AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA LOS MARGAROS
===================== RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA ==================
LOS MARGAROS O INGLESES
COSTA NORTE DEL PERU, MOCHUMI - LAMBAYEQUE
PROFESOR: ANGEL SOBRINO NUNURA
PROFESOR: ANGEL SOBRINO NUNURA
I.- INTRODUCCIÓN
En el Perú, el folklore, constituye no solo una manifestación de raigambre socio – cultural, evocadora o en desuso, sino que esta refleja vivencias y símbolos de como el hombre comprende, se relaciona a sus variadas manifestaciones culturales la percepción que tiene en el tiempo y en el espacio, así como de nuestra historia y del universo social en que desarrollamos nuestras actividades. El Departamento de Lambayeque muestra un rico y variado bagaje cultural poco explorado y difundido hasta la actualidad, en una época en que el mercantilismo se ha impuesto totalmente sobre el motivo religioso. Prevalecen festividades y costumbres populares de participación masiva, que expresan sentimientos y actitudes, y que significan la interrupción de la rutina diaria y a su vez se convierten generalmente en prácticas anuales.
Una de esas festividades es la que organizan en el mes de Febrero Túcume y Mochumí en honor a la Virgen Purísima Concepción.
La mayor parte de las festividades en el departamento son de carácter religioso, posiblemente porque la religión está ligada a los sentimientos y creencias más profundas de los pueblos, cuando éstos aún no tienen otra forma integral de explicarse al mundo.
Esta religión no es otra que la católica, que fue impuesta a la fuerza por los conquistadores y colonizadores Españoles en todo el Perú, pero en ella se ha refundido importantes elementos de las creencias prehispánicas, con el culto de los pueblos expresado, en la multiplicidad de los “santos” locales y en las “Cruces de Mayo”; etc. Manifestaciones culturales que se van transformando y debilitándose o fortaleciéndose, apareciendo algunas nuevas y desapareciendo otras. En tal sentido debo remarcar que el presente trabajo teórico y práctico responde a la búsqueda de esas transformaciones culturales en afán de rescatarlas, difundirlas, y preservarlas, en base a la recopilación y trabajos de campo complementando lo ya existente, y plasmado por otros autores, no pretendo que esta sea la última palabra, sino el encender esa luz que ayude a la búsqueda de aportes que permitan incrementar nuestro folklore departamental, regional y nacional.
II.- ASPECTO GEOGRÁFICO
Ø MOCHUMÍ
Mochumí se encuentra situado en la parte Sur y media, al norte de la provincia de Lambayeque. Está a 27 Km. De la Ciudad de Chiclayo y a 17 Km. Al norte de la Ciudad de Lambayeque, sobre la carretera panamericana. Y aislado del mar. Su capital es el pueblo de Mochumí, atravesado por la antigua Panamericana Norte, y a una altura de 47 m.s.n.m. Su territorio cuenta con una extensión de 103.70 Km2 Cuadrados y ocupa el 1.11% del área provincial. Su relieve es llano en su mayoría con algunas ondulaciones. Cuenta con huacas, algunas de las cuales han sido declaradas Monumentos arqueológicos Intangibles Nacionales y otras aún están en estudio.
El Clima es cálido templado y seco, en verano la temperatura llega hasta 28º y en invierno a 16º C. con escasa precipitación pluvial
Limites:
Por el norte Con el distrito de Túcume
Por el Sur Con los distrito de Lambayeque y Pueblo nuevo
Por el este con los distritos de Pítipo y Pueblo Nuevo
Y por el Oeste con el distrito de Mórrope
v Aspectos Históricos
La capital de distrito de Mochumí fue elevada a categoría de distrito mediante decreto dictatorial del Libertador Don Simón Bolívar el 26 de octubre de 1824.
Existen Fuentes escritas que afirman que los naturales de este pueblo proceden de la tribu de los Mochicas entre los años 750 después de cristo hasta 1375 en que aparecieron los Chimú. Los antiguos naturales en sus principios lo llamaron Moccyumí y Mocclumí, sus rasgos característicos, sus costumbres típicas guardan cierta similitud con el de sus antepasados.
Pileta del parque principal que representa al origen de la mujer Mochumana
Mochumí en sus orígenes tuvo un territorio extenso que luego dio lugar a la creación de Túcume e Illimo. Cuenta con cerca de 27 centros poblados rurales la mayoria de ellos son caseríos dedicados al agro.
III.- ETIMOLOGÍA DE LA DANZA
Si tuvieramos que aplicar el sentido común para relacionar la palabra margaros, más de uno pensaría que se le llama así a alguien que viene de las islas margaritas (Venezuela), detalle del cual no tendría sentido si lo contrastamos con la danza.
