BUSCADOR DE RESEÑAS


Mostrando las entradas con la etiqueta audio y reseñas de danzas del peru. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta audio y reseñas de danzas del peru. Mostrar todas las entradas

EL CHIMAYCHI - ANCASH

CHIMAYCHI - POMOBAMBA - ANCASH
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)
fuente: http://capitalfolkloricadeancash.es.tl

DEPARTAMENTO: ANCASH
PROVINCIA: POMABAMBA
GENERO: 

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA CHIMAYCHI ANCASH

Origen.- 

Recopilando algunos datos de fuentes orales, podemos decir que el “chimaychi” tiene su origen en el corazón de la gente del campo en los primeros pobladores que se establecieron en Pomabamba.

Ellos en los momentos de descanso después de una ardua actividad agrícola como en la siembra, en la cosecha, faenas comunales, etc., cuando el campesino después la tarea agrícola, animado por la chicha de jora y otras bebidas, empezaba a cantar y a silbar, manifestando de esta manera su mundo interior.

Esta forma de expresar el sentimiento las llevó a las cuerdas del violín, del arpa y con la alegre interpretación de la flauta. Se comenta de generación en generación que la denominación “Chimaychi” surgió cuando en plena animación durante la fiesta se les decía a los demás “piimaychi” o “ichiiyay” que significa “para todos” y “pararse todos” respectivamente, durante el momento festivo.

De estos vocablos insinuatorios al jolgorio colectivo que se repetían constantemente, éste género musical con el tiempo se convierte en la palabra CHIMAYCHI.

Vestuario.-

Vestuario de las Mujeres:

  • Se detalla en el vestuario de la mujer una “pintaybata”, que debajo de ella esta la “llullimpa” o pollera granate o rosada
  • botines de cuero negro o marrón
  • llevan además el monillo o blusa de color rosado, celeste o lila.
  • Sobre a cabeza utilizan un sombrero blanco de lana, con cinta roja.

Vestuario del varón

  • terno negro de bayeta
  • Sombrero blanco de lana ceñido con un hilo de colores con una bellota
  • un poncho negro
  • camisa blanca de manga larga
  • una faja multicolor
  • yanquis u ojotas de jebe.

Música.-

Ejecuta la melodía del “chimaychi” un violinista, un arpista y en algunas ocasiones también un flautista.

Chimaychi - Ancash
AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA CHIMAYCHI DE ANCASH




El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

¿Necesitas Apoyo?:
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

Danzas del Peru: Cruz Huate - Ancash - (Reseña,audio,video)

RESEÑA DE LA DANZA CRUZ HUATE

DEPARTAMENTO : ANCASH
PROVINCIA : YUNGAY
DISTRITO : QUILLO
CASERIOS : HUALLMY Y OTROS
GENERO : FESTIVO RELIGIOSO
PROFESOR : JORGE AVELINO OCAÑA

I.-ASPECTOS GENERALES DE LA DANZA

1.-DENOMINACIÓN DE LA ESTAMPA: Debido a la actividad que realizan durante el proceso de la estampa se denomina de género festivo religioso en la cual participan los pobladores de los diferentes caseríos y anexos como son: Huallmy, kuntip, Zacsha, Palma, la Victoria, Pariacolca, Rinconada y el pueblo en general del distrito de Quillo. Donde representan la fé y devoción a las tres cruces cuyo nombre se denomina de la siguiente manera:

A la cruz mas grande hecha de maguey la cual es también bendecida se le denomina “Santa Crucino” y a las cruces mas pequeñas son hechas de madera también bendecidas se les denomina “cruces acompañantes”. De esta manera se realiza el huate (amarre) de las cruces con flores y rosas multicolores del campo por la cual se le denomina “cruz huate”.

-Acerca de la festividad de la Cruz Huate se da inicio desde la época colonial. Con la llegada de los españoles.

