BUSCADOR DE RESEÑAS


Mostrando las entradas con la etiqueta BAILES DE TACNA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta BAILES DE TACNA. Mostrar todas las entradas

DANZA SARTASI DE CAIRANI - TACNA


DANZA SARTASI DE CAIRANI - TACNA

(RESEÑA, MONOGRAFIA, GLOSA. AUDIO)
DISTRITO: CAIRANI
PROVINCIA: CANDARAVE
DEPARTAMENTO: TACNA
ORIGEN: ESTAMPA COSTUMBRISTA
CARÁCETER/ GENERO:  AGRICOLA.

Tambien te Puede Interesar:

RESEÑA DE LA DANZA COMPARSA DE TACNA (reseña Audio)

DANZA COMPARSA DE TACNA (COMPARSA TACNEÑA)
(RESEÑA, MONOGRAFIA, GLOSA. AUDIO)
Fuente: Yobana Paz 


Como todos saben los carnavales no son propios del Perú sino de Europa. 
En el Perú, los carnavales vienen en tiempos de la colonia y se acentúa en la época de la república; y solo lo bailaba la clase social alta.

En casi todas las ciudades del Perú, el pueblo tenía como fiesta al pago de la tierra, a los frutos a la cosecha y ha esta manifestación cultural se llamaba la "wifala" o “ bijuala” que coincidía con las fechas de carnaval.

¿Cómo nace el carnaval tarateño?

Nace a través del mestizaje de las culturas europeas y la nuestra, el pueblo al querer imitar las fiestas de la alta sociedad, es que crea este tipo de baile, y lo bautizan con el nombre de "comparsa", (que significa conjunto de personas disfrazadas que cantan y bailan por las calles), es decir comienzan a disfrazarse como se vestían las damas de clase con finas sedas y encajes.

Las damas del pueblo sobre todo las que sabían de costura, confeccionaban estos trajes, posteriormente fueron innovando es decir creando sus propias alegorías se inventaban un traje que representaba a la naturaleza, (aves, flores, animales o personajes objeto de burla, etc.); 

en cuanto a los distritos, estos optaron por uniformizar los disfraces cuyo patrón o modelo era los trajes españoles, lo cual se nota claramente en su confección que aún perdura en la actualidad de faldas con faralas, pliegues y encajes. 

Antiguamente en todos los pueblos la comparsa no se bailaba coreografía cada uno bailaba a su modo, era un baile más libre y autóctono.

Es en el pueblo de yabroco donde se empieza a contratar a un profesor coreógrafo y a perfeccionar mejor los pasos de baile y como parte de la evolución los demás pueblos empezaron hacer lo mismo, cada año se ha ido evolucionando no solo en el baile, sino también en los trajes y la música. 

¿Dónde comenzó las comparsas?

 Es difícil decirlo porque no existe registros, pero si hay documentos fotográficos que en Tarata se bailaban ya los carnavales desde hace muchísimo tiempo atrás, y posteriormente se extendió por los demás distritos.

Nuestra comparsa como un hecho folclórico cumple con las siguientes características:

* es tradicional, porque se aprecia la transmisión de conocimientos, la transmisión de la memoria cultural de padres a hijos.

* es popular, porque siempre será una fiesta de participación colectiva, ya sea como espectador y mejor aún como participe.

* es plástico, nuestra comparsa cada año sufre modificaciones, pero hasta el momento no pierde su esencia, ya sea en el ritmo de la danza o en el mensaje.

* tiene función social, nuestro carnaval es un momento de desfogue permitido por la sociedad quien da permiso para poder cantar, beber, bailar, insultar, reclamar y aparte de ello como fiesta es un dinamizador de la economía.

Para terminar…. Y a mi opinión personal creo que la evolución siempre ha estado presente en las danzas… no solo en esta sino en todas y siempre lo va estar, una evolución positiva o negativa de repente si se puede decir lo que paso con la comparsa cada uno siempre va a discrepar, pero ya está ahí. El objetivo de los carnavales como todos ya saben es divertirse, a veces olvidamos eso y tendemos a pelearnos unos con otros, en cuanto a los concurso si bien es cierto han creado un ambiente hostil entre las comparsas y creo que es algo que a veces no se puede evitar, solo rescatar lo positivo, que gracias a los concursos nuestra danza a evolucionado bastante, por la misma exigencia que hay en los ensayos y recién en estos tiempos pudimos salir fuera, (recién ahora) teniendo en cuenta que todavía nuestro folklore es virgen, que aun falta mucho que investigar, sintámonos orgullos por lo nuestro dando prioridad a lo que nos pertenece, bailando con orgullo y dejando a lado las rencillas…gracias…