Bueno no puedo precisar como es que aparece el nombre, ninguno de los conocedores más antiguos da razón con respecto a ello, pero puedo precisar que MARGARO es una palabra Griega que se escribe como MARGARON y significa PERLA (μαργαρίτα), pero lo interesante en la relación del término es que, a aquel que le dicen ´margaro´ en Europa, lo relacionan con el aspecto Femino. Y es así como se alude a ellos, bajo la condición de afeminados para acentuar la burla que se hace de ellos. Tal como lo precisa Leonidas casas Roque. (Vease en el libro: Música, danzas y mascaras en los andes de Romero, Raúl – PUCP)
IV.- ORIGEN DE LA DANZA
Los Margaros o ingleses, En el departamento de Lambayeque es una danza netamente mochumana, pero Su origen a ciencia cierta no está bien definido, existen varias versiones sobre ello aquí algunas de ellas:
Sr. Rogelio Morales S. (Febrero 2002)
Autodenominado dueño de la danza, por haberla heredado de su tío, nos dice: “… Los Margaros Ingleses; nace a partir de una familia de ingleses que
fueron invitados a una celebración en Mochumí, caracterizándose por su forma de vestir, usan saco, corbata, sombrero. Pues vienen de otra nación por eso se llaman los ingleses, vinieron en un barco y participaron de la feria;…Las mascaras representan las islas donde ellos vivían. La margara verde representa una chica atractiva y la Roja más coquetona y alegre, el marinero es el padre de todos incluso de las dos margaras…”
Sr. Baltasar Morales S. (Presidente de la danza los Margaros – diciembre 2006)
“… Investigando y preguntando a los más antiguos de mi familia dicen que salió uno de Mochumí, se fue al extranjero y vio ese baile llamado los Ingleses que bailaban en una fiesta, inquietud de él como vino y vio que sólo acompañaban bailando los diablicos la trajo; y él mismo la preparó a los danzantes para que bailaran en la fiesta. El Sr. Se Llamó Don Fortunato Barreto, y con los años paso al Sr. Don Aurelio Coronado Morales; mi Tío, luego paso a mi Hermano Rogelio Morales que bailaba como margara, que al fallecer mi tío le pasa la responsabilidad de la danza a él y por último en la actualidad a pasado a mi, actualmente se ha formado un comité en el cual yo soy el presidente y representante de la danza…”
Como podemos apreciar su origen es indeterminado, aunque se presume que surgió en los pueblos costeños de Piura y Lambayeque entre fines del siglo pasado e inicios del presente. En la Colección Fotográfica de etnógrafo alemán Heirich Brüning hay dos ejemplos de la danza de los ingleses que difieren entre sí, así como ambos lo hacen con la versión actual. Una de ellas esta tomada en abril de 1904 durante la fiesta de la ascensión en Jayanca; muestra danzantes que visten sacos blancos, un pañuelo anudado alrededor del cuello, en sus manos una pieza de tela y algo que parece ser un sombrero; usan máscaras sin barbas ni bigotes: Están acompañados por tres músicos que interpretan una trompeta, un clarinete y un bombo, este último ejecutado por un niño.
La otra foto es más antigua y registra lo que probablemente fue la danza original. Fue tomada en sechura (departamento de Piura) durante la fiesta de la virgen de la luz en el año 1890. En ella se ve a un grupo de personajes vestidos a la usanza de los marineros. (Pantalón blanco, camisa blanca oscura, pañuelo blanco anudado al cuello, gorra de marinero en la cabeza); llevan mascaras con enormes bigotes. Este y otros grupos ya desaparecidos deben ser los antecesores de la danza lo ingleses que actualmente se baila en mochumí.
Estas últimas versiones suelen ser las más creíbles dentro de un análisis y contraste con las otras, cabe destacar que el antropólogo Francisco Iriarte, me mencionó que, tuvo oportunidad de ver la danza cuando era muy pequeño, en el distrito de Mórrope, con las características antes mencionadas acompañada por la caja y la chirimía, a esto adjunto la versión de mi abuelo, Jesús Nunura C (1919); quien fue Músico y con ancestros naturales del departamento de Piura al cual acompañe desde muy pequeño a sus giras por ese departamento, teniendo la oportunidad de apreciarla, bailada por niños pequeños pequeños. Agrego también que en un trabajo hecho por el Investigador Augusto Barandiaran, y Romulo paredes sobre las costumbres y fiestas del Departamento de Lambayeque, en su libro “A Golpe De Arpa” que data desde 1930, no menciona la danza bajo ningún aspecto. En tal sentido presumo que esta danza, fue trasladada desde esos lugares hacia Mochumí, por don Fortunato Barreto Granados, a quien se le atribuye los inicios y creación de la danza. Lo que si no se sabe es, a partir de que año se empezó a danzarla para acompañar a la virgen.
