BUSCADOR DE RESEÑAS


Letra Fiesta Patronal de Culluchaca - Ayacucho

Puedes encontrar la letra de la danza en la parte inferior, así mismo recomendamos revisar las reseñas publicadas en este blog de reseñas históricas de danzas del Perú, enseguida te comparto la letra.

Así mismo puedes revisar la reseña que ya se a publicado con anterioridad y puedas tener mas información al respecto.

Leer la reseña corta AQUÍ: https://resenasdanzasperu.blogspot.com/2015/04/fiesta-patronal-de-culluchaca-ayacucho.html

Letra Fiesta Patronal de Culluchaca - Ayacucho
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)
LLAMADO WAUQUICUNA, PANIYCUNA MAMACHA ASUNTAPA SAN ANTONIUPA PUNCHAUÑA CHAYARAMUNÑA HACUCHI LLAQTAMASIYCUNA, ¡ARI MAMALLAY! ENTRADA LENTA TAYTALLAY MAMALLAY LLUQSIMUY. SANTUPA MAMAYPA PUNCHAUÑA RAYMIPA FIESTAPA CHAYARAMUNÑA WAUQUELLAY PANILLAY CUSIYCAMUSUN HACUCHI TAYTALLAY MAMALLAY PUNTINA PLAZAMAN PANILLAY LLAQTAMASIYCUNA HACUCHI HACUCHI LLAQTAYMAN PLAZAMAN IGLESIA PUNKUYPI, COMPADRIY SUYACHCAN ORCCONTA QASANTA PURIYCAMUNI LLAQTAMASILLAY WAUQUELLAY WASIYMAN CHUKLLAYMAN CHAYAYCAMUNI LLAQTAMASILLAY PANILLAY HUCHAYCULLAWAY TAYTALLAY MUSUQ ALLINTA TURUYTA HUCHAYCULLAWAY MAMALLAY DIVISA OFRENDAYCUNATA HARAWI ORRCCONLLANTA HAMUCHCANIÑA TAYTA TENIENTE RIRAYSILLAWAY AY MAMALLAY MAMA AY TAYTALLAY TAYTA YAUUUUUUUUUUUUUU CULLUCHACA LLAQTAPI TAYTALLAY PUNTINA PLAZAPI MAMALLAY SUMAQ PASÑACHA YAYKUMUY AYSAYCAMUYÑA WAUQUELLAY ¡WAYTALLAY WAYTAY WAYTALLAY¡ ¡ ROSASLLAY ROSAS ROSASLLAY ¡
PROSECION
MAMACHA ASUNTA HAWAYKULLAWAYÑA TAYTA SAN ANTONIO HAWAYKULLAWAYÑA KAY LLAPAN WAWANCHIQ CHAYAYKAMUCHAKANÑA AY MAMALLAY MAMA CHASKIYKULLAWAYÑA AY MAMALLAY MAMA, AY TAYTALLAY TAYTA TORO PUKLLAY LAZUYKAPUWAY TAYTALLAY YANA TURUYTA LAZUYKAPUWAY TAYTALLAY MORO TURUYTA PUNTINA PLAZAPI PIÑATURUYTA BRINCAMUY PUKLLAMUY TOROLLAY TORO WASILLAYMANQA KUTIMUSAQ PLAZALLAYMANTA RIPUKUSAQ RUNAPA TURUNWAN PASAKUCHKAN TAKIYKAMUSUN TUSUYKUSUN WATANCAMAÑA LLAQTAMASILLAY

* Espero te haya servido el material publicado, siempre con la intención de promover el folclore peruano y las costumbres de este país tan maravilloso.

¿Necesitas Apoyo?,  Te recomendamos usar el BUSCADOR DE DANZAScaso que encuentras lo que buscas, puedes solicitar información sobre el material publicado en los siguientes datos de contácto haciendo Clic Aquí.

