BUSCADOR DE RESEÑAS


LA DANZA DE LA JIJA DE PACCHA - JUNIN


================ RESEÑA HISTORICA ===================

LA DANZA DE LA JIJA DE PACCHA.
LA DANZA DE LA JIJA DE PACCHA


Conocida en esta zona como la danza de los solteritos o solteritos de Paccha, la que a continuación desarrollamos.

INTRODUCCIÓN

La JIJA DE PACCHA, es una danza tradicional típica y costumbrista y que se baila en el distrito de Paccha, provincia de Jauja, departamento de Junín, los días 10, 11 y 12 de mayo de cada año. Esta danza es hermosa por su coreografía, por la cadencia y gracia de sus pasos, por la elegancia de su vestuario, por la melodía de su música y por la virilidad que demuestran los danzantes en la ejecución del baile. Es una danza de connotaciones religiosas y de origen pagano. Sin embargo resulta importante mencionar, que, en LA JIJA DE PACCHA no hay ningún gesto de expresión agrícola (siega), ni en su vestimenta, ni en la ejecución coreografica que se realiza a través de sus diferentes mudanzas (pasos), a diferencia de los segadores que se practica en otros pueblos e instituciones de la provincia de jauja.

ORIGEN

Por un fenómeno de simbiosis social, los pueblos fueron construyendo sus diversas manifestaciones a través del tiempo; tomando parte del otro y poniendo parte de si mismo y lógicamente sin preservar las mismas raíces. Esto sucedió en la JIJA DE PACCHA, que tuvo su adopción en las faenas de limpia acequia, como culto a la naturaleza, características propias del mundo andino. En la actualidad, la JIJA es la danza de honor a la CRUZ DE MAYO.

¿ES ORIUNDO O SUFRIO UN MESTIZAJE?

La JIJA, es una danza traída por los españoles, en el siglo XVII, con el nombre de GIGA o JIJA. Baile antiguo de ritmo rápido que se ejecutaba en compás de 6 por 8 (refiere Apolinario Mayta Inga y José Oregón Morales).

La JIJA, por lo que nos demuestran los estudiosos del folclor es de procedencia hispana, pero en Paccha por su adopción a las faenas de limpia acequia, por su Devoción a la cruz de Mayo, por su tipificación, por su música, por sus danzantes, por su indumentaria, por su estilo y por lo que significa para el hombre de Paccha, es y seguirá siendo la autentica expresión del poblador de Paccha.

LO QUE REFIEREN LOS POBLADORES La JIJA, a juzgar por los relatos orales que se preservan de la generación en generación, tiene sus inicios en las faenas de limpia acequia, que se realiza en el mes de mayo. Por lo que no dejamos de escuchar de sus labios. “La elegancia y finura de su coreografía de la JIJA DE PACCHA es límpida como el discurrir constante del agua cristalina de putacayo” Por ello afirmamos que la Jija tienes sus inicios en las faenas de Limpia acequia.

LO QUE REFIEREN ALGUNOS ESTUDIOSO E INVESTIGADORES

Apolinario Mayta Inga, en su libro “Música, Danzas, y Estampas Folklóricas del Perú”, dice: “Danza traída por los españoles en el siglo XVII. La JIJA o Giga es un baile antiguo de ritmo rápido que se ejecutaba en compás de seis por ocho. Instrumento de cuerda y música correspondiente a este baile. Por otra parte JIJONA es una variedad de trigo álaga, originaria de la Mancha y Murcia (España), prueba fehaciente para afirmar que es una danza de procedencia hispánica.

José Oregón Morales y Eva Cosset Oregón Tapia, en el libro “Danzas nativas del Perú”, dicen: Esta danza es traída por los españoles de Cataluña que la llamaron JIGA y que la bailaban con ocasión de la siega de trigo. Algunas de las 24 figuras se parecen al baile de origen alemán llamado en español jiga. El Dr. Luís Piaza Peñaloza señala que “el baile inicialmente recibió el nombre de GUARACHI porque se realizaba al amanecer rindiendo culto al PACHAGUALAY-ACHAR”. El baile consta de 24 figuras con música variada. Es un homenaje a LULAY, EL TRABAJO.