2.-TIPO DE DANZA.- El cruz huate, es una actividad festiva religiosa que dura los meses de fiesta de carnavales además reúne todas las condiciones para ser considerado como un hecho folklórico.

La fiesta del huate (amarre) por la diversidad de momentos y fases no es específicamente una danza; si no es una estampa costumbrista de características eminentemente festivo-religiosas.

3.-LUGARES Y FECHAS DONDE SE DANZA: El cruz huate es practicada y ejecutada en el departamento de Ancash, provincia de Yungay, distrito de Quillo y caseríos de Huallmy como también en kuntip, Zacsha, Palma, la Victoria, Pariacolca; Rinconada, mojón cruz punta y entre otras comunidades.

Dándose inicio con las festividades carnavalescas en el mes de febrero a marzo como también se realiza esta actividad durante el año según las posibilidades de los mayordomos y quienes quieran realizar el huate (amarre de las cruces).

4.- DESCRIPCIÓN DE LA ESTAMPA: Acerca de esta festividad se da inicio en la época colonial, con la llegada de los españoles, difundiéndose esta creencia en toda la región, creando la fe católica, en la palabra de Dios, en la cruz; como es el amarre de las cruces como son el santa crucino y sus dos acompañantes .esta actividad realizada por la fe y devoción a la cruz “santa crucino” que es hecha de maguey, una planta característica de la zona siendo la mas grande de las cruces. Las dos cruces mas pequeñas denominadas “cruces acompañantes”, estas cruces son bendecidas en una misa antes de las festividades.

El cruz huate realizado por los pobladores del distrito de Quillo y en especial por los pobladores del caserío de Huallmy como también en otros lugares de kuntip, Zacsha, Palma, la Victoria, Pariacolca; Cono rinconada, Mojón cruz punta y entre otras comunidades para la bendición de la buena producción agrícola, ganadera; como también para la buena salud de igual forma para que reine el amor y la paz en cada uno de los hogares del distrito de Quillo. Por lo cual la cruz Huate lo realizan los pobladores con mucha fe, devoción, alegría y entusiasmo.

5.-FASES Y/O ETAPAS DE LA ESTAMPA: De acuerdo al trabajo de investigación realizado en el campo y en plena festividad observada se ha considerado de importancia relevante las siguientes fases o etapas del Cruz Huate que le dan una aproximación de 99 % de autenticidad.

5.1.-INVITACIÓN DEL MAYORDOMO.-la invitación lo realiza el mayordomo semanas antes de la festividad quienes lo realizan son los chicheros, grupo de personas dedicados a la preparación de la comida, la chicha de jora, etc. una vez llegado el día de la festividad, el mayordomo invita a los asistentes a pasar a la casa de la siguiente manera:
“comparikuna, komarikuna, vecinukuna, cruz nintsikkunata huatashun” a lo que los invitados responden: “huatashum”.

5.2.-RECEPCION DE KELLIS (obsequios o ofrendas).- la recepción de las ofrendas está a cargo del mayordomo y los chicheros, consiste en regalos que hacen sus vecinos, como los compadres y comadres al dueño de la fiesta, estas ofrendas pueden ser animales para sacrificarlos, productos agrícolas (trigo, papa, maíz, etc.), flores, rosas entre otros para poder realizar el cruz huate.

5.3.-TRASLADO DE LOS INVITADOS A LA IGLESIA DE LAS CRUCES.- Recepcionada las ofrendas, se trasladan a las iglesias de las cruces con mucha alegría, guapeo bebiendo chicha de jora quienes lo reparten los mayordomos y los chicheros. Se trasladan realizando movimientos y figuras representando los caminos que recorren para sacar las cruces.