V.- MENSAJE
Esta danza es de carácter satírico, ya que los participantes satirizan a los marineros ingleses que llegaban a la región norteña en los vapores de carga. La embarcación es reemplazada por una carreta halada por dos bueyes de donde descienden los danzantes hablando con acento “extranjero” (“Oh, mucho lo bueno margarito,…”) y yendo a cumplir su devoción para con la virgen. Por lo tanto tiene un mensaje satírico- religioso, puesto que danzan para virgen Purísima Concepción. Y satirizan a los “Gringos Mercachifles”(Por decir mercaderes vendedores de telas) que hace muchos años, cabalgando en mulas llegaban y se asentaban por tiempos en este lugar. También tiene un carácter carnavalesco, ya que se baila en época de carnaval. (Leonidas Casas Roque: fiestas y danzas de la costa norte)
VI.- DESCRIPCIÓN DE LA DANZA
v Argumento: Festividad de la virgen Purísima Concepción
Como ya había mencionado, La celebración de fiesta de la Virgen Purísima Concepción es compartida por los pueblos de Túcume y Mochumí, incluso compromete a un tercero que es Ferreñafe; Se realiza en el mes de febrero de cada año, Mochumí espera a la Virgen Peregrina (llamada también andariega, por el recorrido que hace), que es traída desde Ferreñafe la imagen pequeña de dicha virgen (replica de Imagen mayor) recorre los caminos carrozables de mochumí, acompañada de una gran multitud; niños, jóvenes y adultos de ambos sexos, de toda la noche caminan trayendo a la virgen y llegan con ella en horas de la mañana del día domingo a Mochumí.
Es a la “Posa” de Don Rufino Cajusol, en el caserío la Vaquería donde llega muy temprano la imagen. Allí se oficia una misa y concurren las danzas de los Margaritos y los diablicos. Además llegan los Angelitos. Luego se avanza al domicilio de la familia Síapo donde también se reza el rosario, aquí también se instala un Arco Alegórico.
Con banda de músicos, chirimía, Diablicos, margaritos, Angelitos y una gran multitud hace su entrada con la imagen a la ciudad hasta ubicarla en una posa provisional levantada en la intersección de las calles Elías Aguirre y Miguel Grau; antes del medio día es llevada a la iglesia Matriz donde se oficia una misa en su honor, regresando después a la misma posa.
Virgen Chica, llamada también andariega
A las dos de la tarde del mismo domingo la Virgen es sacada de la posa y acompañada de muchos feligreses es conducida por la calle Grau, San Jose y San Martín hasta la Capilla de Tepo (Límite con Túcume) donde es recibida y llevada por los Tucumanos.
El Día miércoles después de sus actos festivos, los Tucumanos traen la Virgen pequeña imagen al mismo lugar en donde la recibieron, aquí la espera una gran multitud de Mochumanos y visitantes que la conducen al distrito para rendirle similar homenaje al del día domingo, de allí en horas de la noche la conducen al sur de la ciudad y la entregan a sus devotos de Ferreñafe.
Virgen grande (original), enviada por los reyes de España
v Coreografía
1.- Entrada o saludo, en donde hacen su ingreso a la virgen, cuando esta se encuentra en su posa, recién llegando a Mochumí en peregrinación desde Ferreñafe. Los personajes avanzan en primero hasta ella luego regresan, para saludarla y venerarla (Marinero Capitán, margara roja y margara verde) y después ingresan todos bailando lo que constituye 2ª melodía.
2.- Cuerpo de la danza. Que se plasma en la segunda melodía (marcha), dentro de está parte esta la tercera melodía que es más secuencial y repetitiva.
Danzan sucesivamente con pasos repitiendo las frases melódicas y figuras preparadas que generalmente son en pasacalle (Columnas), salvo cuando se detiene en alguna esquina o el capataz indique, ejecutan círculos u otra figura preparada. Acompañan a la virgen hasta la posa que se encuentra en el límite del distrito Túcume y Mochumí (Capilla de Tepo), destino final, hasta la culminación de su celebración en Túcume.