Del libro: “Geografía del Perú” libro Nº 24 Anuario Geográfico Departamental, Opúsculo Nº 24 Anuario Geográfico Departamental, Opúsculo Nº 24.12.a, Perfil antropomórfico de Junín, fondo editorial de la sociedad geográfica de Lima. La JIJA.- Baile de la zona de Jauja, en honor a la tierra y la cosecha de trigo, se baila al compás de la tinya y un pincullo, es ejecutado solo para varones.

DDe Sausa” boletín informativo, publicación Nº01, bailes y costumbres. Baile de la JIJA. Danza de los segadores, lo cual celebran los agricultores al cortar el trigo, en agradecimiento al señor de La Cruz de Mayo. Bailan cinco parejas de varones con orquesta típica.

PROCESO HISTORICO DE LA JIJA

Los indios y mestizos que pertenecían al repartimiento de Hatún Xauxa, aquellos que se encontraban en las haciendas de Jerónimo Guacrapaucar y Catalina Hanca, se caracterizaron por ser excelentes danzarines.

Al correr aproximadamente el año de 1745, se acentúa la danza de la jija en Xauxa, Maquiyauyo, Muqui, Huaripampa y Paccha, pueblos donde la hacienda de Jerónimo de guacrapaucar y Catalina Huanta, sometieron a los indígenas a la explotación y abuso del trabajo. Por lo que el dominico Fray Bartolomé de las Casas y otros religiosos al ver tanto abuso en los trabajos, motivo la protesta en defensa de los explotados y además promovió que las fechas festivas realicen en honor a un santo. (tomado de la revista “Fecazama”).

En 1897, se bailaba la jija en dos CUADRILLAS, la del Barrio Arriba y la del Barrio Abajo, para lo cual se solicitaba licencia al agente municipal de Paccha (tomado del libro de Actas de la Comunidad).

El 10 de Mayo del año 1907, a solicitud de los señores Mariano Cosme, Sebastián Mandujano, Santos Quiñones y Facundo Quiñones, se da inicio a la festividad de la jija,

en el pueblo de paca – Coto, hoy Buenos Aires, en honor a la santísima cruz de Mayo (tomado del libro de Actas de la Comunidad).

En el año del 1920 por mandato de las Autoridades del pueblo que obligatoriamente deben mandar a confeccionar sus ternos, para celebrar el ascenso político de Paccha, como distrito. Y del hoy en adelante todos deben esta prenda en las fechas estivas del distrito, Ali como también en las fiestas de la jija (versión oral comunitaria).

En 1884, terminaba la invasión chilena, los pobladores del pueblo de Paccha, enterados de este acontecimiento se llenan de regocijo, por lo cual para demostrar su patriotismo se colocan la cinta peruana en el pecho y danzan la Jija (versión oral comunitaria).

En el año de 1955 a iniciativa del señor Cipriano Aylas y otros Jijeros deciden cambiar el sombrero de paño por la de paja, y la cinta peruana por una banda bordada en alto relieve, con hilos de oro y plata, tan igual al de las botas usadas en la actualidad (versión oral comunitaria).

El 10 de mayo del año 1998, en el Cuartel Cuarto se funda la institución folklórica 10 de mayo” en honor a la santísima Cruz de Mayo. Cabe mencionar que la presente Institución incorporo a sus festividades una orquesta típica completa, y danza en pareja mixta.

En el año 2000, los danzantes o solteros del Cuartel Tercero, deciden rescatar la antigua tradición de bailar la Jija con el sombrero de paño, esta vez de color blanco.

CARÁCTER O DESCRIPCIÓN

La Jija de Paccha es un baile elegante con acentos de alegría y tristeza, que requiere mucha destreza al ejecutar la mudanza. Danza que baila por cuadrilla de cuatro pares a más, con excepción de la piana, quien lleva la cruz y baila acompañado de dos danzantes llamados brazos (derecho e izquierdo). Bailan dando tres guapitos por vez, encabezados por el soltero o Jijero mayor, nombrado en la víspera de la festividad y que dirige a la cuadrilla y a la orquesta que esta conformada por dos clarinetes, dos violines, un arpa y una tinya.