5.4.-TRASLADO DE LAS CRUCES A LA CASA DEL MAYORDOMO.- Una vez llegado a las iglesias del santo crucino y sus dos acompañantes el mayordomo ordena a sacar a sus compadres quienes se encargan de trasladar hasta la casa del dueño de fiesta el santa crucino y sus dos acompañantes son trasladados en una procesión cantando el salve, y los acompañantes del mismo modo se sacan el sombrero para poder acompañar.
5.5.-INVITACION DEL MAYORDOMO PARA DANZAR EN SU CASA Y EL AMARRE DE LAS FLORES. LLegando a la casa del mayordomo con las cruces, el mayordomo invita a bailar; “kanan tushu kushun” a lo que responden: “tushukushun”; durante el baile realizan diferentes movimientos y figuras mientras los chicheros se dedican a preparar el almuerzo y los compadres bailan cargando las cruces al compás de la melodía y el mayordomo y algunos chicheros se encargan de amarrar las rosas y flores en las cruces adornándolas detalladamente y a sus acompañantes lo amarran la soguilla peruana para luego hacer su traslado.

5.6.-COLOCACION DE LA SOGUILLA Y TRENZADO DEL SANTA CRUCINO.- luego de danzar en la casa del mayordomo el compadre encargado del santa crucino traslada al centro de campo de baile y se da inicio a la colocación de las soguillas a través de una venia, lo realizan primero las mujeres mientras los demás están de rodillas orando al santa crucino; luego realizan la colocación de las soguillas los varones y las mujeres igual de rodillas a orar, para luego realizar el trenzado cantando a viva voz con la melodía de la tragedia realizada en 4 frases.

Una vez culminado el teje se realiza un pequeño saludo para luego hacer entrega de las soguillas para su traslado.

. Alas cruces acompañantes, los mayordomas se encargan de girarlo alrededor del Santa Crucino mientras es trenzado.

. El amarre de las flores y teje de las cruces se da para la purificación de las cruces para que dé bendición todo el año.

5.7.-EL ALMUERZO INVITADO POR EL MAYORDOMO Y EL ELLUPACUY (RECOJO).-

- Realizado el huate (amarre) de la cruces se prosigue al almuerzo donde los mayordomos y los chicheros se encarga de servir y las mujeres a servir a sus parejas luego el compadre se encarga del Santa crucino, mas los chicheros y el mayordomo bailan embriagándose al compás de la música para luego realizar el recojo de servicios .

. En el almuerzo se acostumbra degustar el picante de cuy, pelado de trigo y acompañado de la chicha de jora.

5.8.- RETORNO DE LA CRUZ A SU IGLESIA
. Realizado el almuerzo se realiza el traslado del santa crucino y sus acompañantes, a su iglesias quienes todos contentos con mucha alegría, guapeo fe y devoción trasladan bailando al compás de la melodía. Al Santa crucino lo llevan al centro y acompañado por el mayordomo y sus compadres a sus acompañantes lo trasladan los demás participantes de la festividad una ves llegada a su iglesia se realiza la colocación hasta la nueva festividad.

5.9.- PASACALLE, ZAPATEO Y RETIRO:

Realizada la colocación de las cruces se realiza el hehualle (despedida).
Con un pasacalle saludando y despidiéndose de las cruces para luego hacer su saludo de despedida final y dar inicio a un zapateo con la alegría de haber culminado con dicha festividad para así retirarse; luego los acompañantes realizan figuras de despedida hacia las cruces y el mayordomo se retira de igual forma despidiéndose de las cruces ya ebrios hasta la nueva festividad.

6.-DESCRIPCION Y ESTRUCTURA DE LA COREOGRAFIA:

Viendo que la parte coreográfica es la esencia o el arte de la danza conjuntamente acompañado de movimientos y acciones al compás de melodías que se desarrollan durante la ejecución, en tal sentido en el cruz huate la parte coreográfica así como la estructura y cada fase reflejan la naturaleza de dicha festividad, en este caso festivo- religioso.

