BUSCADOR DE RESEÑAS


Mostrando las entradas con la etiqueta DANZAS DE PUNO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta DANZAS DE PUNO. Mostrar todas las entradas

KASHUA PUKA KANCHIS DE UMACHIRI

En este blog de Reseñas de danzas Peruanas, nos esforzamos para promover y difundir el folclore de nuestro país maravilloso. A continuación te presentamos la información que tenemos.

KASHUA PUKA KANCHIS DE UMACHIRI
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO: PUNO
PROVINCIA: MELGAR
DISTRITO: UMACHIRI
COMUNIDAD: UMACHIRI
GENERO: CARNAVALESCO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA 

El distrito de Umachiri, ubicado en la provincia puneña de Melgar es uno de los tantos distritos que atesora expresiones que datan de épocas anteriores a los incas, las mismas que se han mantenido en el tiempo y han resistido el nefasto proceso de extirpación de idolatrías, campaña realizada por los invasores de España. Estas expresiones, musicales y danzarías, sin duda constituyen una joya en esta parte del altiplano puneño.

En épocas de carnaval, en el distrito de Umachiri, una de las actividades principales es el denominado «Zorro Chacu»- actividad a cargo de las autoridades vigentes del distrito y centros poblados aledaños-, las autoridades, en organización con un grupo de expertos cazadores de zorros a los que se les conoce como «caballerías» realizan esta costumbre cada año llamado Q’omina Loma, este Apu es testigo de estas prácticas desde tiempo muy antiguos, donde se realiza la Ch’alla y la ofrenda a la madre tierra.

El Chaccu o Caza, se lleva a cabo con el fin de poder interpretar el destino del pueblo, se cree que la exitosa cacería es augurio de la buena gestión que tendrá el alcalde que asume el cargo.

Las prácticas culturales del pueblo de Umachiri, como la caza del zorro, revelan la voluntad de las deidades, constituyendo una manera ancestral de comunicación entre el hombre altiplánico y los seres que lo protegen, es una especie de lenguaje que el campesino conoce y entiende, solo así se puede saber si el equilibrio entre el hombre y sus deidades es propicia, y que el accionar del hombre en cuanto a las decisiones tomadas a favor del pueblo son bien vistas por los seres que rigen ese equilibrio entre el hombre y lo que le rodea, esto se refleja en los augurios de prosperidad y buena producción que se miden con la cantidad de zorros que son capturados durante el llamado Chacu de zorros; cabe destacar que si la faena concluye con un número reducido de zorros atrapados, quiere decir que durante el año la producción será mínima y el progreso no le sonreirá del todo al pueblo, sin embargo es peor cuando no se encuentran zorros, considerado de mucha preocupación para todo el pueblo.

Además de la caza de zorros también se realizan en estas épocas, de manera familiar y en espacios apartados (chacras), el llamado «Señalacuy»; ritual que propicia la reproducción del ganado agradeciendo a la madre tierra y pidiendo a las divinidades pertinentes que los animales se reproduzcan, para esto se enlazan a una pareja de ovejas o becerros, adornándolos con serpentina y marcándolos con cintas. Este evento tiene lugar en los campos de cada poblador como parte de estas épocas carnavaleras, sin embargo no constituye una actividad danzaria propiamente dicha, como se a querido recrear sin éxito solo logrando hacer un combinado mal hecho de lo que estas prácticas culturales constituyen.

Los festejos de carnaval, aquellos que tienen como actores principales a los pobladores, en su mayoría jóvenes, se hacen a las calles del distrito donde el agua y las mata cholas están a la orden del día; desde luego el carnaval en Umachiri no estaría completo sin la presencia de las cuadrillas de Puca Kanchis, danza tradicional con presencia en varios distrito de la provincia de Melgar; al igual que sus pares del centro poblado de Humanruro, en el distrito de Macarí, también bailan en estas épocas como fecha principal, rememorando las proezas de su raza, la que se origina desde épocas milenarias anteriores a la conformación del imperio inca; sin duda su presencia como nación milenaria, durante la batalla de Umachiri, fue lo que marcaría históricamente a estos hombres.