Tambien te Puede Interesar:

Letra Qashwa Saruy de Chaca - Ayacucho

Puedes encontrar la letra de la danza en la parte inferior, así mismo recomendamos revisar las reseñas publicadas en este blog de reseñas históricas de danzas del Perú a continuación:

Letra Qashwa Saruy de Chaca - Ayacucho

(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

Leer la reseña corta AQUÍ: https://resenasdanzasperu.blogspot.com/2012/11/danza-qashwa-saruy-de-chaca-ayacucho.html

CANTO DE LA DANZA QASHUA SARUY DE CHACA

VARONES:
musuq qarillañam yaycuykamuchkani.
Eraypatampis saruykamusunchiq.


MUJERES
apuray warma pawarimuyña bronce tulluchan qayachisunki (bis)Qory tullutan
Kanankama, chamchay, chamchay kanankama.


MUJERES
Rataylla, Rataykamuay sillkauchalay
Eqrero erachallampa patachanman (bis)
Kunan tutallañam qachuaykamusunchiq eraypatampis saruykamusunchiq (bis)


MILLQUS
Qechqaririqina turichallay muyuririqina wauqichallay turichallay.
Kaynachallatanñam maqtachallay saruykapuayñam wauqichallay.


TICKRAMUY
Arpilla makichay arpilluchay patachallanmanta tickraykamuy,tickrakamuy (bis)


ARMAYLAZO
Lazurquyku, lazurquyku ay armaylazo kaynachatan lazuni ay armaylazo ay armaylazo
Iman iman atinqa mancachapla masiyqa (bis)

* Espero te haya servido el material publicado, siempre con la intención de promover el folclore peruano y las costumbres de este país tan maravilloso.

¿Necesitas Apoyo?,  Te recomendamos usar el BUSCADOR DE DANZAScaso que encuentras lo que buscas, puedes solicitar información sobre el material publicado en los siguientes datos de contácto haciendo Clic Aquí.

Tambien te Puede Interesar:

QASHWA CAJAMARQUINA - CAJAMARCA

QASHWA CAJAMARQUINA - CAJAMARCA
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)
fuente: http://danzandoperuano.blogspot.com/2014/07/la-cashua-cajamarquina.html

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA 

Cashua es el nombre que se le da a una danza de orígenes indígenas que es típica de las zonas de Bolivia, Ecuador y Perú. Las crónicas describen a esta danza como una danza de galanteo que se practicaba durante el periodo incaico. Actualmente la instrumentación, coreografías y acompañamiento musical de ésta danza es distinto en todas las regiones donde se la ejecuta.

La Cashua es un baile hermoso, pero a la vez extraño. La famosa danza típica que se baila en parejas al ritmo melancólico de la flauta y la caja. Las parejas bailan al cashua con las manos caidas y los ojos fijos en la tierra, y zapatean lentamente. A pesar de que sus melodías son tristes, Cashua signifuca, curiosamente; alegría o galanteo.

La Cashua es un baile excesivamente delicado, para mucho esta danza es un tipo de baile antiguo, aunque para otros el baile es original de Cajamarca.
Los cajamarquinos bailan la Cashua durante las fiestas de carnaval. Esta celebración ocurre entre los meses de febrero y marzo de cada año, por lo que turistas nacionales y extranjeros, quedan muy maravillados del arte y la perfección de estos curioso bailarines.


AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA



El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

¿Necesitas Apoyo?:
Crees el Material Publicado es INCORRECTO o tienes una información que compartir.
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

CHAQWAY TRILLA - AYACUCHO (Letra - canto )

CHAQWAY TRILLA - AYACUCHO (Letra - canto )
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

Puedes encontrar la letra de la danza en la parte inferior, así mismo recomendamos revisar las reseñas publicadas en este blog de reseñas históricas de danzas del Perú a continuación:


HARAWI
TAYTALLAY  MAMALLAY HATARIYCUYÑA
OTOLONCHALLAY TAKIYCUY WAQACAMUCHKAN 

CHIWACO TUYASCHA RIKCHACHILLAWAY
TAKIYCUY SILVAYCUY  MISKILLAM  MISKILLAM   AYYYYYYYYYYYALLAYY

YAUUUUUUUU

MUSUQ HARICUNA HACUCHI TAYTALLAY  
MUSUQ HARICUNA HACUCHI WAUQUELLAY
WATAYCAMUSUNCHIS QORIBARBANCHIQTA

MARCCAYCAMUSUNÑA APAYCAMUSUNÑA
ERAPAMPALLAPI SUYACHKAN MAMALLAY
ERAPAMPALLAPI SUYACHAKNA PANILLAY

TIYAYCUSUNÑA SAMAYCUY PISIPARUNI MAMALLAY (BIS)
APAMUY CUCAYTA TRAGUYTA ACCUYCAMSUN UPIASUN (BIS)