- En cada fase o etapa del cruz huate se representa los diferentes traslados, recorridos, actividades que se realizarán en dicha festividad, teniendo en cuenta la estructura de toda actividad.

a) Desde la invitación del mayordomo: Todos ingresan con una actitud de agradecimiento y realizando figuras de los recorridos que se realizan.

b) Amarre de las cruces: Son realizados con cánticos movimientos de trotes con los brazos extendidos en símbolo de agradecimiento a las cruces y figuras que representan a la cruz.

c) Traslado de las cruces: Del mismo modo representan figuras del recorrido que realizan con movimiento del pisado doble y siempre con los brazos extendidos sobre todos los varones representan a la cruz.

d) La procesión: Son movimientos lentos del acompañamiento con cánticos y figuras para el traslado de las cruces.

e) Pasacalle: Son melodías característicos del callejón donde realizan movimientos de trote dándose inicio así el hehualle (despedida).

f) Zapateo, retiro: Los movimientos del zapateo son fuertes y con mucha energía y posteriormente en el retiro se representa siempre la figura de la cruz.

CAPITULO II

DE LOS PARTICIPANTES

7.- REPRESENTACIÓN DE LOS PERSONAJES: los personajes se dan de acuerdo a la festividad, a la costumbre de cada pueblo por lo que se refleja a través de ello las diferentes actividades en cada festividad, es así como en el cruz huate los personajes, que intervienen son:

7.1).- los mayordomos: Son los devotos que tienen la misión de solventar y velar por el normal desarrollo de la fiesta dentro de sus posibilidades quienes pueden realizarlo 2 festividades al año para que así haya una buena bendición para el pueblo en general.

7.2).- Compadres: También son devotos quienes solventan para el desarrollo de la fiesta quienes son encargados del traslado y retorno de la cruz durante toda la fiesta que acompañan bailando y cargando la cruz al compás de la melodía .

7.3).- chicheros: son encargados de preparar la chicha de jora la comida y el amarre de las flores a las cruces y encargados de embriagar a los invitados en la fiesta.

7.4).- danzantes y demás invitados: son quienes bailan y toman en fiesta y así van preparándose para el amarre y traslado del santo crucino quienes normalmente lo realizan son los jóvenes quienes son llamados moso miki.

8.- DESCRIPCION DEL VESTUARIO

En la Cruz Huate los pobladores portan la ropa de fiesta.

TRAJE FEMENINO

a) sombrero: de palma , adornado con cinta de terciopelo negro de 5c.m. de ancho, por decreto de Atusparia a la muerte de Uchcu Pedro y posteriormente acompañado con cintas de galón de colores de lana, los cuales forman rozones, cuyas puntas caen graciosamente por la parte posterior del sombrero.

b) cintillos.-son cintas de galón de diferentes colores 25 a 30 unidades sujetadas a una sola cinta que lleva en la espalda.

c) aretes: denominados zarcillos, que son de plata o cobre representando figuras de flores de la puna de las cuales se hayan sujetos con cintas de galón de lana.

d) collares: denominados wallqa, los mismos que son semilla o piedras de colores , sujetos al cuello con cinta de galón de lana.

e) ganchos: son de metal, llevan de 10 a 12 ganchos a cada lado de la cabeza sujeto al cabello.

f) ropa interior: es una especie de camisa larga que llega al muslo con mangas largas, llevando en el cuello unas plumillas hechas de lana de colores esta prendase denomina kushma que es confeccionada de tocuyo.

g) blusa: denominada saco, muy adornado en la pechera y los puños, siendo ribeteados en sus bordes hecha de tela brocada predominando los colores fuertes.

h) lliclla o aku: es confeccionado en bayeta castillade color negro con borde azul.

i) polleras: son denominados rurimpas llevando como pretina una faja de diversas colores que luego son sacados encima de la saya son ribeteadas en contraste del color entero de la rurimpas, todos ellos son confeccionados en bayetas las visten en un numeros de 8 a 10 polleras.

j).- saya: se denomina así la falda oscura que lleva sobre las rurimpas, es de color azul o negro hecho de bayeta, teniendo como pretina un faja de colores, sobresaliendo encima de la saya las fajas de la rurimpas . Es adornado en su borde con blondas sencillas y una considerable cantidad de cintas galón de lana de diversos colores y tiene forro naranja por dentro.