atte. Yovana paz


VESTIMENTA
Cabe mencionar que en la COMPARSA existen dos tipos de vestimentas: La típica y la de luces (de gala) debido a que en cada pueblo se baila de forma diferente, sin embargo el traje más común es el de luces por su colorido.
Por ello la vestimenta más común utilizada en los mismos pueblos donde se ejecuta la danza es el Traje de Luces, que consta de las siguientes prendas:
Varones:
-          Pantalón de Color Negro o Blanco
-          Camisa blanca o de color
-          Chaleco
-          Pañoleta
-          Zapato
-          Cinturón o Faja
Mujeres:
-          Falda o Pollera multicolor
-          Blusa
-          Zapatos

VÍDEO Y AUDIO DE LA COMPARSA DE TACNA

Tambien te Puede Interesar:

DANZAS DE TACNA

Encuentra en nuestra lista la danza que estas buscando de TACNA, en caso de no encontrar la danza en esta lista puedes contactar con el equipo  de ESCOQUE Promotora mediante los datos abajo aclarados.

¿Necesitas Apoyo?
Comunícate con el equipo de soporte Técnico en los siguientes datos:
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
 Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu
Llamanos 936869960 - Whatsapp
*Material Disponible solo Para Intercambio, no vendemos CLIC AQUI

Lista de Danzas de TACNA:
  1. Danza de Tacna ANATA DE CAMILACA
  2. Danza de Tacna ANATA DE CAIRANI
  3. Danza de Tacna ANATA DE CANDARAVE
  4. Danza de Tacna ANATA DE HUANUARA
  5. Danza de Tacna ANATA DE QUILAHUANI
  6. Danza de Tacna ANATA DE SANTA CRUZ
  7. Danza de Tacna ANATA DE TARATA
  8. Danza de Tacna ACHOCALLO DE CAIRANI
  9. Danza de Tacna CACHARPAYA
  10. Danza de Tacna COMAILE DE TARATA
  11. Danza de Tacna COMPARSA DE TARATA
  12. Danza de Tacna El ABRAZO DE LOCUMBA
  13. Danza de Tacna EL GUANEO
  14. Danza de Tacna EL MARCANCHO
  15. Danza de Tacna EL TURUN TURU DE TARATA
  16. Danza de Tacna HUAYÑUSI DE CAIRANI
  17. Danza de Tacna JALA JALA
  18. Danza de Tacna LA DANZA DE LA PASCUA DE CAIRANI
  19. Danza de Tacna LLAMEROS DE CHUCATAMANI
  20. Danza de Tacna LOS KUSILLOS DE TICACO
  21. Danza de Tacna LOS KUSILLOS DE TARATA
  22. Danza de Tacna LOS MONOS DE CANDARAVE
  23. Danza de Tacna LOS MONOS DE TARATA
  24. Danza de Tacna LOS PEREGRINOS DE LOCUMBA
  25. Danza de Tacna LOS GITANOS DE LOCUMBA
  26. Danza de Tacna MARINERA TACNEÑA
  27. Danza de Tacna ORQUESTA DE CAMILACA
  28. Danza de Tacna ORQUESTA DE HUANUARA
  29. Danza de Tacna POLCA TACNEÑA
  30. Danza de Tacna PULE PULE
  31. Danza de Tacna RECOGEDORES DE PERAS
  32. Danza de Tacna SARTASI DE CAIRANI
  33. Danza de Tacna TARKADA CANDARAVEÑA
  34. Danza de Tacna TARKADA DE CAIRANI
  35. Danza de Tacna TARKADA DE CURIBAYA
  36. Danza de Tacna TARKADA DE HUANUARA
  37. Danza de Tacna TARKADA DE SANTA CRUZ
  38. Danza de Tacna TEJIDO DE ESTERAS
  39. Danza de Tacna TINKI ÑAKAÑA DE CAIRANI
  40. Danza de Tacna TRENZADO DE ESTERAS
  41. Danza de Tacna VALS DE TACNA
  42. Danza de Tacna ZAMPOÑADA DE CANDARAVE
  43. Danza de Tacna ZAMPOÑADA DE TARATA
  44. Danza de Tacna ZAPATEO DE LOCUMBA
Si tienes alguna Danza que no este dentro de esta lista, se amable de enviárnoslo a nuestro correo info.huarirunasayani@gmail.com para que de esta manera podamos ayudar a otras personas Más.

Tambien te Puede Interesar:
RESEÑAS RELACIONADAS