En la danza del Puca Kanchis predominan las banderas de dos colores, donde el rojo hace referencia al hombre del campo y a su vez recuerda su participación en los eventos históricos del país tales como la muerte del prócer Mariano Melgar y los tiempos de guerra en los que los pobladores de todo el altiplano, en especial los de la actual provincia de Melgar, fueron protagonistas de la defensa de nuestra naciente patria; la pequeña franja blanca, por su parte, refleja la alegría que trae consigo la época donde los campos florecen, propiciando que los hombres y mujeres ejecuten con alegría sus practicas ancestrales, jugando, bailando y cantando al compás de sus wifalas y kashwas.

En la danza del Puca Kanchis existen faces importantes, una de ellas es la famosa «Guerra Tupay», donde los pobladores sacan a bailar a las autoridades de gestión vigente y ajustan cuentas con ellos, dándose de latigazos con sus guaracas en las pantorrillas como dándoles a entender que su gestión no está de acuerdo a las necesidades del pueblo, situación que es tomada con respeto por las autoridades y que casi siempre termina con muestras de afecto y compromisos de enmendar lo malo para volver a empezar.

Sin duda, Umachiri conforma uno de los distritos donde el folklore vivo que aún tenemos, debe valorarse y cuidar, dejando de lado la tergiversación y la mala información que se promueve desde espacios ambiguos siguiendo solo el deseo de trastocar nuestras expresiones por un afán comercial llamado, industria cultural y en ella los famosos concurso de danzas.



* Espero te haya servido el material publicado, siempre con la intención de promover el folclore peruano y las costumbres de este país tan maravilloso.

¿Necesitas Apoyo?,  Te recomendamos usar el BUSCADOR DE DANZAS, caso que NO encuentras lo que buscas, puedes solicitar información sobre el material publicado en los siguientes datos de contácto haciendo Clic Aquí.

Tambien te Puede Interesar:

DANZA LA MORENADA DE PUNO (RESEÑA HISTORICA)

DANZA LA MOREANADA DE PUNO 

(RESEÑA HISTÓRICA, MONOGRAFIA, GLOSA. AUDIO)
Editado y Publicado por Huariruna Sayani
Fuente: Anonimo


Breve Historia

Algunas de las danzas, aquellas clasificadas como de "trajes de luces", caso de la Morenada, tiene sus antecedentes en los siglos de dominación colonial. Por entonces, los pocos esclavos negros que moraban en el altiplano se conjuncionaron con los naturales para dar lugar a una nueva expresión dancística, la danza de los MORENOS. Esta danza, practicada fundamentalmente por esclavos y acompañada por grupos de sikuris, en sus orígenes estuvo asociada a la minería, principal actividad de los años coloniales. Hacía de escenario de los Morenos el hoy altiplano peruano y la actual Bolivia.

 En la república continuó la práctica de la danza de los Morenos, sin la presencia de los negros, por ser adaptada por grupos de naturales o mestizos; la parte musical seguía a cargo de los Sikuris. En la primera mitad del siglo pasado, los Morenos se entronizaba como la principal danza en la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno y en otras fiestas patronales de la hoy región Puno, caso de la Festividad de Nuestra Señora de las Mercedes de Juliaca. A esta expresión dancística también se la denominaba Siku Moreno o Pusa Moreno, o simplemente "Sikuris", pero no debemos confundirla con los verdaderos grupos de Sikuris.

En la ciudad de Puno, mientras los Morenos se constituía en la danza emblemática de la fiesta patronal puneña, en los carnavales hacía de danza insignia la Pandilla Puneña. En 1913, J. Víctor Neira reseñaba detalles de la principal danza de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, en estos términos: "Morenos... Una docena de indígenas, ataviados de casacas recamadas de oro y plata, pantalón corto y turbante ó chambergo guarnecido de plumas, resaltan entre la multitud con sus colores chillones y el ruido monocorde de las zampoñas y de los tamboriles... danzan un baile grotesco, ritmando el cuerpo al compás de una matraca que agita... Celebran la festividad religiosa de la Virgen, la Patrona del pueblo". De esta reseña, destacamos que en la Festividad de la Virgen de la Candelaria de 1913, los danzarines de los Morenos portaban una matraca.