PARTES DE LA JIJA

La Jija de Paccha tiene cuatro partes: Surge o Sorge, Pasión, Mudanza y Colocación.

Surge o Pasacalle: Parte inicial de la Jija, aquí el paso es acelerado, es para el desplazamiento por las calles y el ingreso a la plaza o el ingreso al escenario.

Pasión: En esta parte de la Jija se ejecuta con paso lento, dando tres guapidos por vez, la música es de sentimiento profundo.

Mudanza: Ejecutado con música de huayno, donde se realizan las figuras, con intermedio de la escobillada. La Jija tiene 24 figuras o 12 pares, siendo las principales:

Saludo: Ejecutado con el sombrero.

Amistad: Con el pañuelo

Upiay: Simula beber del cacho.

Picaflor: Simula el movimiento del ave

Tajllay: Dar palmadas entre las rodillas.

Huajay: Acción de llorar con el pañuelo

Con tono diferente a lo de la pasión donde se lleva la cruz para dejarla hasta el próximo año, dejando el Santuario lleno de flores. Anteriormente se solía recorrer de un punto determinado hasta la capilla, bailando en pareja mixta y levando ramos de flores. Después de la colocación, Se brinda con los nuevos funcionarios se termina la fiesta

hasta con los nuevos funcionarios y se termina la fiesta hasta HUATAN –KAMA. (Próximo año).

Coreografía: La presente versión coreográfica fue graficada después de la presentación al concurso de la cuadrilla del Cuartel Tercero, del distrito de Paccha, el 12 de mayo del año 2002.

Entrada con surge : los bailarines se desplazan hacia la plaza

Pasión: cruces y entrecruces con la pareja con miradas amorosas.

Ubicación para la Mudanza o evolución o cambio de sitio

Mudanza la figura del picaflor

Mudanza de la figura del Huajay con sentimiento.

Mudanza de la colocación de la cruz, bailando con su pareja cada uno.

DE LOS FUNCIONARIOS DE LA FIESTA

A diferencia de los funcionarios públicos del Estado, que financian gastos con nuestro trabajo, los funcionarios del pueblo cumplen sus obligaciones haciendo esfuerzos supremos por su fe en Jesús Crucificado, en la revaloración de nuestras costumbres y por buscar el logro de una identidad cultural ancestral (Dr. Edmundo Palacios Terreros).

Los Mayordomos: Son las personas que en el día de la víspera dan la Mishquipa, encabezados por el primer mayordomo, y el primer día de mayo mandan a oficiar la misa a Tayta Mayo.

La Piana: Encargado de contratar un arpa y una tinya para la Orquesta, Corre con todos los gastos de alimentación del primer día de fiesta (10 de mayo), también es quien porta la cruz durante los tres días que dura la fiesta.

Brazo Derecho: Encargado de contratar los dos clarinetes para la orquesta y brinda los alimentos el segundo día de fiesta (11 de mayo) y acompaña a la Piana al costado derecho de la cruz.

Brazo Izquierdo: Encargado de contratar los dos violines y brindar los alimentos durante el ultimo día de la fiesta (12 de mayo) y acompaña a la piana al lado izquierdo de la cruz.

LA ORQUESTA

La orquesta esta compuesta por seis números o intentarte o ejecutantes de cada instrumentos:

Un arpa.

Una tinya,

Dos clarinetes

Dos violines, todos ellos nombran en el día de la víspera un director de la orquesta y coordina con un Jijero Mayor o soltero Mayor. La música de la Jija al compás de los clarinetes, violines y el arpa y la tinya desarrolla un profundo sentimiento, una nostalgia que cualquier ser humano difícilmente olvidara. Hay dos versiones o tonalidades como lo llaman, la primera con una melodía mas corrida y que se ejecuta con seis números, con esto se baila en Paccha. Y la otra con orquesta típica, con esta bailan los segadores, también el techado de la casa o Wasi ishpi. (En la actualidad desde su fundación como Asociación en el Cuartel cuarto se baila con Orquesta típica y pareja mixta).