· El grupo, que está dirigido por un jefe o capataz o guía acompañado por dos mujeres (representados también por varones), que va delante de sus in “hijos”; Marinero Capitán, margara roja y margara verde, que representan a una
“Gringa” y la otra que siendo de característica “chola” trata de agringarse, tratando de ridiculizar la imitación de la que es presa preferentemente por las damas por querer estar a la moda.
Ellos tienen mayor libertad para desplazarse durante el trayecto, donde se dan tiempo hasta para hacer algunas bromas, mientras que el resto de participantes forman dos columnas de 10 o 20 siguen un patrón coreográfico establecido, detrás de los personajes, al mismo tiempo que murmuran expresiones inentendibles como queriendo imitar el idioma que no entendieron, hablando con acento “extranjero” (“Oh, mucho lo bueno margaros,…”).
Capataz y las dos margaras (Roja y Verde)
Según el Sr. Baltasar Morales, presidente y representante de la danza, se preparan una semana antes ensayando hasta tres veces, el último ensayo es el día Sabado, junto con los diablicos y el domingo están temprano esperando a la Virgen.
VII.- ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
En Mochumí, esta danza se presentaba originalmente sin acompañamiento musical, y tenía cantos y zapateos que han dejado de practicarse. Alrededor de 1920 un músico desconocido, que los moradores lo identifican solamente por el apellido Sarmiento, compuso o arreglo la melodía que solamente se conoce; la interpretó desde entonces en su violín pasando a formar parte del acompañamiento musical del grupo hasta 1973, cuando se retiro debido a su avanzada edad. Desde 1976 se utilizan los siguientes instrumentos que acompañan a la danza hoy en día: El saxofón, el Clarinete, tarola, platillos y el bombo. Debo remarcar que originalmente se presentaba con chirimía y caja, sobre todo en la zona Mórrope y Piura.
· La música de la danza tiene 3 términos:
1.- Entrada o saludo
2.- Marcha (2ª melodía)
3.- Cierre.
VIII.- VESTIMENTA
- Los varones visten y están tocados por un sombrero negro de copa alta, camisa de vestir, saco oscuro modelo pingüino (corte Europeo), pantalón oscuro y zapatos y una pañoleta anudada al cuello.
- Los marineros llevan gorra de marinero, saco y pantalón blanco, camisa blanca o polo oscuro y una pañoleta al cuello.
- Llevan mascaras confeccionadas de plástico – antiguamente se hacían de lata a la cual se le pintaban barbas. que ridiculizan las caras y gestos de esos gringos.
- El capataz usa una gorra diferente que lo caracterice y una barba rojiza adosada a su mascara.
- bastón corvo, en la actualidad usan palo de escoba, pintado en colores. Predomina.
- Sus dos mujeres llevan vestidos de color encendido (Rojo y verde respectivamente) y mascaras femeninas sonrientes, con cabellera rubia además de un pañuelo en la mano en contraste con su vestido. Y collares en el cuello.
- Las mujeres usan hojotas o Sandalias.
* Quiero Remarcar que las Fotografías presentadas muestran la realidad actual de la danza, que con el paso del tiempo se ha ido tergiversando, debido a la situación económica y la influencia de elementos foráneos; este fenómeno también se da con otras danzas, debido a su ignorancia con respecto a que prevalezca lo tradicional y por darle un tinte modernista que se ajuste a la época.
BIBLIOGRAFÍA
Ø LEÓN BARANDIARAN, Augusto de y PAREDES, Romulo ……… A Golpe de Arpa
Folclore Lambayecano De Humorismo y costumbre Pág. 359 (pueblos y danzas)
Ø CASAS ROQUE, Leonidas……………………………… ... Fiestas, danzas y música de la Costa de Lambayeque
Ø MONTOYA PERALTA, Eddí ………………………………...…….. Lambayeque, 5º Edic.
Ø Entrevista al Sr. Rogelio Morales S. (danza los Margaros – Febrero 2002)
Ø Entrevista al Sr. Baltasar Morales S. (Presidente de la danza los Margaros – diciembre 2006)
Ø Diario La Industria publicación domingo 29/10/2000, acerca del distrito de Mochumi.
Ø Prof. Ángel Sobrino Nunura……………………….… Trabajo de campo y experiencias personales de costumbres y danzas lambayecanas.
Prof. Ángel Sobrino Nunura
**** LEE ESTO ANTES DE CONTINUAR ****
Derechos de Autor pertenecen a su Investigador. Este Blog No se Hace Responsable del Contenido Publicado y compartido por Usuarios del Mismo.
