BUSCADOR DE RESEÑAS


Danza Yaku Raymi de Colta - Danza de Ayacucho ( Danzas del Peru)

DANZA YAKU RAYMI- AYACUCHO
(RESEÑA,MONGRAFIA,GLOSA,AUDIOS,VIDEO)
Editado y Publicado por Huariruna Sayani
Fuente: Anónimo


CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA DANZA YAKU RAYMI DE COLTA

1. DENOMINACIÓN DE LA DANZA:

Por ser una danza mágico ritual de veneración al agua y a la tierra se denomina “YAKU RAYMI DE COLTA”



2. LUGAR DE EJECUCIÓN:

La danza Yaku Raymi de colta se practica en la Región Ayacucho, provincia Paucar del Sara Sara, distrito de Colta, caserío Chiqchipampa.

3. FECHA DE EJECUCION:

Por tener una fecha casi fija se le considera como fecha permanente, durante la segunda semana del mes de setiembre, pues coincide con el inicio del ciclo agrícola que simboliza la nueva vida.

4. TIPO DE DANZA:

Yaku Raymi es una danza que pertenece a la clase de danza MAGICO RITUAL EN HOMENAJE AL AGUA, también se le considera como danza FESTIVO SOCIAL.

5. ETIMOLOGIA:

Proviene de dos palabras quechua “YAKU” que significa “AGUA” y “RAYMI” que significa “FIESTA”, por lo tanto “YAKU RAYMI” quiere decir “FIESTA DEL AGUA”

6. BREVE DESCRIPCION DE LA DANZA:

Durante el incanato, el sur de Ayacucho fue uno de los territorios más importantes para el proceso de la administración, es así que se construyeron fortalezas como el de Inca corral. Una de las actividades de veneración a los dioses tutelares era el YAKU RAYMI, que se realizaba en el mes de setiembre.

Es una fiesta de carácter local en honor a las divinidades ancestrales y en homenaje al agua y a la tierra (Yacumama y Pachamama). Dura aproximadamente cinco días; corre a cargo del “sequia mayordomo” que tiene que coordinar con los varayuq, los pongos y los aukis, Con este ritual se da inicio al ciclo agrícola, que simboliza la vida nueva.

El ritual comienza cuando por la noche, los aukis y pongos (especialistas religiosos) llevan ofrendas a los Apus y a la Mamapacha. Al día siguiente, en lugares consabidos fuera del pueblo, realizan el “angoso”, libaciones ceremoniales de licor de color rojo con los cuales hacen el agradecimiento a los cuatro suyos y adornan las cruces, de noche, retornan al pueblo entre música, canciones y bailes y después se da inicio a la competencia de danzantes de tijeras.

En determinado momento de la fiesta, toda la población se traslada junto con los danzantes de tijeras, los incas y el capitán al Urqu Yarqa (bocatoma, canal de agua) para empezar con la refacción y el yarqa aspiy (Limpieza de la acequia), para lo cual llevan palas, picos, barretas, machetes y especialmente banderas peruanas y también realizan el Tupuy o medición de la zona de trabajo mediante el uso de sogas.

Se sabe que esta actividad ancestral también se realizaba antes del Inti Raymi, con el propósito de limpiar todos los males que aquejaban a los pobladores de Colta, así como agradecer al dios YAKU MAMA para que la agricultura sea próspera y abundante. El culto comenzaba con la limpieza de la acequia, esta limpieza no sólo era de la tierra sino también de las ramas que impedían el discurrir del agua, utilizaban para dividir el trabajo el TUPUY que eran unas sogas con las cuales medían la longitud de trabajo de cada poblador. Al llegar el agua a la comunidad hacían que brotara de la boca de un tótem llamado PIQA que significaba maíz picado, recibían los abuelos de la comunidad y procedían a hacer el PAGAPU o el “ANGOSO” a los cuatros suyos. 

En la actualidad éste ancestral hecho folclórico ha sufrido modificaciones producto de la plasticidad folclórica, los varones y mujeres llevan sus herramientas y materiales de veneración en unas bolsas llamados APASCHA. E l vestuario es colorido y confeccionado con lana de oveja. Para la fase de veneración los varones tienen que vestirse como árboles, por ello cubre su cuerpo con hojas y para demostrar identidad usan banderas peruanas.

Los mayordomos de la fiesta, contratan danzantes de tijera quienes bailan en momentos especiales de la ceremonia.

