BUSCADOR DE RESEÑAS


DANZA LOS MAICHILEJOS - CAJAMARCA

DANZA LOS MAICHILEJOS - CAJAMARCA
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO: CAJAMARCA
PROVINCIA: JAÉN
DISTRITO: COLASAY
GENERO: RELIGIOSO
ORIGEN:  PRECOLOMBINO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA LOS MAICHILEJOS - CAJAMARCA

La danza de Colasay actualmente, con camisas blancas manga larga, turbantes de colores, las cintas rojas tipo bandolera y el famoso “Viejo Penquequero”

Originaria del distrito Colasay, provincia Jaén, tendría origen precolombino en homenaje al dios Inti; fue sincretizándose con la fe católica y sustituyendo al Sol con San Juan Bautista, la fecha de celebración es el 24 de junio.
Clase de Danza.- Es de carácter religioso.

FECHA EN QUÉ SE REALIZA:

La danza se realiza en homenaje a San Juan Bautista,  lo acompaña desde el caserío Ayahuaca  (distrito Pucará) hasta la ciudad de Colasay. La danza de Colasay o de Maichilejos (porque usan en las rodillas sonajas elaborados a base de los frutos de un arbusto nativo amazónico llamado “maichil” o “shakapa”, en otros valles conocen al arbusto con el nombre “shilshil”, debido a los sonidos onomatopéyicos por rozamiento). La danza se practica una sola vez al año el 22 de junio, cuando ingresa San Juan Bautista a la ciudad de Colasay en solemne procesión.

MÚSICA: 

Es ejecutada con instrumentos musicales autóctonos: un pequeño tambor llamado cajita y el pífano o pincullo (variedad de flauta nativa).

VESTIMENTAS :

Por lo general se usan ropas campesinas, ojotas, luego se uniformaron con camisas manga larga de color blanco, pantalones negros, ligas en los tobillos, una franja roja que cruza el pecho de  derecha a izquierda en una fila y en la otra en viceversa, portan una caña, en las rodillas llevan los maichiles, shacshas o shakapas (especie de cascabeles), que le dan un ritmo propio a la danza, de allí el nombre “Maichilejos”; antiguamente los danzantes usaban sus pañuelos amarrados de las cuatro puntas como un gorro, luego emplearon coronas de oropel, últimamente usan turbantes cónicos elaborados de carrizo y forrados con papel de brillo; como calzado portan  ojotas (llanques) de jebe; además de los danzantes existe un personaje bufón llamado “Viejo Penquero” que tiene una vestimenta escandalosa en unas veces y otras de color negro que puede ser un buzo o el cuero de  res, lleva máscara y látigo en la mano, le sirve para poner orden en las fila de los danzantes o para ahuyentar a los muchachos que interrumpen el paso de la procesión o la danza.

LOS MAICHILEJOS DE CAJAMARCA
LOS MAICHILEJOS DE CAJAMARCA
EJECUCIÓN DE LA DANZA:

Es ejecutada solamente por varones formados en dos filas,  dirigidos por un Capitán, luego a paso rítmico danzan por varias horas, se postran ante la imagen, hacen un semicírculo y continúan danzando, así recorren más de doce kilómetros; para evitar el cansancio y los calambres, beben de trecho en trecho guarapo fermentado. Uno de los incansables promotores durante muchos años es don Higinio Rupay, el sostiene que es una promesa al patrón San Juan hasta donde pueda apoyarla su salud y edad.

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA LOS MAICHILEJOS - CAJAMARCA




El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.


¿Necesitas Apoyo?:
Envíanos un correo a info.huarirunasayani@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

DANZA COSECHA DEL CAFE - CAFE PALLAY - CAJAMARCA

DANZA COSECHA DEL CAFE - CAFE PALLAY - CAJAMARCA
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO: CAJAMARCA
PROVINCIA: JAEN
DISTRITO: JAEN
GENERO: AGRICOLA
FUENTE: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA CAFE PALLAY (COSECHA DEL CAFE) DE CAJAMARCA

Es una estampa, que se consolida rápidamente como danza, tiene buena acogida, es enriquecida continuamente con los aportes y críticas de los mismos cafetaleros y agricultores, incluso un grupo de estudiantes que ejecutan la “Danza del “Café” en el distrito de Cumba-Amazonas.

ORÍGENES:Época Contemporánea o republicana, en donde se manejan dos versiones al cual dejamos su propia investigacion.

1.- Estampa creada por el Círculo Cultural “Jaime Vásquez Díaz” en la década de 1990 para rendir homenaje a los agricultores de la provincia que se dedican al cultivo de café como actividad principal.

2.- Investigado tambien por el Lic. Alberto Calizalla Clavijo. Esta danza pertenece al Círculo cultural "Jaime Vásquez de la ciudad de Jaén - Cajamarca. La música la creamos en el año 1985. Luego decidimos agregarle una coreografía, después de un estudio sobre el proceso productivo del café, estudio que lo dirigió el eminente maestro Ulises Gamonal Guevara. En la década de los 90 difundimos la danza en diversos talleres dirigidos a docentes de la zona. En nuestra ciudad se ha danzado en muchos eventos de carácter cívico, en aniversarios de los colegios y también en concursos. Exigimos se haga la aclaración y respeten los derechos de autor.

MÚSICA: Fue creada por el quenista Luís Arturo Fernández, del Círculo Cultural “Jaime Vásquez Díaz”, en un principio lo denominó “Carnaval de Tapires”, se interpreta con quena, guitarra, tambor.

DESARROLLO DE LA DANZA: Se inicia con un ritmo de dar gracias a la Naturaleza por la buena cosecha que obtendrán,  continúa la danza con la ceremonia de la cosecha de los cafetos; los danzantes simulan llenar los sacos, o sus recipientes, luego realizan un rodeo de gracias a la Madre Tierra por la producción.

VESTUARIO DE LA DANZA CAFE PALLAY (COSECHA DEL CAFE) DE CAJAMARCA

Ropas campesinas, ojotas, gorros, sombreros, recogedores de café (medias latas, alforjas y canastas), costales, instrumentos de labranza agraria, chalecos con bordaduras alusivas al tema agrario.

COSECHA DEL CAFE - CAFE PALLAY - CAJAMARCA
COSECHA DEL CAFE - CAFE PALLAY - CAJAMARCA
COSECHA DEL CAFE - CAFE PALLAY - CAJAMARCA

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA CAFE PALLAY (COSECHA DEL CAFE) DE CAJAMARCA




El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.


¿Necesitas Apoyo?:
Envíanos un correo a info.huarirunasayani@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

FIESTA PATRONAL DE HUANCHI - ANCASH

FIESTA PATRONAL DE HUANCHI - ANCASH
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO: ANCASH
PROVINCIA: SIHUAS
DISTRITO: CASHAPAMPA
COMUNIDAD: HUANCHI
GENERO: FESTIVO PATRONAL
FUENTE: DIRECTOR GENERAL: DAVID LOPEZ ROMERO.  CELULAR: 988088061




BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA FIESTA PATRONAL DE HUANCHI - ANCASH



DEFINICIÓN DE LA DANZA


Fiesta patronal de Huanchí es un hecho social, donde el pueblo festeja la fiesta de su santo patrón, San Isidro Labrador, más conocido como San Ishilli; esta fiesta se realiza el 14 y 15 de mayo, como días centrales, en la comunidad de Huanchí, distrito de Cashapampa, provincia de Sihuas, en Ancash.



IGLESIA DE HUANCHI ALTO
UBICACIÓN – ÁREA DE EXPANSIÓN


Departamento: Ancash
Provincia: Sihuas
Distrito Cashapampa
Centro poblado: Huanchí


Ancash está situado en la parte central y occidental del país. Limita con el océano pacifico al oeste, al norte con el departamento de la Libertad, al este con Huánuco y al sur con Lima. Abarca gran parte de la costa norte en su parte occidental y una gran sección de la cordillera de los Andes. Consta de 20 provincias, una de ellas, Sihuas.


La provincia de Sihuas, ubicada en la parte norte de la región Ancash, en la vertiente oriental de los andes. Consta de 10 distritos, entre ellos Cashapampa.


El distrito de Cashapampa, fue creado mediante Ley Nº 14830 del 23 de enero de 1964, en el primer gobierno del Presidente Fernando Belaunde Terry. Cashapampa, del quechua Casha espina y pampa terreno plano). Etimológicamente significa: “Pampa de Espinas”. A su vez también se crearon Sus centros poblados como Huanchí, Shongohuarco, bellavista y choquebamba. Huanchí, es un centro poblado de Cashapampa, ubicado a 2500 msnm, organizado por barrios, como Huanchí alto y Huanchí bajo.


ANTECEDENTES HISTORICOS


Con respecto al tema de historia y tradiciones de Sihuas, con nombre propio no se ha encontrado en la zona, pero existen estudios realizados del pasado histórico de Sihuas y de la región. A continuación citaremos los siguientes.


Matos S. (2000) “la ciudad de Sihuas fue fundada el 5 de agosto de 1543 por el capitán de artillería español don Fernán Gómez arias, luego de haber cumplido la misión de integrar el regimiento dirigido por el hermano menor del conquistador, don Gonzalo Pizarro que le permitió conocer esta parte del valle del Rupaj o rio grande, a su retorno del santuario de Pachacamac, al sur de lima, lo hicieron por la ruta de Huamalíes, Huari, San Luis, Piscobamba, Parobamba, Sihuas, en cuyo lugar que actualmente es llamado “Sihuas histórico” acamparon y descansaron varios días, habiendo encontrado abundante plantaciones de frutales nativos, agua y pasto por la caballería…”


Matos S. “... instalado el corregimiento y consolidada su autoridad, Gómez de Arias mando a traer de España varias imágenes cristianas, las que las impuso en las principales ciudades o comunidades de indios con la participación de los encomenderos de la región…”


Es así como la veneración a los santos es impuesta por los españoles, y Huanchí no fue ajena a ello. Los conquistadores supieron interponer la religión católica de manera muy hábil a los indios. Huanchí era una comunidad muy dedicada al cultivo y es así que la veneración de san isidro labrador encajaba perfectamente, y fue así, como los huanchinistas se sintieron muy identificados con san isidro labrador, iniciando así en mayo la fiesta en honor a él, que se relacionaba con el mes de la cosecha.


MENSAJE DE LA DANZA


Esta estampa, nos da a conocer claramente la fe cristiana y el acercamiento del hombre andino hacia su santo patrón san isidro labrador.

VESTIMENTA
Varones
  • Pantalón de bayeta, color negro, se tiñe con la cochinilla y con abundante limón, este tinte vegetal es muy duradero, por lo que los pobladores andinos hasta hoy siguen utilizándolo.
  • Chaleco negro de bayeta
  • Saco negro de bayeta
  • Camisa a rayas o a cuadros
  • Faja de lana, con iconografías de las pepas del rocoto “uchupamurun”
  • Poncho de lana, tejido a caigua, con decoración de franjas verdes laterales, el teñido es con tinte vegetal (nogal), de color nogal.
  • Sombrero de lana, adornado con una fajilla, característico de la zona
  • Zapatos negros
  • Pañuelo blanco
Mujeres
  • Pollera negra floreada, de tela castilla, con bordados de hilo de lana de diversos colores, donde muestran su variedad de flores del campo.
  • Rurimpa o pollera interior, de tela castilla de color amarillo, rojo entre otros, usan hasta tres rurimpas debajo de la pollera floreada.
  • Monillo con bordado de flores y pajarillos a la altura del pecho, característico de la zona, de tela brocado, de diferentes colores.
  • Sombrero de lana, adornado con cinta satinada y con flores de la zona, como el moshu.
  • Lliclla de color negro, utilizado para cargar algún material o al wawita (bebe) o como también para abrigarse del frio
  • Zapatos negros
  • Pañuelo blanco
Danza cofradas de Huanchí

 
Cofradas
  • Sombrero de lana
  • Anaco o falda negra de pana, abierta en la parte delantera con decoraciones de cintas satinadas.
  • Fustán blanco
  • Rurimpa o pollera interior
  • Mangonas de color blanco, semejante a una blusa con mangas grandes y abiertas.
  • Pechera adornada con perlas, grecas de colores y bisutería brillante.
  • Espaldar, decorado con monedas
  • Pañoleta, sujetando una wawa.
  • Paraguas
  • Zapatos negros
Yuncas
  • Pantalón negro de bayeta
  • Camisa blanca
  • Chaleco negro
  • Faja
  • Banda con monedas
  • Sombrero con plumas
  • Pañuelo
  • Zapatos negros
Características tradicionales de la vestimenta
 
Varones
  • Utilización de la bayeta para la confección de su vestimenta como el pantalón, el chaleco, el saco.
  • Faja con iconografía uchupamurun (pepa del rocoto)
  • Sombrero de lana
  • Poncho tejido a caigua, con un color característico como el nogal, de tamaño grande, con franjas laterales.
Mujeres
  • Polleras negras floreadas con abertura adelante con un ribete en la parte inferior, donde se muestra un bordado natural de una bordadora andina, sin exageración de las iconografías (cerros y hojitas del romero)
ESTRUCTURA COREOGRAFICA

El 14 de mayo, el mayordomo, recepciona a todos los pobladores devotos en la iglesia, ellos llevan consigo sus ramilletes para ser velados y bendecidos por San Isidro Labrador; estos ramilletes consisten en: flores (moshu moshu), espiga de trigo y huayunca de maíz, así como también cachos, colas de animales.

Posteriormente el mayordomo invita a todos los pobladores a su casa, donde se dará inicio al denominado “víspera”, una banda de músicos acompaña esta amena actividad, donde todos bailan en la plaza central del pueblo, ahí se sirve la infaltable chicha de jora y el caliche; así termina el día, que es la víspera al día central.

Al día siguiente, muy temprano, en el alba, el arador lleva a los toros yuntados a la plaza, acompañados de un pachaque (danza). Las cofradas, son mujeres que representan a las ñustas conchucanas. Danza conformada por mujeres y dos varones que bailan formando dos columnas como parte inicial, un varón preside cada columna y se llama “yunca”. A la primera cofrada que sigue al yunca se le llama puntera, quien dirige a las demás, y en el medio se encuentra la capitana, que es la encargada de donar la danza.

Las Cofradas, bailan para su santo patrón, de esa manera invitan a todo el pueblo, para juntos empezar la procesión, que es dirigido por un cura traído del distrito de Sihuas. En este día central los pobladores hacen uso de su mejor atuendo.
 
Luego de la procesión, se improvisa una corrida de toros, donde un poblador se coloca un armazón que simula ser un toro, causando mucha alegría al jugar con los asistentes.

Ya al término de la fiesta, todos los pobladores se despiden de San Isidro Labrador, hasta el próximo año, al ritmo de la banda de músicos.

INSTRUMENTOS MUSICALES

En las fiestas patronales de Ancash, y sobre todo en el centro poblado de Huanchí, siempre esta amenizado con una banda de músicos, así como también sus infaltables chirocos.

Las bandas de músicos, están formados por siguientes instrumentos, como la trompeta, bombos, platillos, tambores, bajo etc.

Las roncadoras, están conformadas por una flauta y por una caja y a los músicos que interpretan estos instrumentos son denominados chirocos.

CANTOS TRADICIONALES

Mayu killachu kai santo
chakrakunachu arurpi (bis)
alavado alavado san ishilli labrador (bis)
bendicion nikitaytamuy patroncito sembrador (bis)
kaqamarkiyki miski suyay
samaynitusuy san ishilli (bis)
kuyay jesus wiñarayku
kuyay sonqoyniy
kuyaymi chiqpa pachanchiqpa
llumpaq maria mama llaqta.
Ayayay de mi
Si Dios permite
watan kutiramushoq
shonqopi qepas kamun
Lloro de dolor (bis)



AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA


 
El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.


¿Necesitas Apoyo?:
Envíanos un correo a info.huarirunasayani@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

CARNAVAL DE OCCOBAMBA - APURIMAC

CARNAVAL DE OCCOBAMBA - APURIMAC
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO: APURIMAC
PROVINCIA: CHINCHEROS
DISTRITO: OCOBAMBA
GENERO: CARNAVALESCO


BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA CARNAVAL DE OCOBAMBA DE APURIMAC
 
El distrito de Ocobamba es uno de los ocho que conforman la provincia de Chincheros ubicada en el departamento de Apurímac, bajo la administración del Gobierno regional de Apurímac, en el sur del Perú.
 
Esta danza es típica del distrito de Ocobamba. La ejecutan y la bailan en febrero o en marzo, meses de carnaval; donde las mujeres con su elegante vestido hacen gala y demuestran su valentía haciendo el seccollo y los varones con su coraje y hombría realizan el seccollo y el panqui para demostrar quién es el más fuerte. Finalmente, los varones se llevan a las chicas en muestra de su arrojo y por no dejarse las varonas, los hombres emplean sus huaracas para poder cargárselas.


VESTIMENTA DE LA DANZA CARNAVAL DE OCCOBAMBA DE APURIMAC

 
MUJERES:
  • SOMBRERO DE PAÑO BLANCO
  • BLUSCA DE COLOR
  • CHAQUETA DE COLOR DECORADO CON BORDADOS
  • POLLERA DE BAYETA DE COLORES CON APLICACIONES
  • ENAGUA
  • FAJA
  • OJOTAS
VARONES:
  • SOMBRERO DE PAÑO BLANCO
  • CAMISA A CUADROS DE COLOR
  • AGUAYO O LIJLLA AMARRADA EN LA CINTURA
  • PANTALON DE BAYETA
  • OJOTAS

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA CARNAVAL DE OCOBAMBA APURIMAC

 


 
El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.


¿Necesitas Apoyo?:
Envíanos un correo a info.huarirunasayani@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

DANZA DE LOS TIGRILLOS - TINGO MARIA - HUANUCO

DANZA DE LOS TIGRILLOS - TINGO MARIA - HUANUCO
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)


DEPARTAMENTO: HUANUCO
PROVINCIA: LEONCIO PRADO
DISTRITO: TINGO MARIA
COMUNIDAD: TINGO MARIA
GENERO: GUERRERO


BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA LOS TIGRILLOS

La danza los tigrillos de Tingo María representa a los pobladores de la tribu los Panatahua o Carapachos que habitaban a orillas del río Monzón en la provincia de Huamalíes lugar desconocido y misterioso de enigma para la ciencia y la humanidad a solo 47 Kilómetros de Tingo María, de clima cálido y húmedo a una temperatura de 20º C a 25º C, habitaron la única tribu guerrera que fueron los Panatahuas o carapachos que conjuntamente con los Tulumayos defendieron sus tierras por varios años dejando como herencia sus tierras, flora y fauna.
Etimología
 
Siendo los Panatahuas, los carapachos los únicos guerreros que defendieron sus tierras y por la forma de pelea que tuvieron como un tigrillo que esta al asecho de sus enemigos, purificándose luego se adiestraban para luego internarse en la selva durante semanas y el que salía eran nombrados invencibles es allí donde sale la figura del tigrillo, el mono y la serpiente.
Sobre la danza
 
En la danza los tigrillos de Tingo María se representa la salida de la tribu de pecho en forma felina a la espera del enemigo acompañados siempre de su mujer haciendo movimientos ágiles logrando así vencer a sus enemigos realizando una coreografía bastante rápida.

VESTIMENTA DE LOS TIGRILLOS DE TINGO MARIA - HUANUCO
 
Tanto los varones y mujeres de la danza los tigrillos de Tingo María presentan una vestimenta que asemeja a los colores del tigre o del otorongo, ellos llevan en sus cuellos y manos semillas silvestres típicos del lugar.




MUSICA DE LOS TIGRILLOS DE TINGO MARIA
 
La música es netamente de la zona de Tingo María con instrumentos elaborados por los mismos lugareños, entre los instrumentos tenemos:
Instrumentos:
  • Bombo: Elaborado de madera o chonta con dos aros del mismo material, piel de sajino o de venado selvático que le da el sonido característico y soguilla para el ajuste.
  • Redoblante o tambor: Elaborado de madera más pequeño que el bombo, con dos aros del mismo material, placa de radiografía que le da el sonido característico y soguilla con ajuste en el centro de un lado.
  • Quenilla o quena: Elaborado de bambú, madera, plástico o aluminio, algunos de ellos tienen afinación pentafónico, es decir son de cinco huecos y otros son normales siendo un instrumento particular mente infaltable en la selva.
  • Maracas: Elaborado de coco, con semillas pequeñas de achira u otros, tienen dos sonidos muy particulares uno es de hembra y el otro es de macho.
Todo esto va conjuntamente de guapeos y sonidos de animales que le dan un toque característico de la zona.



AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA DE LOS TIGRILLOS DE TINGO MARIA - HUANUCO



 

El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.


¿Necesitas Apoyo?:
Envíanos un correo a info.huarirunasayani@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:
RESEÑAS RELACIONADAS