CONSULTAS Y SUGERENCIAS:
*Si consideras que el material publicado no corresponde a la información Real, le pedimos que nos pudiera enviar la Versión Correcta a Nuestro Equipo de Soporte Técnico en Info.HuarirunaSayani@gmail.com
En el Perú, el folklore, constituye no solo una manifestación de raigambre socio – cultural, evocadora o en desuso, sino que esta refleja vivencias y símbolos de como el hombre comprende, se relaciona a sus variadas manifestaciones culturales la percepción que tiene en el tiempo y en el espacio, así como de nuestra historia y del universo social en que desarrollamos nuestras actividades. El Departamento de Lambayeque muestra un rico y variado bagaje cultural poco explorado y difundido hasta la actualidad, en una época en que el mercantilismo se ha impuesto totalmente sobre el motivo religioso. Prevalecen festividades y costumbres populares de participación masiva, que expresan sentimientos y actitudes, y que significan la interrupción de la rutina diaria y a su vez se convierten generalmente en prácticas anuales.
Una de esas festividades es la que organizan en el mes de Febrero Túcume y Mochumí en honor a la Virgen Purísima Concepción.
La mayor parte de las festividades en el departamento son de carácter religioso, posiblemente porque la religión está ligada a los sentimientos y creencias más profundas de los pueblos, cuando éstos aún no tienen otra forma integral de explicarse al mundo.
Esta religión no es otra que la católica, que fue impuesta a la fuerza por los conquistadores y colonizadores Españoles en todo el Perú, pero en ella se ha refundido importantes elementos de las creencias prehispánicas, con el culto de los pueblos expresado, en la multiplicidad de los “santos” locales y en las “Cruces de Mayo”; etc. Manifestaciones culturales que se van transformando y debilitándose o fortaleciéndose, apareciendo algunas nuevas y desapareciendo otras. En tal sentido debo remarcar que el presente trabajo teórico y práctico responde a la búsqueda de esas transformaciones culturales en afán de rescatarlas, difundirlas, y preservarlas, en base a la recopilación y trabajos de campo complementando lo ya existente, y plasmado por otros autores, no pretendo que esta sea la última palabra, sino el encender esa luz que ayude a la búsqueda de aportes que permitan incrementar nuestro folklore departamental, regional y nacional.
II.- ASPECTO GEOGRÁFICO
Ø MOCHUMÍ
Mochumí se encuentra situado en la parte Sur y media, al norte de la provincia de Lambayeque. Está a 27 Km. De la Ciudad de Chiclayo y a 17 Km. Al norte de la Ciudad de Lambayeque, sobre la carretera panamericana. Y aislado del mar. Su capital es el pueblo de Mochumí, atravesado por la antigua Panamericana Norte, y a una altura de 47 m.s.n.m. Su territorio cuenta con una extensión de 103.70 Km2 Cuadrados y ocupa el 1.11% del área provincial. Su relieve es llano en su mayoría con algunas ondulaciones. Cuenta con huacas, algunas de las cuales han sido declaradas Monumentos arqueológicos Intangibles Nacionales y otras aún están en estudio.
El Clima es cálido templado y seco, en verano la temperatura llega hasta 28º y en invierno a 16º C. con escasa precipitación pluvial
Limites:
Por el norte Con el distrito de Túcume
Por el Sur Con los distrito de Lambayeque y Pueblo nuevo
Por el este con los distritos de Pítipo y Pueblo Nuevo
Y por el Oeste con el distrito de Mórrope
v Aspectos Históricos
La capital de distrito de Mochumí fue elevada a categoría de distrito mediante decreto dictatorial del Libertador Don Simón Bolívar el 26 de octubre de 1824.
Existen Fuentes escritas que afirman que los naturales de este pueblo proceden de la tribu de los Mochicas entre los años 750 después de cristo hasta 1375 en que aparecieron los Chimú. Los antiguos naturales en sus principios lo llamaron Moccyumí y Mocclumí, sus rasgos característicos, sus costumbres típicas guardan cierta similitud con el de sus antepasados.
Pileta del parque principal que representa al origen de la mujer Mochumana
Mochumí en sus orígenes tuvo un territorio extenso que luego dio lugar a la creación de Túcume e Illimo. Cuenta con cerca de 27 centros poblados rurales la mayoria de ellos son caseríos dedicados al agro.
III.- ETIMOLOGÍA DE LA DANZA
Si tuvieramos que aplicar el sentido común para relacionar la palabra margaros, más de uno pensaría que se le llama así a alguien que viene de las islas margaritas (Venezuela), detalle del cual no tendría sentido si lo contrastamos con la danza.