DE LOS POTAJES QUE SIRVEN EN LOS DÍAS DE FIESTA

Días previos a la fiesta, los familiares y amigos de los funcionarios apoyan en la preparación de la chicha de jora, que debe de ser exquisita y espumosa, la misma que deberá ser servida durante los días de la fiesta. Tanto la Piana como los brazos coinciden en los potajes a preparar, esto por costumbre y tradición.

En el desayuno._ Se acostumbra servir una riquísima Patasca, o puede ser también un suculento yacuchupe, acompañado de una taza de un delicioso café de cebada con los calientitos panes serranos preparados en casa de Funcionario, en algunos casos suelen cambiar por otros platos.

En el almuerzo._ A excepción del primer plato o sopa que podría caldo de Cabeza, aunque en la actual se sirve el minestrón u otro a elección del funcionario, el plato “fuerte y tradicional” es el cuy picante o picante de cuy, después de dar cumplimiento con los demás funcionarios, donde se sirve un cuy completo y fumado un cigarrito de preferencia “Inca”, Luego se atiende a los músicos y posteriormente a los Jijeros o solteros, para quienes previamente se acondicionan a una meza especial. Se termina sirviendo a todo el público asistente, chico y grande. Inmediatamente, después de todo este se procede a proclamar al nuevo funcionario, con el agasajo respectivo, necesariamente como mínimo tiene que ser una caja de cerveza, esto departe del funcionario saliente, además de su cumplimiento “un cuy completo”, de igual manera suceden los tres días de fiesta con cada uno d elos funcionarios.

En la cena._ Aquí no hay tradición establecida, los potajes a preparar quedan a elección del funcionario. Todo funcionario recibe el mejor apoyo de la vecindad, como también de las amistades, ofrecen cuyes, papas o mano de obra, diciendo para “Huyay nomás”.

VESTUARIO

Le corresponde al solterito o jijero:

Zapatos negros.

Terno Azul Marino con 4 pañuelos en los bolsillos.

Camisa Blanca y Corbata.

Botas o pernera con primorosos bordados en los costados y flecos de oro y plata imitando la flora y fauna de la región

Cacho o huajla que pende con cinta de seda del hombro, cruzando el pecho como banda, conteniendo el licor importado.

Sombrero de ala corta de paja toquilla con fina cinta negra.

Banda bordada con hilos de oro y plata que cruza en bandolera.

Le corresponde a la piana o solterita:

Sombrero jaujino de paja toquilla blanqueada, con cinta negra de pana con hermoso nudo de listón al costado.

Manta o lliclla de nutria con cinta gruesa de seda ribeteando.

Monillos con primorosos adornos de pedrería, lentejuelas y canutillos.

Faldellín de cachemira con 12 filas de cintas de seda del mismo color bordeando el faldón.

Zapato de taco alto.

Banda bordada con hilos de oro y plata cruzando el pecho.

Cacho o huajla.


Material Para Intercambio del LA DANZA DE LA JIJA DE PACCHA - JUNIN: 
Audio : Disponible (1 versiones)
Monografia: Disponible (Word, Pdf)

**** LEE ESTO ANTES DE CONTINUAR ****
Derechos de Autor pertenecen a su Investigador. Este Blog No se Hace Responsable del Contenido Publicado y compartido por Usuarios del Mismo.

CONSULTAS Y SUGERENCIAS:
*Si consideras que el material publicado no corresponde a la información Real, le pedimos que nos pudiera enviar la Versión Correcta a Nuestro Equipo de Soporte Técnico en Info.HuarirunaSayani@gmail.com

Tambien te Puede Interesar:

2 comentarios :

  1. yon qiehy er oe er n f i o r rnb fyfjsjvb ji bjibbgkfnuWNGSOGNBKSBGJONSGJSBNGS SB GKS JFBHSJGFBSDGKBS R NP4 4
    FBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB FS EBS FSS D S S EM HUACKJHGHGOP
    EMA HUACHON RK NEK WJK ÑDWJ2HB2RB2 2RB2RB R2 R2

    ResponderBorrar
  2. Felicitaciones por tan importante aporte a la cultura de nuestra región.

    ResponderBorrar

Deja tu comentario para que otros puedan conocer tu punto de vista:

RESEÑAS RELACIONADAS