BUSCADOR DE RESEÑAS


DANZA PANKITE SHINKI - CERRO DE PASCO

Perú – Pasco - Oxapampa
DANZA PANKITE SHINKI


IDEA ORIGINAL, AUTOR DE MONOGRAFÍA Y MUSICAL:
PROF. PAUL VALVERDE


AUTOR COREOGRÁFICO:
PROF. PAUL VALVERDE

Colaborador:
Ángel Huaccachi

GENERO:
AGRICOLA, COSTUMBRISTA

AÑO 2011

INTRODUCCION

Los grupos humanos de la selva (étnicos y mestizos) de la región conservan y seleccionan las variedades locales que ellos han preservado de generación a generación. Es decir, las variedades locales han evolucionado bajo vigilancia del cultivador quien las distingue por poseer características útiles específicas y que en algunos casos le asignan nombres locales bien definidos.

Los Asháninkas que forman parte de la gran área cultural amazónica, son personas interesada en el mantenimiento de las poblaciones de especies en los hábitats en los cuales se desarrollan, en el caso de los cultivos agrícolas, la conservación se realiza en el hábitat donde éstas expresan su potencial, es decir, en las parcelas de los productores. Las variedades locales se trasmiten de generación en generación de productores y están sujetas a diferentes presiones de selección. Todos los factores ambientales, biológicos y socioeconómicos influyen en la decisión del agricultor para sembrar una variedad particular en algún momento dado.

El territorio ocupado está virtualmente desprovisto de caminos y la navegación por río es el único medio de transporte. Estos agricultores tradicionales continúan empleando el sistema agrícola de roza-tumba-quema (agricultura itinerante) en cultivos nativos; sin embargo, existe un crecimiento en las presiones económicas y culturales sobre la comunidad. La erosión genética de las especies y variedades cultivadas nativas en la región está ocurriendo como resultado de la deforestación, el proceso de aaculturación étnica, la explotación petrolera, la migración, la colonización, el terrorismo y el desplazamiento por cultivos exóticos.

1.- NOMBRE DE LA DANZA

PANKITE SHINKI (Siembra del Maíz)

2.- GENERO

Agrícola – Mítico

3.- FECHA DE EJECUCION

Mes de Setiembre

4.- LUGAR DE EJECUCION:

Este Hecho social se lleva a cabo en el departamento de PASCO:

DEPARTAMENTO: PASCO
PROVINCIA: OXAPAMPA
DISTRITO: PALCAZU
VALLE DE PICHIS

5.- ORIGEN:

Contactos con el Imperio incaico

Los primeros testimonios de la presencia asháninka en la Amazonia que nos han llegado hasta el presente son armas de bronce, como por ejemplo hachas, encontradas en el territorio que ocupan desde antes del surgimiento del Imperio Inca.

Algunos contactos con dicha cultura son evidentes a juzgar por el desarrollo de técnicas textiles y musicales. Cerca al río Tambo hay varios petroglifos de origen amazónico entre los cuales el Tótem del Tambo un gran petroglifo con cara de mono.

Siglo XX, situación actual y oficialización

Protagonistas de una larga historia de lucha, los Ashaninkas han repelido a los colonos provenientes sobre todo de los Andesperuanos, combatiendo la explotación maderera desde 1980.

Orgulloso de su cultura, este pueblo es movido por un profundo sentimiento de libertad.

Desde marzo de 2008, el Asháninca es reconocido por el Gobierno Regional como lengua oficial en Ayacucho, al mismo nivel que el quechua y el castellano. Así mismo, se ha oficializado su uso en escuelas hasta el quinto grado de secundaria de modo obligatorio en las localidades ayacuchanas con predominancia asháninca.

6.- ETIMOLOGIA

PANKITE SHINKI (Siembra del Maíz)

7.-DESCRIPCIÓN DE LA DANZA

INICIO DEL TRABAJO

· Con la aparición de la estrella (color rojo), “tsakantsimenki”
· A fines de marzo y llega al cenit de octubre.

PROCESO PARA LA SIEMBRA DEL MAIZ:

SELECCIÓN DEL TERRENO

una de las decisiones técnicas más importantes en la horticultura asháninka de roza es la elección del terreno.

· Entre los suelos bajos ubicados a lo largo de las orillas de los ríos los únicos aptos para la agricultura son los llamados KISAPATHARI otambién KAMARAPATSARI (literalmente masa marrón).