En el segundo lustro de los años cincuenta del pasado siglo, los Morenos devinieron en Morenada, cuando los grupos de Sikuris fueron reemplazados por las bandas y cuando se hicieron algunas mejoras en el vestuario. En esa transformación se contó con influencia boliviana.
En Puno, entre los últimos conjuntos de Morenos se cuenta a la Comparsa Unión Puno y a los Morenos de Orkapata, y entre las primeras morenadas, que aparecieron hace medio siglo, a la Morenada Orkapata y a la Morenada Chulluni. La Confraternidad Morenada Orkapata simboliza el paso de los Morenos a la Morenada; puesto que en junio de 1955 los Morenos de Mañazo se desprendía de Sikuris Mañazo; en la Festividad de la Virgen de la Candelaria de 1956, participaban ambos conjuntos de manera independiente; en 1957 los "Morenos de Mañazo" adoptó el nombre de Morenada de Mañazo y, poco tiempo después, el de Morenada Orkapata.

Vestimenta.

Varones

Camisa y pantalón blancos: pañuelo rojo o verde anudado al cuello; chaqueta con amplias hombreras, faldones y abalorios; cascos emplumados, pelucas exuberantes y máscaras en las cuales se representa la faz típica de los negros.  Portan matracas y silbatos, que en el curso de sus evoluciones hacen sonar intermitentemente.  Su ritmo, acompasado un tiempo con melodías de origen hispánicos y al son de instrumentos de viento, sigue hoy los compases del huayno, esta indumentaria representa un remedo a los negros esclavizados, caracterizadas por máscaras de negros bombones, con ojos salientes, sus pasos son ágiles de un lado para otro.

Mujeres


Usan sombrero de cono pequeño con una pluma, blusas con adornos en los hombros, faldas  pequeñas, botas, justanes.

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA MORENADA




Material Para Intercambio de LA MORENADA DE PUNO
Audio : Disponible
Monografia: Disponible (Word, Pdf)

Consultas y Sugerencias
Comunícate con el equipo de soporte Técnico en los siguientes datos:
Envíanos un correo a info.huarirunasayani@gmail.com
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu
CONTACTO AL movistar 976641265 (PERU)
*Material Disponible solo 

Tambien te Puede Interesar:

K`AJCHAS DE CARA CARA DE NICASIO LAMPA - PUNO (RESEÑA HISTORICA)

K`AJCHAS DE CARA CARA DE NICASIO LAMPA - PUNO
(RESEÑA HISTÓRICA, MONOGRAFIA, GLOSA. AUDIO)
Editado y Publicado por Huariruna Sayani
Fuente: PROF WALTER ZELA


Ubicación geográfica

El distrito de Nicasio es uno de los 10 distritos que conforman la Provincia de Lampa, en el Departamento de Puno, perteneciente a la Región Puno, en Perú.

Demografía

La población estimada en el año 2000 es de 2 971 habitantes.[2]

Geografía

Está ubicado a 33 Km de Juliaca en dirección hacia el Cusco y sobre una altitud 3825 msnm.

Historia

Pequeña población cuya fundación se pierde en los tiempos del imperio incaico.

Cara cara es una comunidad campesina perteneciente al la provincia de lampa

La cual colinda con la provincia de melgar por ello la influencia melódica de la k’ajcha que se realiza en ambas provincias en época de carnavales y en fiestas patronales.

ORIGEN DE LA DANZA

Esta danza se originó en el norte del departamento de Puno, danza erótica y ceremonial del sector quechua y costumbrista de los pueblos de Ayaviri y lampa, en los diferentes actos sociales y festivales, principalmente en los carnavales en el sector rural y urbano, todos ellos muy alegres buscaron una danza de naturaleza de ensueño perennizando la vivencia y cosmovisión de nuestros antepasados, herencia de ellos, esta danza se caracterizó desde los tiempos de los hacendados antes de que surja la reforma agraria, en Caracara comunidad perteneciente al distrito de Nicasio, provincia de Lampa a la fecha va continuando a la práctica de la mencionada danza, ya oficialmente reconocida por la Federación folklórica de la región de puno.

Desde el año de 1997 hasta la fecha vienen participando en los diferentes concursos de danzas autóctonas que se realizan en la región de Puno, por ejemplo la participación en el concurso más grande de la región: la Festividad de la Virgen de la Candelaria, que se realiza en la ciudad de Puno el 2 febrero de todos los años, el lugar más importante ocupo en el año de 1998 ocupando el tercer lugar departamental, además siempre se ocuparon los primeros lugares en los demás concursos.