LAZUYCAPUWAY TAYTALLAYCUNA AYSAYCAMUYÑA MAQTACHACUNA
APAMUY CHUTAMUY CHAYNATA CHAUPICHALLAYAMANCCA TANQAMUY

MUYUMUYCAMUYÑA PAWAYCAMUYÑA MUYUMUYCAMUYÑA BRINCAYCAMUYÑA
SARAUYCUY SARUYCUY WISTUCHA  SARUYCAPUWAY MULACHAY

TICRAYCAMUYÑA TICRAMUY  WAQTAYCAMUYÑA WAQTAMUY
ALPILLUCHAWAN TICRASUN  WAQTANACHAWAN WAQTASUN
CHAYNATA ALLINTA TAYTALLAY

AYSAMUY AYSAMUY CHUTARIWAY WARMA 
AYSAMUY AYSAMUY CHUTARIWAY MAQTA
TUCUYCUSUN  SARUYTA QORIBARBANCHIQTA (bis)



Recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

¿Necesitas Apoyo?:
Crees el Material Publicado es INCORRECTO o tienes una información que compartir.
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

CHAQWAY TRILLA - AYACUCHO

CHAQWAY TRILLA - AYACUCHO
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)
Fuente: Texto Extraído de la Monografia del prof. Juan Rodriguez Hinostroza

DEPARTAMENTO: AYACUCHO
PROVINCIA: HUANTA
DISTRITO: HUANTA
COMUNIDAD: CULLUCHACA
GENERO:  AGRICOLA

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA 

ORIGEN DE LA DANZA.-

La danza es de origen incaico y que representa el trabajo de la cosecha de la cebada.
Esta actividad es realizada por todos los pobladores de  las comunidades de marcare
Antiguamente en la época incaica se realizaba el tradicional ayni; dicha actividad aun es mantenida por los pobladores de las diferentes zonas altas de nuestro país en especial las altoandinas.
Esta tradición ancestral consiste en la ayuda mutua entre los comuneros y familias y que previamente ha sido convocado por el dueño de la chacra

MENSAJE DE LA DANZA.-

Una de las costumbres ancestrales que se realiza hasta la  actualidad en la zona alto andino de la provincia de Huanta del departamento de Ayacucho y en donde se practica aun el ayni y la minka que viene  a ser un  trabajo colectivo y solidario que se ejecuta hasta la actualidades todas las comunidades alto andinas del Perú y en especial en culluchaca.

En la danza se trata de representar todo el proceso de la cosecha de la cebada  con sus respectivas fases, y entre ellos el del trillado  que viene a ser la actividad principal y que consiste en pisar la cebada ayudados de los animales tales como el caballo y la mula.

Es una actividad ancestral que para ser considerado como un hecho folclórico, reúne todas las condiciones porque es tradicional, popular, ubicable, y  anónimo.

Por ser una actividad, que se refiere a la cosecha de la cebada, “CHAQWAY TRILLA” está  considerado como DANZA AGRÍCOLA.

FECHA DE EJECUCION.-

Esta actividad se puede apreciar en los en los meses de mayo, julio y agosto, que coincide con la cosecha de la cebada y de otros productos propios de la zona.

Durante esta época  del año  las comunidades vecinas se reúnen convocados por el dueño de la chacra para realizar la cosecha de los cereales, aquí se practica el tradicional ayni.

Uno de los  grandes problemas que se tuvo en la investigación de esta a danza es el escaso material bibliográfico sobre las costumbres y tradiciones que se realizan en estos pueblos y comunidades por ello se tuvo que recurrir a la literatura oral andina y  sobre todo a la connivencia con la comunidad y participar en esta costumbre  que hasta hoy en día se sigue practicando.