TRAJE MASCULINO:

a) Sombrero: De palma , adornado con cinta de terciopelo negro de 5 cm ancho por decreto de Atusparia a la muerte de Uchcu pedro.

b) Camisa: confeccionado de tucuyo blanco, con anchos puños y sin cuello bordado en el pecho, cuello y manga llevando chaleco negro de bayeta.

c) Picksha: denominado así ala bolsa de cuero empleada para llevar la coca agujas y dinero también lleva el nombre wallqui porque tiene una honda denominada paqui waraca .

d) Faja : es de colores hecho de lana , además llevan huaraca cruzada al pecho.

e) Pantalón: confeccionado en bayeta de color azul o negro, es de tipo “ tapa balaso”, es decir no tiene jarete ni bolsillo , la boca de estos pantalones son angostos y sin basta sobresaliendo por encima de estos el calzoncillo largo de bayeta volteado hacia arriba, dándole una vista muy singular propia.

f)Poncho : el poncho es de color rojo granate con ribete verde o marrón; estos ponchos también son comunes en el distrito de Pueblo Libre en la provincia de Huaylas , en las estancias de Acoyo , Antircan, Catarata, Riurin.

En los pies ambos llevan tradicionales “ llankes “ hecho de plantilla de llantas.

- el mayordomo se diferencia de los compadres en el color del saco y la forma de llevar el poncho

CAPITULO III

9.- DESCRIPCIÓN DE LAS CANCIONES:

9.1.-Letras de la procesión: traslado de las cruces a la casa del
Mayordomo.

Salve, salve cantaba María
Que mas pura que tú, solo Dios
En el cielo una vez repetía
Solo Dios, solo dios solo dios
(bis)

9.2.- REZO EN LA COLOCACION DE LAS SOGUILLAS:

teyta . santa crusino
Jampajmi tushuyamo
Cantayamo japarirnim
Tseme vendicionikita apatsimuy
Teyta llapallakunapaj
(bis)

9.3).- LETRAS DE LA TRAGEDIA:

Es una melodía muy melancólica y triste por la tragedia de 1970 que ocurrió en la provincia de Yungay

LA TRAGEDIA

Hermoso Huascarán tu eres culpable
De la tragedia inolvidable
Todo todo el Perú llora perdido
De verte llorar y destruido

SUGERENCIAS

- El presente trabajo debe ser distribuido a nivel nacional en C.E, grupos asociaciones de agrupaciones folklórica manteniendo siempre su originalidad y respetando la autenticad del contenido.
- Que la Municipalidad de la provincia en concordancia con los encargados de cultura y deporte apoyen este tipo de trabajos para poder rescatar y difundir nuestras costumbres,
- Los profesores dedicados a la difusión de danzas de esta provincia de Yungay dedicarse mas a la investigación y difusión de nuestras danzas y estampas folklóricas mas no de otros departamentos como lo vienen haciende “ primero lo nuestro luego el resto “.

BIBLIOGRAFIA

. LIBRO DE ORO DE LA PROVINCIA DE YUNGAY
. ANCASH Y SU POLICROMA INDUMENTARIA
( PEPE MALCA LANDAVERRY )
. TOGGTU “ DANZAS RITUALES “
. NARRACIONES DEL PROF. MILLA PALMADERA MANUEL
NATURAL DE LA PROVINCIA DE QUILLO.

CONCLUSIONES

El presente trabajo es producto de un arduo trabajo de investigación de 2 años.
- El Cruz Huate no es una danza sino una estampa de carácter festivo.
- El festejo es de carácter festivo – religioso.
- El teje del Santa Crusino se da para la purificación y así haya una buena bendición para los lugareños.
- Las cruces pequeñas son llamadas acompañantes porque están siempre al lado del Santa Crusino durante la festividad.
- Participa todo el pueblo siendo los personajes importantes los mayordomos y los moso miki.



