realizar sus carnavales que se da en época de la tirapa de trigo, como también aprovechando las siembras y desirvas.

IV. UBICACIÓN

El departamento de Ancash es uno de los 24 departamentos en que se subdivide el territorio del Perú, ubicado en el norte del Perú, frente al Océano Pacífico. Limita al norte con el Departamento de La Libertad, al este con el Departamento de Huanuco y el Departamento de Pasco y al sur con el Departamento de Lima.

Sihuas

Es una de las veinte provincias que conforman la Región Ancash. Limita al norte con la Provincia de Pallasca, al este con la Región La Libertad, al sur con la Provincia de Pomabamba y al oeste con la Provincia de Huaylas y la Provincia de Corongo. Su historia y tradición se hallan ligadas a las provincias de Pomabamba y Huari, pues surgió de la fusión de varios de sus distritos por ley Nº 13485 del 9 de enero de 1961. Su población tuvo que soportar dos tragedias durante este siglo; en 1933 se produjo un gigantesco aluvión que destruyo gran parte de esta ciudad, y el terremoto del 10 de noviembre de 1946 durante el cual Acobamba fue sepultado.
Esta provincia se divide en diez distritos.
Sihuas
Acobamba
Alfonso Ugarte
Cashapampa
Chingalpo
Huayllabamba
Quiches
Ragash
San Juan
Sicsibamba
4.1 AREA ORIGINAL DE LA DANZA

Ubicación El pueblo de San Miguel se encuentra ubicado al este del distrito de Chingalpo, provincia de Sihuas, Ancash a una altura de 3330 s.n.m.
Límites Limita por el este con la capital del distrito de Chingalpo por el oeste con el distrito de Conchucos, por el norte con la comunidad de Mayas y por el sur con el anexo de Rayán.
Extensión San Miguel cuenta con una superficie aproximada de 95 km cuadrados.

FECHA DE LOS CARNAVALES
La Fiesta de los carnavales se realiza todo el mes de febrero aprovechando la época de las tirapas de trigo organizándose para las puestas y traslados de árbol yunza teniendo como concurrencia los pueblos aledaños como Chingalpo, Taya bambita, Acobamba, quienes asisten para el ultimo día de carnaval.

Los Mayordomos son quienes se ocupan de organizar la Fiesta convocando a las personas voluntarias, quienes también se encargaran de reunir al pueblo para la representación de la despedida del carnaval.

PROCESO:

DESPEDIDA DE CARNAVAL



Esta actividad se realiza el último domingo de febrero, día en que se hace la despedida al carnaval, el cual es representado por un ataúd acompañado de sus lloronas o viudas (varones vestidos de mujeres con trajes negros) estos personajes muestran actos satíricos de acuerdo al momento.
Todo comienza muy temprano cuando los mayordomos junto a los pobladores voluntarios salen del pueblo a traer el árbol o yunza la cual tiene que ser de una planta especial tales como el sauco, sauce o shiraj. Arboles que su forma es muy coposa y adecuada para el corta monte.
Se corta el árbol y es trasladado por los pobladores asía la plaza del pueblo, bailando y cantando a ritmo de los cajeros o chirocos.
El árbol ya en la plaza se procede al plantado, utilizando sojas y barretas levantan el monte o yunza para luego ser adornado con frutas y cosas que sean útiles para el hogar.
En este último día se representa la muerte del carnaval, donde se hace la lectura del testamento leyendo los mandatos del carnaval para el otro año en forma de broma y burlesca.
Una vez terminada la lectura del testamento el ataúd es quemado y aventado al río.
Se inicia la fiesta con la presentación de las tabladas (maderos cruzados y clavados amarrados de frutas) la que serán adornadas con banderines de colores para luego premiar a la pareja que tumben el palo o yunza.
Próximamente se realizara el juego del gallo colgado o también el jala pato que consiste en jalarle la cabeza del animal que está amarrado a una soga sujeta de dos palos a los laterales,
El gallo enterrado o juego del gallo consiste en golpear la cabeza del animal con un palo teniendo los ojos vendados para luego separarle de su cuerpo,
En estos juegos el que logre será premiado con el mismo animal.
Terminada esta fase se realiza el juego o carnaval que consiste en pintarse utilizando, harina, anilinas, o pinturas caseras, como también la baldeada o juego con agua artizando sus baldes.
Como penúltimo proceso se realizará corta monte o baile general que consiste en bailar alrededor del árbol para esta labor son dos las personas que van bailando en el centro de la ronda bailando y afilando el machete o hacha para luego cortalo.
La pareja q derribe el árbol son premiados con las tabladas comprometiéndose a devolver la misma fiesta de despedida el próximo año.
He de aclarar que este domingo es el único día que se realiza de esta manera acompañada de huaynos y pasacalles, como los chirocos o cajeros.




PARTE DE LA DANZA:


- El traslado y plantado del árbol a la plaza
- E l ingreso del ataúd o carnaval con sus viudas
- La lectura del testamento.
- La presentación de las tabladas
- El juego del gallo colgado o enterrado
- La baldeada y juego con pinturas
- El cortamente y premiación de las tabladas


6.1 CLASIFICACIÓN Y MENSAJE

Se clasifica en una danza de carácter amoroso, festivo, satírico, carnavalesca donde participan por lo general todo el pueblo de San Miguel
Esta fiesta se realiza el último domingo de febrero, día en que se hace la despedida al carnaval, el cual es representado por un ataúd acompañado de sus lloronas o viudas (varones vestidos de mujeres) mostrando actos sátiros de acuerdo al momento.

ESTRUCTURA COREOGRÁFICA:

En la representación artística, se recoge parte de la secuencia de esta actividad figuras como líneas círculos y bloques.

VESTIMENTA

En la actividad social todos asisten con su ropa de fiesta, sin embargo para ser representado en danza artísticamente, se ha considerado usar una vestimenta de un mismo color y modelo, uniformizando de esa manera por criterios artísticos y estéticos.

Varones:

- Sombrero negro de lana adornado de cintas bordada
- Camisa a cuadros de colores
- Chaleco marros bordado
- Pantalón de cordellate
- Faja
- Poncho marrón
- zapatos

Mujeres

- Blusa o monillo con blondas de color amarillo
- Sombrero blanco de lana
- llullimpa
- Falda morada bordada con flores del lugar
- Reboso
- zapatos

Descargar danzas Peruanas:
VIDEO de la Danza Despedida de Carnaval ANCASH
AUDIO de la Danza Despedida de Carnaval ANCASH

Descargar el Archivo Original de esta Danza

Tambien te Puede Interesar:
RESEÑAS RELACIONADAS