· Entre los suelos altos ubicados lejos del rio son elegidos preferentemente los suelos oscuros KISARIPATSI (literalmente masa oscura) considerados aptos para la siembra de maíz.

ROZA Y TUMBA

Los asháninkas para hacer el retiro de sotobosque era realizado con un KIRITSIKI, tablilla alargada de madera de pífano (Guilielma) con filo a ambos lados.

Las cabezas de hacho de forma de T que usaban para la tumba de árboles.

La etapa de roza y tumba se inicia con un gesto purificador.

El agricultor asháninka mastica y asperja (soplar) ovantsivenki (ivenki de la chacra) por todo el lugar y sobre sus hijos varones yernos colaboradores de esta tarea.

El gesto asperjar el ivenki al momento del rozo constituye un acto purificador del área donde serán sembradas más tarde las p0lantas cultivadas.

El ivenki es sembrado alrededor de la chacra con la finalidad de evitar los “malos aires”.

La tarea de tumba se inicia con el corte de bejucos que crecen sostenidos al fuste del árbol o colgados entre árbol y árbol.

Los árboles son cortados diametralmente opuestos al tronco generalmente a la altura del pecho.

Al realizar la tumba se hace caer los arbolea más altos sobre los más pequeños para realizar una caída en cadena.

El corte es altura del pecho

La siembra “ivenki” en el borde de la chacra, con la finalidad que los malos aires enviados por los kamari no dañen las plantas.

· Una vez practicado el gesto purificador con Ivenki las mujeres no deben entrar a dicho espacio estando o no menstruando.


QUEMA

La etapa de la quema es fundamental en la agricultura de roza ya que atravez de la transformación de la materia vegetal en ceniza se busca trasladar los nutrientes, en su mayor parte localizados en la cubierta vegetal en el ecosistema de bosque tropical, a los suelos.

Tras el secado de la materia vegetal durante algunos meses la quema se inicia con gestos propicitarios que buscan atraer al viento a fin de lograr que la mayor parte de la materia vegetal sea consumida por el fuego.

Este acto se realiza en el mes de setiembre, la época de vientos fuertes en el territorio asháninka.

· En la quema la mujer ayuda por fuera del rozo con una vara para que el fuego no se extienda.

SIEMBRA

Los utensilios y los gestos técnicos varían según el tipo de cultigeno.

En el caso del maíz, son sembrados en pequeños hoyos practicados en el suelo con el extremo puntiagudo del palo excavador (TSAKAMENTOTSI).

El maíz es el único cultivo sembrado en alineamientos, a dos tres pasos de distancia un punto de siembra a otro.

La importancia dada al maíz guarda relación con la serie de gestos simbólicos realizados alrededor de este cultivo que buscan ponerlo a salvo a las acciones de los KAMARI.

Así al momento de de sembrar el maíz, el horticultor asháninkas grita ¡voy a sembrar kentakori! Variedad de pasto con hojas y flor parecidas a las del maíz.

Se cree que esto desorientara al KAMARI quienes no se molestaran en proyectar malos aires al huerto para echar a perder este cultivo.

EL SECRETO DEL MAIZ

EL HORTICULTOR ASHÁNINKA TIENE UN RITUAL PARA PROTEGER A L MAIZ Y ESTE PODER CRECER Y COSECHAR.

EL ASHANINKA ESPARCE POR TODO EL CAMPO CENIZA CON EL FIN DE CAMUFLAR LOS GRANOS SEMBRADOS DE LAS AVES Y EVITAR QUE ESTOS SE LO COMAN.

MIENTRAS HECHAN LAS CENIZAS LO HACEN CANTANDO A LA JANI (AVISPA) SE DICE QUE CUANDO SE LE LLAMA AL JANI, ESTE VIENE Y AUYENTA A LAS AVES DANDOLE PICADURAS Y ASI PROTEGER AL CULTUVO DE MAIZ.

IKANTETIRORI YANTETIRO PIARENTSI (La preparación del masato)

Esta preparación lo realizan las mujeres mientras cantan.

· Primero se pela la yuca, se pica y se lava.
· Se sancocha
· Luego se escurre sin botar el líquido
· Se chanca con un remo logrando una masa.
· Mientras se muquea el camote y se escupe en la olla de yuca para lograr la fermentación
· Se echa el líquido de la yuca hasta formar una masa liquida
· Se deja fermentar por un día,
· se chapea (sacar la masa dura, afrecho)

Y finaliza con el colado para convidar con los trabajadores en este caso.