Bueno no puedo precisar como es que aparece el nombre, ninguno de los conocedores más antiguos da razón con respecto a ello, pero puedo precisar que MARGARO es una palabra Griega que se escribe como MARGARON y significa PERLA (μαργαρίτα), pero lo interesante en la relación del término es que, a aquel que le dicen ´margaro´ en Europa, lo relacionan con el aspecto Femino. Y es así como se alude a ellos, bajo la condición de afeminados para acentuar la burla que se hace de ellos. Tal como lo precisa Leonidas casas Roque. (Vease en el libro: Música, danzas y mascaras en los andes de Romero, Raúl – PUCP)
IV.- ORIGEN DE LA DANZA
Los Margaros o ingleses, En el departamento de Lambayeque es una danza netamente mochumana, pero Su origen a ciencia cierta no está bien definido, existen varias versiones sobre ello aquí algunas de ellas:
Sr. Rogelio Morales S. (Febrero 2002)
Autodenominado dueño de la danza, por haberla heredado de su tío, nos dice: “… Los Margaros Ingleses; nace a partir de una familia de ingleses que
fueron invitados a una celebración en Mochumí, caracterizándose por su forma de vestir, usan saco, corbata, sombrero. Pues vienen de otra nación por eso se llaman los ingleses, vinieron en un barco y participaron de la feria;…Las mascaras representan las islas donde ellos vivían. La margara verde representa una chica atractiva y la Roja más coquetona y alegre, el marinero es el padre de todos incluso de las dos margaras…”
Sr. Baltasar Morales S. (Presidente de la danza los Margaros – diciembre 2006)
“… Investigando y preguntando a los más antiguos de mi familia dicen que salió uno de Mochumí, se fue al extranjero y vio ese baile llamado los Ingleses que bailaban en una fiesta, inquietud de él como vino y vio que sólo acompañaban bailando los diablicos la trajo; y él mismo la preparó a los danzantes para que bailaran en la fiesta. El Sr. Se Llamó Don Fortunato Barreto, y con los años paso al Sr. Don Aurelio Coronado Morales; mi Tío, luego paso a mi Hermano Rogelio Morales que bailaba como margara, que al fallecer mi tío le pasa la responsabilidad de la danza a él y por último en la actualidad a pasado a mi, actualmente se ha formado un comité en el cual yo soy el presidente y representante de la danza…”
Como podemos apreciar su origen es indeterminado, aunque se presume que surgió en los pueblos costeños de Piura y Lambayeque entre fines del siglo pasado e inicios del presente. En la Colección Fotográfica de etnógrafo alemán Heirich Brüning hay dos ejemplos de la danza de los ingleses que difieren entre sí, así como ambos lo hacen con la versión actual. Una de ellas esta tomada en abril de 1904 durante la fiesta de la ascensión en Jayanca; muestra danzantes que visten sacos blancos, un pañuelo anudado alrededor del cuello, en sus manos una pieza de tela y algo que parece ser un sombrero; usan máscaras sin barbas ni bigotes: Están acompañados por tres músicos que interpretan una trompeta, un clarinete y un bombo, este último ejecutado por un niño.
La otra foto es más antigua y registra lo que probablemente fue la danza original. Fue tomada en sechura (departamento de Piura) durante la fiesta de la virgen de la luz en el año 1890. En ella se ve a un grupo de personajes vestidos a la usanza de los marineros. (Pantalón blanco, camisa blanca oscura, pañuelo blanco anudado al cuello, gorra de marinero en la cabeza); llevan mascaras con enormes bigotes. Este y otros grupos ya desaparecidos deben ser los antecesores de la danza lo ingleses que actualmente se baila en mochumí.
Estas últimas versiones suelen ser las más creíbles dentro de un análisis y contraste con las otras, cabe destacar que el antropólogo Francisco Iriarte, me mencionó que, tuvo oportunidad de ver la danza cuando era muy pequeño, en el distrito de Mórrope, con las características antes mencionadas acompañada por la caja y la chirimía, a esto adjunto la versión de mi abuelo, Jesús Nunura C (1919); quien fue Músico y con ancestros naturales del departamento de Piura al cual acompañe desde muy pequeño a sus giras por ese departamento, teniendo la oportunidad de apreciarla, bailada por niños pequeños pequeños. Agrego también que en un trabajo hecho por el Investigador Augusto Barandiaran, y Romulo paredes sobre las costumbres y fiestas del Departamento de Lambayeque, en su libro “A Golpe De Arpa” que data desde 1930, no menciona la danza bajo ningún aspecto. En tal sentido presumo que esta danza, fue trasladada desde esos lugares hacia Mochumí, por don Fortunato Barreto Granados, a quien se le atribuye los inicios y creación de la danza. Lo que si no se sabe es, a partir de que año se empezó a danzarla para acompañar a la virgen.