Descargar danzas Peruanas:
-
 VIDEO de la Danza CRUZ HUATE ANCASH

Tambien te Puede Interesar:

DANZA PERU: TORO VELAY (APURIMAC)

El Gran Avio, Travesías Y La Mesapuesta en la Traída De Toros.


Video:



Reseña:
El 12 de agosto en la madrugada los cohetes retumban al cielo, en casa del diputado se reúnen los cargontes con sus respectivos productos para mandar a la comitiva a traer los toros.El día 13 de agosto a las 11 de la mañana los waqrapukus anuncian en la iglesia el gran día del avio, mientras en la casa del diputado alistan los fiambres para unos 80 a 90 jinetes, y para la mesapuesta pone unas 15 gallinas azadas y otros productos.. En huaccanapata es donde al compás de bailes y cantos (qarawi) despiden a los jinetes. En el lugar denominado linda pampa, donde los jinetes se separan en 3 grupos de acuerdo a su voluntad, con sus respectivos capataces de grupo. Ya llegando al pueblo de pallccaqacancha; El capataz ordena que los novatos que van por primera vez, tienen que buscar su padrino, y ser bautizados en él rió con 3 golpes en la nalga. En la casa de los dueños de los toros la comitiva es recibida con un trato amabletorril velacuy" (velada a los toros) para ahuyentar a los malos espíritus y evitar que ocasionen daños a los toreros. En Aymaraes representantes de diferentes distritos se enfrentan con hondas, a manera de duelo, quedando heridos y contusos al final de este duelo.





Si alguien conoce o tiene el audio de esta danza, seria tan amable de compartirla con nosotros, estaremos agradecidos por su colaboración.

Saludos.
Fuente : DANZA PERU: TORO VELAY (APURIMAC)
Descargar el Archivo Original de esta Danza

Tambien te Puede Interesar:

ANCASH - Danza Despedida de Carnaval (audio y reseña)

DANZA DESPEDIDA DE CARNAVAL

Profesor: DELMER OTTO MURILLO IPARRAGUIRRE

INTRODUCCIÓN
Ancash es una región privilegiada de nuestra historia a la par que es también una suerte de vademécum de los más valiosos paisajes de la tierra. No fue casual, por eso Julio C. Tello la escogió como escenario principal para examinar los orígenes de las civilizaciones andinas.
ETIMOLOGÍA
Ancash proviene del quechua anqashuy significa azul (referido al color del cielo).
HISTORIA
El pueblo de San Miguel es un anexo de Chingalpo distrito de Sihuas. Existen crónicas fidedignas sobre la evaluación del poblamiento de San Miguel; precisando los acontecimientos personales; unas de estas crónicas que datan del año 1810 consigna sucesos ocurridos en 1704. Se afirma que estas tierras formaban parte de la encomienda de Cabana, las que fueron vendidas por él en comendador Don Pedro Cortés de Monrroy a Don Juan Francisco de Quiñónez juntamente con las tierras de Chingalpo.
Se cuenta que el nombre de San Miguel se debe a que Don Juan Francisco de Quiñónez fundó este caserío el 29 de setiembre fecha en que se rinde homenaje al Arcángel San Miguel, el cual se veneraba en su Patria, España.
Durante la época republicana los centros poblados de San Miguel y Chingalpo iniciaron en forma conjunta gestiones ante los padres del Estado para que se les reconociera como comunidad indígenas al amparo de las leyes pertinentes. Es así como en 1945 se reconoce oficialmente la comunidad de Chingalpo con su patrimonio territorial integrado por las tierras Chingalpo y San Miguel amparadas con títulos legales y de carácter históricos. Bajo este régimen ha subsistido hasta el año de 1969 que adopta la denominación de comunidades campesinas de Chingalpo en virtud del decreto ley Nº 1716 ley de reforma agraria y Asentamiento Rural, teniendo como sede Chingalpo con su anexo San Miguel hasta la actualidad.
¿QUIÉN FUE EL ARCÁNGEL SAN MIGUEL?
Miguel era el primer arcángel en la jerarquía de los cuatro acompañados por Gabriel Rafael y Uriel. Se encontraba a la cabeza de los cuatro puntos de luz por ser el más cercano del universo. El dominó el fuego, el que fue encendido por Luzbel, sólo él que tenía la misión de encender la chispa primogénita en todos, mientras que Miguel conserva y cuida que el fuego del universo no se extinga. Por esto que Miguel es de una jerarquía superior pues por él, el universo se mantiene encendido.
El arcángel Miguel enfrentó directamente a Shaitan y le respondió ¿Quién como Dios?, con esas palabras demostró su fidelidad olvidándose de si mimo y asumiendo la responsabilidad como defensor de un mandato superior.
ORIGEN