8.-MENSAJE DE LA DANZA


Este Hecho Social realizado en el departamento de Pasco provincia de Oxapampa y distrito de Palcazú, se deriva al trabajo agrícola del maíz.

Primero se selecciona el terreno y se purifica con ovantsivenki (ivenki de la chacra)

Los asháninkas tienen una particularidad de trabajar este grano, consiste en hacer un orificio en la tierra a trabajar con una estaca herramienta en forma de bastón con punta (tsakamentotsi).

En cada orificio se siembra de 3 a 4 semillas separados a una distancia de 2 a 3 pasos.

Los ashaninkas tienen una parte mágica para este trabajo agrícola consiste en hacer un canto a la JANI (avispa), con la finalidad de que por creencia de los ashaninkas cuando las aves llegan al maizal las avispas las piquen y las ahuyenten esté canto lo hacen mientras echan las cenizas en todo el campo y a la vez cuando empieza la cosecha.

El secreto del maíz para los ashaninkas es esparcir por todo el campo de siembra ceniza con la finalidad que se camufle los granos sembrados para que las aves no las coman,lo hacen all son de cantos lentos y míticos.

9.-INSTRUMENTOS DE LA DANZA

· Bombo: hecho de madera de cedro y de pellejo de sajino ohuangana.
· Redoblante: instrumento que le da vida a la entonación de ritmos amazónicos confeccionado de madera de cedro y radiografía que en tamaño es más pequeño que el bombo.
· Antara: instrumento de viento que es creada por los indígenas para entonar sus melodías en las diferentes fiestas que se da en la amazonia,muy parecido a la zampoña particularmente tienen de una fila de 11 tubos y otra de 12 tubos, antiguamente confeccionado de huesos de animales y humanos en la actualidad confeccionado de carrizos y tubo.
· Maraca: instrumento confeccionado de wingo(pate) que es una especie de fruto que la capa sirve para recipiente y para trabajo de artesanía y para dar vida a las melodías amazónicas.

10.- PERSONAJES QUE INTERVIENEN EN LA DANZA:

CURACA: jefe de la tribu que da inicio al hecho social
COLABORADORES: PUEBLO ASHANINKA
11.- DESCRIPCION DE VESTIMENTA:

MUJER:
· CUSHMA DE COLOR MARRON CON LINEAS HORIZONTALES Y CON DETALLES DE SEMILLAS EN LOS HOMBROS(KITHAARENTSI)
· COLLARES
· BOLSO TEJIDO(THARATO)

VARONES:

· CUSHMA DE COLOR MARRON CON LINEAS VERTICALES(KITHAARENTSI)
· COLLARES
· BOLSO TEJIDO(THARATO)
· CORONA(amatsaerentsi)

CURACA:

· CUSHMA BLANCA CON LINEAS VERTICALES(KITHAARENTSI)
· COLLARES
· CORONA(amatsaerentsi)
HERRAMIENTAS:
  • CENIZA
  • ESTACAS
  • CANASTAS
  • CHALA DE MAIZ
  • PAJASO DE MASATO
12.- IDIOMA:

El pueblo asháninca o asháninka es una etnia amazónica perteneciente a la familia lingüística Arawak, llamados en épocas anteriores como antis, chunchos, chascosos, campas, Thampas, Komparias, Kuruparias y Campitis, los Asháninkas han sido tradicionalmente más conocidos como campas.

Lengua

La lengua asháninka pertenece a la familia lingüística arawak, al igual que las lenguas Matsiguenga, Yine, Caquinte, Yanesha y Nomatsiguenga. En Perú es hablada por aproximadamente 25 mil Ashaninkas.

La lengua asháninka se habla en el territorio centro oriental peruano, en los departamentos de Cusco, Junín, Pasco, Huánuco yUcayali. Tan amplia distribución, ciertamente ofrece múltiples variedades dialectales cuya clasificación puede aceptarse, perentoriamente, de la siguiente manera:
· Asháninka del Perené, en las provincias de La Merced y Satipo, del departamento de Junín.
· Asháninka del Ene-Tambo, en la provincia Satipo, del departamento de Junín y en la provincia de la Convención en el departamento del Cuzco.
· Asháninka del Pichis, en la provincia de Oxapampa del departamento de Cerro de Pasco.
· Asháninka del Purús, en la provincia de Purús, del Departamento de Ucayali. Es una extensión del asháninka del Ene Tambo.
· Asháninka del Apuricayali, entre Puerto Inca, de Huánuco, y Oxapampa, de Pasco.
· Supralecto ashéninka del Gran Pajonal, en la provincia de Atalaya, del departamento de Ucayali.