V.- MENSAJE
Esta danza es de carácter satírico, ya que los participantes satirizan a los marineros ingleses que llegaban a la región norteña en los vapores de carga. La embarcación es reemplazada por una carreta halada por dos bueyes de donde descienden los danzantes hablando con acento “extranjero” (“Oh, mucho lo bueno margarito,…”) y yendo a cumplir su devoción para con la virgen. Por lo tanto tiene un mensaje satírico- religioso, puesto que danzan para virgen Purísima Concepción. Y satirizan a los “Gringos Mercachifles”(Por decir mercaderes vendedores de telas) que hace muchos años, cabalgando en mulas llegaban y se asentaban por tiempos en este lugar. También tiene un carácter carnavalesco, ya que se baila en época de carnaval. (Leonidas Casas Roque: fiestas y danzas de la costa norte)
VI.- DESCRIPCIÓN DE LA DANZA
v Argumento: Festividad de la virgen Purísima Concepción
Como ya había mencionado, La celebración de fiesta de la Virgen Purísima Concepción es compartida por los pueblos de Túcume y Mochumí, incluso compromete a un tercero que es Ferreñafe; Se realiza en el mes de febrero de cada año, Mochumí espera a la Virgen Peregrina (llamada también andariega, por el recorrido que hace), que es traída desde Ferreñafe la imagen pequeña de dicha virgen (replica de Imagen mayor) recorre los caminos carrozables de mochumí, acompañada de una gran multitud; niños, jóvenes y adultos de ambos sexos, de toda la noche caminan trayendo a la virgen y llegan con ella en horas de la mañana del día domingo a Mochumí.
Es a la “Posa” de Don Rufino Cajusol, en el caserío la Vaquería donde llega muy temprano la imagen. Allí se oficia una misa y concurren las danzas de los Margaritos y los diablicos. Además llegan los Angelitos. Luego se avanza al domicilio de la familia Síapo donde también se reza el rosario, aquí también se instala un Arco Alegórico.
Con banda de músicos, chirimía, Diablicos, margaritos, Angelitos y una gran multitud hace su entrada con la imagen a la ciudad hasta ubicarla en una posa provisional levantada en la intersección de las calles Elías Aguirre y Miguel Grau; antes del medio día es llevada a la iglesia Matriz donde se oficia una misa en su honor, regresando después a la misma posa.
Virgen Chica, llamada también andariega
A las dos de la tarde del mismo domingo la Virgen es sacada de la posa y acompañada de muchos feligreses es conducida por la calle Grau, San Jose y San Martín hasta la Capilla de Tepo (Límite con Túcume) donde es recibida y llevada por los Tucumanos.
El Día miércoles después de sus actos festivos, los Tucumanos traen la Virgen pequeña imagen al mismo lugar en donde la recibieron, aquí la espera una gran multitud de Mochumanos y visitantes que la conducen al distrito para rendirle similar homenaje al del día domingo, de allí en horas de la noche la conducen al sur de la ciudad y la entregan a sus devotos de Ferreñafe.
Virgen grande (original), enviada por los reyes de España
v Coreografía
1.- Entrada o saludo, en donde hacen su ingreso a la virgen, cuando esta se encuentra en su posa, recién llegando a Mochumí en peregrinación desde Ferreñafe. Los personajes avanzan en primero hasta ella luego regresan, para saludarla y venerarla (Marinero Capitán, margara roja y margara verde) y después ingresan todos bailando lo que constituye 2ª melodía.
2.- Cuerpo de la danza. Que se plasma en la segunda melodía (marcha), dentro de está parte esta la tercera melodía que es más secuencial y repetitiva.
Danzan sucesivamente con pasos repitiendo las frases melódicas y figuras preparadas que generalmente son en pasacalle (Columnas), salvo cuando se detiene en alguna esquina o el capataz indique, ejecutan círculos u otra figura preparada. Acompañan a la virgen hasta la posa que se encuentra en el límite del distrito Túcume y Mochumí (Capilla de Tepo), destino final, hasta la culminación de su celebración en Túcume.
· El grupo, que está dirigido por un jefe o capataz o guía acompañado por dos mujeres (representados también por varones), que va delante de sus in “hijos”; Marinero Capitán, margara roja y margara verde, que representan a una
“Gringa” y la otra que siendo de característica “chola” trata de agringarse, tratando de ridiculizar la imitación de la que es presa preferentemente por las damas por querer estar a la moda.