DESCRIPCIÓN DE LA DANZA

La característica de esta danza donde se ejecuta iba al mismo tiempo difunden la música con bastante alegría recordando el honor de la pacha mama y el uywa señalay también presente la danza en la bajada de patrona de los pueblos y corrida de toros por fiestas patrias que se realiza en la ciudad de Lampa los días 28,29 y 30 julio de todos los años.

En enero de 1999, se pusieron de acuerdo la directiva que conformaba para concretizar el objetivo trazado, cuál es la grabación del primer volumen de un cassette, en donde existirían 16 temas netamente versos y melodías de Caracara, la vocalización y creación de letras y temas es por la señora Victoria Arapa, los arreglos y correcciones por el señor Elver Collanqui, y por el director de música, el señor Moisés Chura Valencia.

COREOGRAFÍA

De cuatro filas ingresan al escenario del concurso, cabe indicar del norte a sur, entre varones y mujeres realizan el movimiento con mucha habilidad estrechando sus qollachas uniforme mente, llevando a la altura de la cara.

En el saludo aparece la bandera peruana trenzado de qollachas, luego aparece trenzado los qollachas multicolores formando el sol, la estrella, la vicuña y otras figuras.

A continuación viene la parte guerrera, los danzarines tanto varones y mujeres levantan sus ondas para la confrontación guerrera cada pareja para un evento ofensivo.
Los varones y mujeres cantan con profundas miradas guerreras y amorosas y los varones contestan con una sonora voz. Luego viene el saludo de despedida forma de círculo.

VESTIMENTA

Varones:
  • · Montera de color verde
  • · Almilla blanca
  • · Pantalón negro
  • · Lliclla multicolor
  • · qollachas multicolor
  • · Faja o chumpi
  • · Chuspa de color rojo
  • · Quena
  • · Tambor
  • · Ushuta u ojotas
  • · bandera
Damas:

  • · Montera de color rosado
  • · Pollera de color verde oscuro
  • · Saco de color naranja
  • · Lliclla tricolor
  • · qollachas multicolor
  • · bandera 
  • · Onda
  • · Ojotas
  • · Faja o chumpi
  • · Ushuta u ojotas
AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA K`AJCHAS DE CARA CARA DE NICASIO LAMPA - PUNO




Material Para Intercambio de K`AJCHAS DE CARA CARA DE NICASIO LAMPA - PUNO
Audio : Disponible
Monografia: Disponible (Word, Pdf)

Consultas y Sugerencias
Comunícate con el equipo de soporte Técnico en los siguientes datos:
Envíanos un correo a info.huarirunasayani@gmail.com
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu
*Material Disponible solo Para Intercambio, no vendemos*

Tambien te Puede Interesar:

DANZA CARNAVAL DE MACARI JAURAY - PUNO (monografia y canto)


DANZA CARNAVAL DE MACARI JAURAY - PUNO
(RESEÑAS,MONGRAFIAS,GLOSAS,AUDIOS,VIDEOS)

Editado y Publicado por Huariruna Sayani
_____________________________________________________________
Todos los Derechos de Autor pertenecen a su Investigador. Este Blog No se Hace Responsable del Contenido Publicado y compartido por Usuarios del Mismo.

**** LEE ESTO ANTES DE CONTINUAR ****
CONSULTAS Y SUGERENCIAS:
*Si consideras que el material publicado no corresponde a la información Real, le pedimos que nos pudiera enviar la Versión Correcta a Nuestro Equipo de Soporte Técnico en Info.HuarirunaSayani@gmail.com o Mediante el Siguiente Formulario de contacto.*
______________________________________________________________

 DATOS DE RECOPILACION:

Enviado por: Anónimo
Fuente: http://enlogam.blogspot.com/2012/07/resena-de-carnaval-de-macari.html
Modo de Recolección: Intercambio
Promotor/Investigador: Desconocido

Tambien te Puede Interesar:

DANZAS DE PUNO

Encuentra en nuestra lista la danza que estas buscando de PUNO, en caso de no encontrar la danza en esta lista puedes contactar con el equipo de ESCOQUE PRODUCCIONES mediante los datos abajo aclarados.
¿Necesitas Apoyo?
Comunícate con el equipo de soporte Técnico en los siguientes datos:
Llamanos 936869960 - Whatsapp
*Material Disponible solo Para Intercambio, no vendemos CLIC AQUI

Lista de Danzas de PUNO:
  1. Danza de Puno AGUATIRI(AWATIRI)
  2. Danza de Puno AYAC WUAYRA
  3. Danza de Puno AYARACHI DE PATARIA
  4. Danza de Puno BALSERO
  5. Danza de Puno BALSERITOS DE WIÑAYMARCA
  6. Danza de Puno CACHARPARI
  7. Danza de Puno CAPITANES
  8. Danza de Puno CAPORALES
  9. Danza de Puno CAPORALES DE LA TUNTUNA (Puno).
  10. Danza de Puno CARNAVAL DE ANAPIA
  11. Danza de Puno CARNAVAL DE ARAPA
  12. Danza de Puno CARNAVAL DE CABANA
  13. Danza de Puno CARNAVAL DE CABANILLA
  14. Danza de Puno CARNAVAL DE CAHUARANI
  15. Danza de Puno CARNAVAL DE CAPACHICA
  16. Danza de Puno CARNAVAL DE CCOPAMAYO
  17. Danza de Puno CARNAVAL DE CCOTA (qota, kota)
  18. Danza de Puno CARNAVAL DE CHUCUITO
  19. Danza de Puno CARNAVAL DE CHUCUITO
  20. Danza de Puno CARNAVAL DE CHULLUNQUIANI
  21. Danza de Puno CARNAVAL DE HUANCANENO
  22. Danza de Puno CARNAVAL DE HUATAQUITA
  23. Danza de Puno CARNAVAL DE ICHU
  24. Danza de Puno CARNAVAL DE LAMPA
  25. Danza de Puno CARNAVAL DE MACARI JAURAY
  26. Danza de Puno CARNAVAL DE MACARIMAYO
  27. Danza de Puno CARNAVAL DE MUNI GRANDE
  28. Danza de Puno CARNAVAL DE NICASIO
  29. Danza de Puno CARNAVAL DE PLATERIA
  30. Danza de Puno CARNAVAL DE POMATA
  31. Danza de Puno CARNAVAL DE PUTINA
  32. Danza de Puno CARNAVAL DE QOPAMAYO
  33. Danza de Puno CARNAVAL DE SAN JUANITO CABANILLAS
  34. Danza de Puno CARNAVAL DE SOCCA
  35. Danza de Puno CARNAVAL DE TAMBILLO
  36. Danza de Puno CARNAVAL DE TAKILE
  37. Danza de Puno CARNAVAL DE UMACHIRI
  38. Danza de Puno CARNAVAL DE WACA TINKAY CABANILLAS
  39. Danza de Puno CARNAVAL DE ZEPITA
  40. Danza de Puno CARNAVAL PUJLLAY DE SANTIAGO DE PUPUJA
  41. Danza de Puno CASA DE LA VICUÑA
  42. Danza de Puno CASARASIRI
  43. Danza de Puno CH’USPI CH’USPI
  44. Danza de Puno CHACU DE CHUCAWACAS
  45. Danza de Puno CHACU DE ZORROS de UMACHIRI
  46. Danza de Puno CHALLPAS
  47. Danza de Puno CHATRA PULI
  48. Danza de Puno CHIRIHUANO
  49. Danza de Puno CHOJÑAS
  50. Danza de Puno CHOKELA LA DANZA RITUAL
  51. Danza de Puno CHOQ'ELAS
  52. Danza de Puno CHOQUELA
  53. Danza de Puno CHUCHULAYAS
  54. Danza de Puno CHUJCHU
  55. Danza de Puno CHUNCHOS DE YAWAR MAYO
  56. Danza de Puno CINTA K´ANA
  57. Danza de Puno CULLAHUA (CULLAHUADA, KULLAHUA, KULLAWA)
  58. Danza de Puno CUNTIS
  59. Danza de Puno DIABLADA
  60. Danza de Puno DOCTORCITOS
  61. Danza de Puno EL AYARACHI
  62. Danza de Puno EL REY MORENO
  63. Danza de Puno HUAPULULU
  64. Danza de Puno IMILLANI
  65. Danza de Puno INTIUSO
  66. Danza de Puno JAUQ´A
  67. Danza de Puno JILAQATAS DE POMATA
  68. Danza de Puno K’USILLOS (KUSILLOS
  69. Danza de Puno K´ajelo
  70. Danza de Puno KAJCHAS DE CARA CARA
  71. Danza de Puno KAJCHAS DE MELGAR
  72. Danza de Puno KASHWA DE SOLTEROS
  73. Danza de Puno KULAWA
  74. Danza de Puno LANLACOS
  75. Danza de Puno LARIS
  76. Danza de Puno LAWACUMUS LAWA K´UMUS VILLA SOCCA 
  77. Danza de Puno LLAMERADA
  78. Danza de Puno LLAMERITOS
  79. Danza de Puno LLAPUCHIRIS
  80. Danza de Puno LLIPI PULI
  81. Danza de Puno LLIPIS
  82. Danza de Puno LOS AZACHOS
  83. Danza de Puno LOS LLAMAYURIS
  84. Danza de Puno LOS TURCO
  85. Danza de Puno MACHUTUSUC -  MACHUTUSOJ
  86. Danza de Puno Mallku Kunturine
  87. Danza de Puno MARI O QAHUIRI
  88. Danza de Puno MARINERA PUNEÑA
  89. Danza de Puno MARINERA Y PANDILLA PUNEÑA
  90. Danza de Puno MARIS QAHUIRIS - MARIS KAWIRIS
  91. Danza de Puno MERCEDES ACHACHI
  92. Danza de Puno MORENADA DE PUNO
  93. Danza de Puno NEGRITOS DE LA CANDELARIA TAQUILE
  94. Danza de Puno NOVENANTES
  95. Danza de Puno OVEJA CHUYAI
  96. Danza de Puno PALLA PALLAS O PASCU PASCUS
  97. Danza de Puno PANDILLA PUNEÑA
  98. Danza de Puno MARINERA Y PANDILLA PUNEÑA
  99. Danza de Puno PANTOMINO
  100. Danza de Puno PAQOCHI
  101. Danza de Puno PUCA QANCHIS DE HUAMANRURO
  102. Danza de Puno PUQA QANCHIS DE UMACHIRI
  103. Danza de Puno PULI PULIS
  104. Danza de Puno Q’ARAMACHU
  105. Danza de Puno Q'AJJELO (QAJELO, KAJELO)
  106. Danza de Puno QHACHHUA
  107. Danza de Puno QUENA QUENA
  108. Danza de Puno REY CAPORAL
  109. Danza de Puno SANTIAGO MARKA TARQUEADA
  110. Danza de Puno SARA QUENAS
  111. Danza de Puno SATIRIS O TARPU
  112. Danza de Puno SICURIS DE TAQUILE
  113. Danza de Puno SICURIS SIKURIS PUSHAS
  114. Danza de Puno SOLDADO PALLA PALLA
  115. Danza de Puno TARKEADA BANDERITA
  116. Danza de Puno TARKEADA BANDERITA
  117. Danza de Puno TARPUY DE SANTIAGO DE PUPUJA 
  118. Danza de Puno TENIENTES DE MUNIGRANDE 2012
  119. Danza de Puno TUCUMANOS O MULA-MULA
  120. Danza de Puno TUMPAY
  121. Danza de Puno TUNTUNA
  122. Danza de Puno TUPAY DE UMACHIRY
  123. Danza de Puno UNACAJAS ORI
  124. Danza de Puno UTACHIRIS
  125. Danza de Puno VICUÑITAS DE COLLINI ACORA
  126. Danza de Puno WACA WACA
  127. Danza de Puno WARAQUEROS DE SANDIA
  128. Danza de Puno WIFALA DE ASILO
  129. Danza de Puno WIFALA DE MACARIMAYO
Si tienes alguna Danza que no este dentro de esta lista, se amable de enviárnoslo a nuestro correo info.huarirunasayani@gmail.com para que de esta manera podamos ayudar a otras personas Más.

Tambien te Puede Interesar:
RESEÑAS RELACIONADAS