FASES DE LA DANZA:
  • Apascha: Es la llegada de varones y mujeres a la bocatoma de la acequia llevando sus bolsas llamados apascha en el cual llevan herramientas y banderas peruanas 
  • Aspiy: Es el trabajo de limpieza de la acequia en el que los varones usan palas y barretas, mientras que las mujeres usan machetes para cortar las ramas que impiden el libre discurrir del agua. 
  • Pawcar: Es el momento en el que hacen rondas y hacen juegos andinos. 
  • Yaku Chaskiy: Es el jubilo de recibir el agua de boca del tótem llamado PIQA. 
  • Angoso: Es el agradecimiento a la Yaku mama y ofrenda a los cuatro suyos. 
  • Pachachi: Momento en el que los varones cubren su cuerpo con hojas. 
  • Tusuy: Es la parte final de la actividad en el que todos bailan antes de retornar a sus hogares. 

CAPITULO II
PERSONAJES Y VESTIMENTA DE LA DANZA YAKU RAYMI DE COLTA

En toda danza hay personajes ficticios y reales, quienes con la idiosincrasia que les caracteriza, cumplen un rol importante dentro de la organización y ejecución de la danza, entre estos personajes tenemos a los más importantes y son:
  • Yaku mama: Es el dios del agua, sean estas subterráneas o de los ríos y lagunas. 
  • Mamapacha: Es el dios de la tierra, quien provee de abundante agricultura y ganadería a los hombres y mujeres de una determinada comunidad. 
  • Apusuyus y pongos: Son los admirables sacerdotes indígenas quienes presiden todos los actos rituales se encargan de preparar la “mesa” o el “pago” que son ofrendas que entregan a las divinidades mayores y alas deidades menores previa invocación y plegarias. 
  • Danzante de tijeras: Son personas que bailan haciendo uso de un par de tijeras, lo cual lo hacen de manera acrobática y muy ágil, se cree que para realizar estas proezas tuvo un pacto previo con el “supay” o diablo y que éstos salieron de las entrañas de los cerros. 
  • Apaschas: Son las mujeres que asisten a la faena lo cual lo hacen llevando sus “apaaschas” o bolsas finamente tejidos en los cuales portan lo necesario en la fiesta. 
  • “Sequia mayordomo”: Son los mayordomos de la limpieza de la acequia, ellos se encargan del pago de la comida, bebida, contratan danzantes de tijeras, músicos y determinan a los apusuyus y pongos. 
  • Chiqchis: Son los varones quienes después de trabajar en la limpieza del canal se visten con ramas y hojas de árboles. 

Vestimenta de las mujeres:
  • Sombrero de lana de oveja, adornado con flores y cintas de señal 
  • Chaqueta con lechuguillas 
  • Rebozo decorado con pedrerías y cintas 
  • Apaschas 
  • Chumpi 
  • Tres fustanes de distintos colores 
  • Ojotas 
  • Soga 
  • Machetes 

Vestimenta de los varones:
  • Sombrero de lana de oveja. 
  • Camisa a cuadros 
  • Poncho color nogal 
  • Chumpi 
  • Pantalón de qirga 
  • Medias con rayas de distintos colores 
  • Chiqchis o camuflaje con hojas y ramas 
  • Bandera peruana 
  • Pala o lampa 

CAPITULO III
ASPECTO MUSICAL DE LA DANZA “YAKU RAYMI DE COLTA”

En todas las danzas folclóricas se han producido cambios en el aspecto musical, esto debido a la plasticidad del hecho folclórico es decir “cambia a través del tiempo, pero mantiene su esencia”, por esta razón es que en la danza “Yaku Raymi” se puede considerar instrumentos de ayer y de hoy, así como las formas musicales.

Instrumentos de ayer:
Entre los instrumentos autóctonos que acompañaban la realización de la actividad tenemos:

Chirisuya: Instrumento de viento confeccionado con madera de chachas y pluma de cóndor, cuyo sonido es muy especial, igual a la gaita escocesa.
Quena: Instrumento aerófono confeccionado de hueso o de bambú
Tambor o bombo: Instrumento de percusión confeccionado con piel de cabra y con la madera de titanka o maguey.

Instrumentos de hoy:

Con la llegada de los españoles en 1532 se produce una transculturación entre lo andino y lo europeo, es por ello que los instrumentos musicales que hoy se suman al acompañamiento musical de la danza son:

Arpa: Es un instrumento de 32 cuerdas
Violín: Instrumento de cuerda que para producir sonido necesita de una arco
Guitarra: Instrumento de cuerda, quizá la más practicada en toda la sierra.