El pueblo de San Miguel tiene como recursos de sobre vivencia a la agricultura y la ganadería que dan origen a las costumbres como Señalakuy, Marcados, Esquilas, Rodeos y cosechas. En este hecho agrícola coincidente mente aprovechan para realizar sus carnavales que se da en época de la tirapa de trigo, como también aprovechando las siembras y desirvas.

IV. UBICACIÓN

El departamento de Ancash es uno de los 24 departamentos en que se subdivide el territorio del Perú, ubicado en el norte del Perú, frente al Océano Pacífico. Limita al norte con el Departamento de La Libertad, al este con el Departamento de Huanuco y el Departamento de Pasco y al sur con el Departamento de Lima.

Sihuas

Es una de las veinte provincias que conforman la Región Ancash. Limita al norte con la Provincia de Pallasca, al este con la Región La Libertad, al sur con la Provincia de Pomabamba y al oeste con la Provincia de Huaylas y la Provincia de Corongo. Su historia y tradición se hallan ligadas a las provincias de Pomabamba y Huari, pues surgió de la fusión de varios de sus distritos por ley Nº 13485 del 9 de enero de 1961. Su población tuvo que soportar dos tragedias durante este siglo; en 1933 se produjo un gigantesco aluvión que destruyo gran parte de esta ciudad, y el terremoto del 10 de noviembre de 1946 durante el cual Acobamba fue sepultado.
Esta provincia se divide en diez distritos.
Sihuas
Acobamba
Alfonso Ugarte
Cashapampa
Chingalpo
Huayllabamba
Quiches
Ragash
San Juan
Sicsibamba
4.1 AREA ORIGINAL DE LA DANZA

Ubicación El pueblo de San Miguel se encuentra ubicado al este del distrito de Chingalpo, provincia de Sihuas, Ancash a una altura de 3330 s.n.m.
Límites Limita por el este con la capital del distrito de Chingalpo por el oeste con el distrito de Conchucos, por el norte con la comunidad de Mayas y por el sur con el anexo de Rayán.
Extensión San Miguel cuenta con una superficie aproximada de 95 km cuadrados.

FECHA DE LOS CARNAVALES
La Fiesta de los carnavales se realiza todo el mes de febrero aprovechando la época de las tirapas de trigo organizándose para las puestas y traslados de árbol yunza teniendo como concurrencia los pueblos aledaños como Chingalpo, Taya bambita, Acobamba, quienes asisten para el ultimo día de carnaval.

Los Mayordomos son quienes se ocupan de organizar la Fiesta convocando a las personas voluntarias, quienes también se encargaran de reunir al pueblo para la representación de la despedida del carnaval.