Ellos tienen mayor libertad para desplazarse durante el trayecto, donde se dan tiempo hasta para hacer algunas bromas, mientras que el resto de participantes forman dos columnas de 10 o 20 siguen un patrón coreográfico establecido, detrás de los personajes, al mismo tiempo que murmuran expresiones inentendibles como queriendo imitar el idioma que no entendieron, hablando con acento “extranjero” (“Oh, mucho lo bueno margaros,…”).
Capataz y las dos margaras (Roja y Verde)
Según el Sr. Baltasar Morales, presidente y representante de la danza, se preparan una semana antes ensayando hasta tres veces, el último ensayo es el día Sabado, junto con los diablicos y el domingo están temprano esperando a la Virgen.
VII.- ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
En Mochumí, esta danza se presentaba originalmente sin acompañamiento musical, y tenía cantos y zapateos que han dejado de practicarse. Alrededor de 1920 un músico desconocido, que los moradores lo identifican solamente por el apellido Sarmiento, compuso o arreglo la melodía que solamente se conoce; la interpretó desde entonces en su violín pasando a formar parte del acompañamiento musical del grupo hasta 1973, cuando se retiro debido a su avanzada edad. Desde 1976 se utilizan los siguientes instrumentos que acompañan a la danza hoy en día: El saxofón, el Clarinete, tarola, platillos y el bombo. Debo remarcar que originalmente se presentaba con chirimía y caja, sobre todo en la zona Mórrope y Piura.
· La música de la danza tiene 3 términos:
1.- Entrada o saludo
2.- Marcha (2ª melodía)
3.- Cierre.
VIII.- VESTIMENTA
- Los varones visten y están tocados por un sombrero negro de copa alta, camisa de vestir, saco oscuro modelo pingüino (corte Europeo), pantalón oscuro y zapatos y una pañoleta anudada al cuello.
- Los marineros llevan gorra de marinero, saco y pantalón blanco, camisa blanca o polo oscuro y una pañoleta al cuello.
- Llevan mascaras confeccionadas de plástico – antiguamente se hacían de lata a la cual se le pintaban barbas. que ridiculizan las caras y gestos de esos gringos.
- El capataz usa una gorra diferente que lo caracterice y una barba rojiza adosada a su mascara.
- bastón corvo, en la actualidad usan palo de escoba, pintado en colores. Predomina.
- Sus dos mujeres llevan vestidos de color encendido (Rojo y verde respectivamente) y mascaras femeninas sonrientes, con cabellera rubia además de un pañuelo en la mano en contraste con su vestido. Y collares en el cuello.
- Las mujeres usan hojotas o Sandalias.
* Quiero Remarcar que las Fotografías presentadas muestran la realidad actual de la danza, que con el paso del tiempo se ha ido tergiversando, debido a la situación económica y la influencia de elementos foráneos; este fenómeno también se da con otras danzas, debido a su ignorancia con respecto a que prevalezca lo tradicional y por darle un tinte modernista que se ajuste a la época.
BIBLIOGRAFÍA
Ø LEÓN BARANDIARAN, Augusto de y PAREDES, Romulo ……… A Golpe de Arpa
Folclore Lambayecano De Humorismo y costumbre Pág. 359 (pueblos y danzas)
Ø CASAS ROQUE, Leonidas……………………………… ... Fiestas, danzas y música de la Costa de Lambayeque
Ø MONTOYA PERALTA, Eddí ………………………………...…….. Lambayeque, 5º Edic.
Ø Entrevista al Sr. Rogelio Morales S. (danza los Margaros – Febrero 2002)
Ø Entrevista al Sr. Baltasar Morales S. (Presidente de la danza los Margaros – diciembre 2006)
Ø Diario La Industria publicación domingo 29/10/2000, acerca del distrito de Mochumi.
Ø Prof. Ángel Sobrino Nunura……………………….… Trabajo de campo y experiencias personales de costumbres y danzas lambayecanas.
Prof. Ángel Sobrino Nunura
Material Para Intercambio de LOS MARGAROS O INGLESES DE LAMBAYEQUE:
Audio : Disponible (1 versiones)
Monografia: Disponible (Word, Pdf)
|
Derechos de Autor pertenecen a su Investigador. Este Blog No se Hace Responsable del Contenido Publicado y compartido por Usuarios del Mismo.
CONSULTAS Y SUGERENCIAS:
*Si consideras que el material publicado no corresponde a la información Real, le pedimos que nos pudiera enviar la Versión Correcta a Nuestro Equipo de Soporte Técnico en Info.HuarirunaSayani@gmail.com
0 comentarios :
Publicar un comentario
Deja tu comentario para que otros puedan conocer tu punto de vista: