BUSCADOR DE RESEÑAS


DANZA CARNAVAL MARQUEÑO - JUNIN

DANZA CARNAVAL MARQUEÑO - JUNIN
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO: JUNIN
PROVINCIA: JAUJA
DISTRITO: MARCO
COMUNIDAD: VALLE YANAMARCA
GENERO: CARNVALESCO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA CARNAVAL MARQUEÑO DE JUNIN

En la parte central y occidental del ubérrimo valle de Yanamarca, provincia de Jauja, región Junín, se yergue altivo como también promisorio, el distrito de Marco, que en algún momento de su extenso y lúcido historial se ha nutrido de la fuerza comunal heredada de sus antepasados y de la influencia social y telúrica de su suelo.

Precisamente, en esta tierra legendaria de los vigorosos ayllus preincaicas de "Jatun Malka", "Uchuc Malka" y "Umpá Malka", surgió una de las expresiones artísticas más bellas del Perú profundo: el Carnaval Marqueño, que revela la alegría, el sentimiento, la vivencia y la historia de los antiguos pobladores.

Este famoso carnaval presenta su propio estilo y música. Su característica especial es el zapateo; motivo por el cual, difiere de cualquier otro en el área rural andino. Posee, también la peculiaridad de ser una fiesta vistosa y de carácter popular, que congrega a todo un pueblo sin distinción de edad ni de condición social.
El Carnaval Marqueño fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, el 9 de marzo de 2011, mediante Resolución Viceministerial N° 278-2011-VMPCIC-MC, en virtud a su originalidad en la música, vestimenta y parte de la coreografía, el cual contribuye en el fortalecimiento de la identidad regional y nacional.
Por todo esto, Marco, pueblo de gente alegre y sentimiento festivo, con pasión colectiva y orgullo local, ostenta la fama de sus memorables carnavales, pues encarna la música y danza como la más auténtica y genuina en sus tradiciones.










HISTORIA                                                      
Si bien es verdad que, los carnavales llegaron al Perú con los españoles, su asimilación por el hombre del Ande, en la Colonia y la República se vio absorbido bastante bien por la cultura originaria, adquiriendo esencia propia. Es por eso que, en el valle de Yanamarca y particularmente, en la comunidad de Marco, se adaptó en forma progresiva y de modo diverso, a las costumbres ancestrales y populares, convirtiéndose, por tanto, en carnaval rural andino.

Dentro de ese contexto, el Carnaval Marqueño tiene raíz andina, porque es el resultado del desarrollo histórico cultural del pueblo, que tras un lento proceso de asimilación por los pobladores, se enraizó y fructificó en todo los aspectos de la vida popular.
Se trata, por tanto, de una danza de profundo sentimiento social, que refleja la actividad cotidiana del antiguo marqueño, asociada a una mezcla de costumbres y ritos en honor a los animales, a la "Mama Pacha" y a imágenes católicas, y que son el fruto de ese profuso repertorio de creencias andinas, de pensamientos míticos y del sincretismo religioso.
De ahí que el Carnaval Marqueño, en su forma artística más encumbrada en el mundo andino, es una triple expresión de fiesta: ganadera, agrícola y religiosa.

COREOGRAFÍA                                               

En su real dimensión, los barrios, lo exhiben en el "Gran Concurso del Carnaval Marqueño". Está constituida por una serie de figuras artísticas, dependiendo de la inacabable creatividad del poblador marqueño, que se relaciona con su pasado histórico, costumbres festivas y pasajes de la vida cotidiana. A continuación, solo nos limitaremos a enunciar las más importantes:
1.    Uish Cuchuy.- Representación del señalamiento de las ovejas y un encuentro entre las pastoras y patrones.
2.    Zapateo.- Con los pies cruzados entre damas y varones, ejecutan saltos consecutivos, intercambiando la posición de un compás a otro; escuchándose el "huapido" delicado de las damas: ¡asasasss... asasasss...!
3.    Caracol.- En círculo, entrelazados varón y dama, entre brazo y brazo, forman el "caracol", terminando en una graciosa viva "chigua" o juego de talco, serpentina y ortiga.
4.    Túnel.- Zapateando una pareja tras otra, pasan por el túnel formado por brazos en alto y agarrados fuertemente.
5.    Apalinacuy.- Después de realizar vueltas acrobáticas entre varón y dama con los brazos en alto y cogidos, se dan las espaldas y en zig zag, con zapateo, entrecruzan en improvisada formación.
6.    Ruedo.- Dos o tres parejas se entrecruzan los brazos, dando giros completos hacia la derecha e izquierda y viceversa.
7.    Media luna.- Bailando en círculo y cogidos de las manos, todos los danzantes avanzan frente a frente, se entrecruzan los brazos abiertos y forman la media luna, girando hacia la derecha e izquierda.
8.    Cruz.- Con los brazos entrecruzados, entre varones y damas, giran en una vuelta completa y al compás de la música en cuclillas, forman una cruz perfecta.
9.    Takanacuy.- Formando bandos de damas y varones, comienzan las primeras a lanzar bayas de papa (pulhua), manzanas, pica pica y talco, sobre sus ocasionales rivales, luego los varones hacen lo mismo, pero con mayor delicadeza y gracia.
10.    Lavatorio.- Al compás de la música, los varones y las damas se hacen beber chicha de jora u otro licor, en forma alternada.
La coreografía concluye con la fase de la despedida, consiste en retomar el orden de las parejas que se retiran del escenario, despidiéndose de la mesa de honor y del publico, siempre levantando las manos y los sombreros al aire, al ritmo inconfundible del "Unay Carnaval".

LA INDUMENTARIA                                       

Antiguamente estaba constituida por vestidos de lana de oveja, cuidadosamente confeccionada por los mismos habitantes. Los varones, vestían: sombrero de lana, camisa blanca de "bayeta", saco de "cordellate", pantalón negro u oscuro de "cordellate" y algunos llevaban poncho de lana. Las damas, portaban: sombrero blanco de lana con cinta negra, manta blanca de "bayeta" conocido como "pullocata", monillo de satén o seda, falda negra de "bayeta" y en la cintura llevaban un "huallqui" (bolso) de piel entera de cordero, donde se guardaba coca, cigarros, "ishcu" y "llipta".

En la actualidad, está estilizada la indumentaria. Los varones, visten: sombrero de lana, camisa blanca, pañuelo de color, pantalón de tela de color azul marino o negro, algunos integrantes de barrios portan ponchos de colores: marrón o blanco. Las damas, llevan: sombrero blanco de lana con una cinta negra, manta de "castilla" bordada artísticamente, de color que identifica al barrio, monillo de satén adornado con pedrerías y lentejuelas, falda de "bayeta" teñida de negro, falda interna conocida como "chuleta" de color que también identifica al barrio. Además, tanto las damas como los varones se adornan el cuello con serpentinas y se cubren los rostros con talco.

Para identificar a un determinado barrio, está diferenciado por el color de la manta, el monillo y la "chuleta", que lucen las mujeres. Dichas particularidades, mostramos a continuación:

•    Cruz del Triunfo Limayllapacaj.- Manta y ribete guindo, monillo blanco y chuleta guinda.
•    San Pedro de Chaupi.- Manta y ribete anaranjado, monillo celeste y chuleta anaranjada.
•    San Hilario.- Manta amarilla con ribete azul, monillo blanco y chuleta amarilla.
•    San Roque "Chucllush".- Manta anaranjada con ribete azul, monillo blanco y chuleta anaranjada con ribete azul.
•    Cruz de Espinas "Jajachaca".- Manta y ribete morado, monillo blanco y chuleta morada.
•    San Román de Orosco.- Manta y ribete azul, monillo blanco y chuleta blanca con ribete azul.
•    San Isidro "Casacucho".- Manta y ribete rosado, monillo celeste y chuleta rosada.
•    Rondalla Folklórica Corazón de Jesús.- Manta blanca con ribete rosado, monillo celeste y chuleta blanca con ribete rosado.
•    Hermandad del Señor de la Agonía de Limpias.- Manta y ribete celeste, monillo blanco y chuleta blanca.
•    Santa Cruz de Cebada Cumu.- Manta y ribete lila, monillo blanco y chuleta lila.

LA ORQUESTA                                                 

En sus inicios, estaba compuesta por un requinto (clarinete pequeño y de tono agudo), una "tinya" y una "wajla". Con el transcurrir del tiempo, por tratarse de una cultura viva y popular, el conjunto musical ha incorporado el clarinete y el violín. En la actualidad, la orquesta consta de un trío de clarinetes, un dúo de violines, una "tinya" y una "wajla".

Es necesario puntualizar que, la "tinya" es un instrumento andino de percusión de origen ancestral, de sonido fuerte y vibrante. Es una especie de tambor pequeño, confeccionado con piel de carnero o vacuno. Se encarga de llevar el compás de la música.
La "wajla", o "corna" como también se le llama, en cambio es un instrumento de viento, de confección artesanal, hecho de cuerno de toro. En la parte musical, interviene solo en determinados momentos, donde las acciones toman más brío y aumenta el entusiasmo de los danzantes. Es sin duda, la voz potente que llama, que organiza, que ordena, la que hace vibrar los corazones.
Es también importante señalar que, la competencia de conjuntos musicales es un duelo aparte, cada barrio, contrata a los mejores músicos y el contrapunteo interbarrios es una contienda sin cuartel, durante las festividades.

LA MÚSICA                                                   

Es alegre, cadenciosa y expresiva, salpimentada con una melancolía que induce hasta las lágrimas a propios y visitantes. Pareciera ser la manifestación misma del alma, la vida, las penas y alegrías del hombre marqueño, expresada a través del sonido y ritmo de los instrumentos musicales que provienen de las culturas: andina y europea.
Por ello, bien se ha dicho que, los marqueños desde antaño poseen una sensibilidad increíble como para abstraer todo su sentimiento ancestral y expresarlo en melodías musicales, que entrañan una gran fuerza espiritual, capaz de ablandar e inspirar ternura en el alma de los más endurecidos corazones.
La música del Carnaval Marqueño, está simbolizada como el "HIMNO MARQUEÑO", porque indiscutiblemente, es la expresión melodiosa que refleja la alegría, el sentimiento y la emoción del pueblo.

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA CARNAVAL MARQUEÑO DE JUNIN




El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.


¿Necesitas Apoyo?:
Envíanos un correo a info.huarirunasayani@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

0 comentarios :

Publicar un comentario

Deja tu comentario para que otros puedan conocer tu punto de vista:

RESEÑAS RELACIONADAS