PROCESO:

DESPEDIDA DE CARNAVAL



Esta actividad se realiza el último domingo de febrero, día en que se hace la despedida al carnaval, el cual es representado por un ataúd acompañado de sus lloronas o viudas (varones vestidos de mujeres con trajes negros) estos personajes muestran actos satíricos de acuerdo al momento.
Todo comienza muy temprano cuando los mayordomos junto a los pobladores voluntarios salen del pueblo a traer el árbol o yunza la cual tiene que ser de una planta especial tales como el sauco, sauce o shiraj. Arboles que su forma es muy coposa y adecuada para el corta monte.
Se corta el árbol y es trasladado por los pobladores asía la plaza del pueblo, bailando y cantando a ritmo de los cajeros o chirocos.
El árbol ya en la plaza se procede al plantado, utilizando sojas y barretas levantan el monte o yunza para luego ser adornado con frutas y cosas que sean útiles para el hogar.
En este último día se representa la muerte del carnaval, donde se hace la lectura del testamento leyendo los mandatos del carnaval para el otro año en forma de broma y burlesca.
Una vez terminada la lectura del testamento el ataúd es quemado y aventado al río.
Se inicia la fiesta con la presentación de las tabladas (maderos cruzados y clavados amarrados de frutas) la que serán adornadas con banderines de colores para luego premiar a la pareja que tumben el palo o yunza.
Próximamente se realizara el juego del gallo colgado o también el jala pato que consiste en jalarle la cabeza del animal que está amarrado a una soga sujeta de dos palos a los laterales,
El gallo enterrado o juego del gallo consiste en golpear la cabeza del animal con un palo teniendo los ojos vendados para luego separarle de su cuerpo,
En estos juegos el que logre será premiado con el mismo animal.
Terminada esta fase se realiza el juego o carnaval que consiste en pintarse utilizando, harina, anilinas, o pinturas caseras, como también la baldeada o juego con agua artizando sus baldes.
Como penúltimo proceso se realizará corta monte o baile general que consiste en bailar alrededor del árbol para esta labor son dos las personas que van bailando en el centro de la ronda bailando y afilando el machete o hacha para luego cortalo.
La pareja q derribe el árbol son premiados con las tabladas comprometiéndose a devolver la misma fiesta de despedida el próximo año.
He de aclarar que este domingo es el único día que se realiza de esta manera acompañada de huaynos y pasacalles, como los chirocos o cajeros.




PARTE DE LA DANZA:


- El traslado y plantado del árbol a la plaza
- E l ingreso del ataúd o carnaval con sus viudas
- La lectura del testamento.
- La presentación de las tabladas
- El juego del gallo colgado o enterrado
- La baldeada y juego con pinturas
- El cortamente y premiación de las tabladas


6.1 CLASIFICACIÓN Y MENSAJE

Se clasifica en una danza de carácter amoroso, festivo, satírico, carnavalesca donde participan por lo general todo el pueblo de San Miguel
Esta fiesta se realiza el último domingo de febrero, día en que se hace la despedida al carnaval, el cual es representado por un ataúd acompañado de sus lloronas o viudas (varones vestidos de mujeres) mostrando actos sátiros de acuerdo al momento.

ESTRUCTURA COREOGRÁFICA:

En la representación artística, se recoge parte de la secuencia de esta actividad figuras como líneas círculos y bloques.

VESTIMENTA

En la actividad social todos asisten con su ropa de fiesta, sin embargo para ser representado en danza artísticamente, se ha considerado usar una vestimenta de un mismo color y modelo, uniformizando de esa manera por criterios artísticos y estéticos.

Varones:

- Sombrero negro de lana adornado de cintas bordada
- Camisa a cuadros de colores
- Chaleco marros bordado
- Pantalón de cordellate
- Faja
- Poncho marrón
- zapatos

Mujeres

- Blusa o monillo con blondas de color amarillo
- Sombrero blanco de lana
- llullimpa
- Falda morada bordada con flores del lugar
- Reboso
- zapatos

Descargar danzas Peruanas:
VIDEO de la Danza Despedida de Carnaval ANCASH
AUDIO de la Danza Despedida de Carnaval ANCASH

Descargar el Archivo Original de esta Danza

Tambien te Puede Interesar:
RESEÑAS RELACIONADAS