Idioma asháninca

HABLADO EN PERU
REGION: RIOS ENE, APURIMAC, PERENE, TAMBO
HABLANTES APROX.: 28.500
FAMILIA: MACRO- ARAHUACA
ARTAWAK MERIDIONAL
OFICIAL: JUNIN - AYACUCHO

Dialectos

Debido a la gran similitud de que gurada con todos los lectos arahuacos pre-andinos, la decisión de llamarlos dialectos de una sola lengua o idiomas diferentes descansa en consideraciones políticas y sociales más que en la similitud lingüística. los intentos de unificar las variedades en un solo estándar de escritura no han sido exitosos.

La lengua asháninka se habla en el territorio centro oriental peruano, en los departamentos de Cusco, Junín, Pasco, Huánuco yUcayali. Tan amplia distribución, ciertamente ofrece múltiples variedades dialectales cuya clasificación puede aceptarse, perentoriamente, de la siguiente manera:

· Asháninka del Perené, en las provincias de Chanchamayo y Satipo, del departamento de Junín
· Asháninka del Ene-Tambo, en la Provincia Satipo, del departamento de Junín y en la Provincia de la Convención en el Departamento del Cuzco
· Asháninka del Pichis, en la Provincia de Oxapampa del Departamento de Cerro de Pasco
· Asháninka del Purús, en la Provincia de Purús, del Departamento de Ucayali. Es una extensión del asháninka del Ene Tambo
· Asháninka del Apuricayali, entre Puerto Inca, de Huánuco, y Oxapampa, de Pasco.
· Supralecto ashéninka del Gran Pajonal, en la Provincia de Atalaya, del departamento de Ucayali

Clasificación

El asháninca es una lengua del grupo campa de las lenguas maipureanas, este grupo incluye también otras variedades nombradas en la literatura como Campa del Pajonal, Ashéninka, Axaninca, Machiguenga y Nomatsiguenga; todos ellas estrechamente emparentadas, por lo que algunos autores considera que se trata de variedades dialectales de una misma lengua, aunque en último término esa agrupación está sujeta a considuraciones políticas y sociales extralingüísticas. Los intentos de desarrollar un estándarescrito unificado para estas variantes no ha tenido éxito.

13.-Letra de la danza “PANKITE SHINKI”

Inicio:

Curaca:

Asháninkas tsame an pankiontsi an pankite shinki
(Asháninka vamos a sembrar a la chacra maíz)

Todos: Tsame… (Vamos)

Agradecimiento:

Powa kipatsi
Nokowi kametsa
Shinki shinki

(Dios tierra
Quiero buena producción de
Maíz maíz)

Canto de siembra:
Asháninka oshenki infoki paminero (bis)
(Asháninca sembremos en abundancia)
Shinki shinki
(Maíz maíz)

Canto de secreto:
Jani Jani (bis)
(Avispa avispa)

Pakara noshenkiwero obatsi
(Vengan bastante)

14.- IMAGENES


PIRI PIRI O IVENKI


CURACA DANZANDO


TEJIDO DE CUSHMA






CUSHMA TEJIDA



BIBLIOGRAFIA:
ENTREVISTA COMUNEROS ASHANINKA:
CELESTINA SANDI PECCO (VIVA)
CAMILO JESUS LOPZ GASPAR (VIVO)
DICCIONAROO ASHANINKA
ARAWAKA - ESPAÑOL

http://www.lengamer.org/publicaciones/diccionarios/Dic_Prelim_Ashaninka.pdf

TRABAJO DE INVESTIGACIONN Y RECOPILACION VIVENCIAL
PROF. PAUL VALVERDE ZAMBRANO.
994867235 correo/facebook: purofolcklore@hotmail.com

Tambien te Puede Interesar:

0 comentarios :

Publicar un comentario

Deja tu comentario para que otros puedan conocer tu punto de vista:

RESEÑAS RELACIONADAS