LETRAS DE LA CANCION DE LA DANZA YAKU RAYMI DE COLTA

TODOS: YAKU RAYMIMAN RISUNCHIK MAMALLAY (4 VECES)
WIFALA, LAMPATA, APASAQ (BIS)
TODOS: MALLAQ, MALLAQ QALLARISUN
YARQATA ASPIYTA TORCAZA (BIS)
YAKU RAYMI QALLARINÑA,
CHUYA YAKUCHATA UPIAYKUY
TIJERA: DANZAQ, TUSUQ SUPAYCHAKI URQUPA WAWANKUNA (BIS)
YAKU RAYMI TUSUYTA KUSISQALLA TUSUMUN (BIS)
TODOS: YARQATACHU ASPIMUNKI (BIS)
TUKUY KALLPAWAN ASPIMUY (BIS)
ARASKASKAS: AYSARILLAWAY CHUTARILLAWAY (BIS)
QURI CADENA WATUCHAYMANTA
QULLQI CADENA WATUCHAYMANTA
QARAWI: AY YAKU RAYMI, CHAYAYKAMUNÑA

YAAAAAAUUUUUUUUUUUUUUUU

PAGAPU; CHINCHAYSUYU QAWARIWAY WAY WAY WAY
KUNTISUYU ………………………..
ANTISUYU……………………….
COLLASUYU………………..

TODOS: AMA TUTA TUKUNKICHU SUMAQ PASÑA (BIS)
QAMPATUTATAQ SARURUWAQ SUMAQ PASÑA (BIS)

CONCLUSIONES
  • La danza “YAKU RAYMI” de Colta se practica en el sur de la región Ayacucho 
  • Es una danza Mágico ritual de veneración al agua 
  • En su estructura coreográfica es imprescindible, la limpieza de la acequia y el pagapu a los cuatro suyos realizado por los apusuyus y pongos. 
  • Usan sogas para medir el trabajo personal de los comuneros. 
  • Portan banderas peruanas en señal de identidad nacional. 
  • Los varones usan camuflajes llamados chiqchis los cuales solo visten al momento de la veneración. 
  • No debe faltar los danzantes de tijeras. 
  • El vestuario debe estar confeccionado con lana de oveja. 
  • El fustán de las mujeres tienen talqueados diminutos al estilo Sarhua. 
  • En la música no debe faltar la chirisuya. 
SUGERENCIAS
  • Que la estructura coreográfica y musical sea respetada en sus próximas difusiones ya que es producto de una investigación folcórica. 
  • Que la danza Yaku raymi de Colta sea insertado en el Diseño Curricular Nacional para diversificación curricular por tener un significativo valor educativo. 
  • Que los instrumentos musicales sean los adecuados para no distorsionar la esencia de la danza 
  • Que las hojas y musgos del camuflaje no sean reales, sino aproximaciones artificiales por no atentar desde la danza con el deterioro del medio ambiente. 
BIBLIOGRAFÍA
  • CABALLERO P. Policarpio “La limpieza de la acequia” El Comercio – Lima 1991
  • CAVERO G. Arnulfo “Los Dioses vencidos” Edit. BRAS Edic. 1 Brasil 1998
  • GALDO Virgilio “Fiestas y Ceremonias de Ayacucho” Separata UNSCH 1970
  • GAMARRA L Leonidas “Los negros en el Perú” Edit. Los Pinos Edic, 1 Lima 1974
  • HUAMÁN QUISPE, Vidal “Glosario de Danzas ayacuchanas” Edit. San Marcos edic 1 Lima – Perú 2002.
  • MERINO Z. Mildred Pueblos y costumbres del Perú” edit. Munilibros Edic 1 lima 1986
  • MUNICIPALIDAD DE PAUCAR DEL SARA SARA “Mesa de concertación de Colta” revista 2002
  • PALOMINO G. Gedeón “Separata quechua” UNSCH Ayacucho 1999
  • RALE “Diccionario Enciclopédico Universal” Edit Cultura S:A. España 1998.
  • SOTO R Clodoaldo “Gramática quechua Wari – Chanka” UNSCH Ayacucho 1999
  • VALDEZ , Ernesto “Inkapa yarqan” Bol. Museo de Arqueología y antropología UNMSM Lima –Perú.
  • VALDEZ, Lidio “Inkapa Yarqan” Bol. Museo de Arqueología y Antropología UNMS Lima – Perú.
VIDEO DE LA DANZA DEL YAKU RAYMI DE COLTA


Material Para Intercambio de Yaku Raymi de Colta: 

Audio : Disponible ( 1 Versión Nítida )
Monografia: Disponible  (versión Original Completa/ Word / 8 Pgs)

Consultas y Sugerencias
Comunícate con el equipo de soporte Técnico en los siguientes datos:
Envíanos un correo a info.huarirunasayani@gmail.com
o Utiliza el formulario de contacto en http://huarirunasayani.com/contactanos/
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu
*Material Disponible solo Para Intercambio, no vendemos*

Tambien te Puede Interesar:

1 comentario :

Deja tu comentario para que otros puedan conocer tu punto de vista:

RESEÑAS RELACIONADAS