Además se recurrió a las personas  mayores que antiguamente habían participado en esta costumbre y  quienes de alguna manera nos narraron  como a pesar del paso del tiempo esta actividad se sigue realizando cada año que llega la cosecha de la cebada y que de alguna manera contribuye en la preservación  de estas costumbres que se habían perdido por la violencia terrorista que azoto esta parte del Perú.

DESCRIPCION COREOGRAFICA DE LA DANZA

TIENE LAS SIGUIENTES FACES:

RIKCHAPACUY

Los varones quienes se despiertan muy temprano  se animan entre ellos para ir a traer la cebada que aun esta en la chacra y lo hacen en forma de haría masculino.
Las chicas también responden con otro harawi  entre  ellas diciendo que ya canto el gallo y el chiwaco y que hay que levantarse.

CEBADA MARCCAY
Luego viene el traslado de parte de los varones hacia la chacra en donde ya está cortado  y  atado toda la cosecha de  la cebada.
Luego viene el traslado de los atados de la cebada hacia la era (es el lugar que han elegido para realizar el pisado de la cebada por parte de los animales)  por parte de los varones quienes llevan cargando en sus espaldas toda la cosecha.

SAMAY
Luego viene el previo descanso,  después de haber llevado las cargas de la cebada, y para esto  ingieren el tradicional cañazo o aguardiente y chacchan la coca y de paso se alistan para la parte más importante que viene a ser el pisado de la cebada.

CEBADA SARUY
Después del descanso viene el lazeo de los caballos  para llevarlos hacia la era y empiezan con pisado de la cebada  por parte de los animales dando vueltas  en la era, mientras los varones imitan al caballo en su forma de pisar, al mismo tiempo las chicas realizan cantos animando  arreando a los caballos y animando a los varones.
TICKARY
Luego viene el volteo de las cebadas que estaban en la parte más baja  y que aún no han sido pisados por parte de los caballos para hacer un remate final.
GANANACUY
Este pisado ya lo realizan tanto varones y mujeres en una competencia, pero con cantos ofensivos y de reto donde cada uno trata de  mostrar sus habilidades en la forma de pisar la cebada.

ARASKAKAS
Como parte de la  finalización de la actividad se realizan algunos juegos de  reto entre varones y mujeres para  luego retirarse  con sus respectivas parejas, mientras que los chacrayos o dueños de la actividad también se retiran  con sus caballos cargando sus respectivos costales de cebada.

LETRA 
DANZA: CHAQWAY TRILLA
HARAWI
TAYTALLAY  MAMALLAY HATARIYCUYÑA
OTOLONCHALLAY TAKIYCUY WAQACAMUCHKAN

CHIWACO TUYASCHA RIKCHACHILLAWAY
TAKIYCUY SILVAYCUY  MISKILLAM  MISKILLAM   AYYYYYYYYYYYALLAYY

YAUUUUUUUU

MUSUQ HARICUNA HACUCHI TAYTALLAY
MUSUQ HARICUNA HACUCHI WAUQUELLAY
WATAYCAMUSUNCHIS QORIBARBANCHIQTA

MARCCAYCAMUSUNÑA APAYCAMUSUNÑA
ERAPAMPALLAPI SUYACHKAN MAMALLAY
ERAPAMPALLAPI SUYACHAKNA PANILLAY

TIYAYCUSUNÑA SAMAYCUY PISIPARUNI MAMALLAY (BIS)
APAMUY CUCAYTA TRAGUYTA ACCUYCAMSUN UPIASUN (BIS)

LAZUYCAPUWAY TAYTALLAYCUNA AYSAYCAMUYÑA MAQTACHACUNA
APAMUY CHUTAMUY CHAYNATA CHAUPICHALLAYAMANCCA TANQAMUY

MUYUMUYCAMUYÑA PAWAYCAMUYÑA MUYUMUYCAMUYÑA BRINCAYCAMUYÑA
SARAUYCUY SARUYCUY WISTUCHA  SARUYCAPUWAY MULACHAY

TICRAYCAMUYÑA TICRAMUY  WAQTAYCAMUYÑA WAQTAMUY
ALPILLUCHAWAN TICRASUN  WAQTANACHAWAN WAQTASUN
CHAYNATA ALLINTA TAYTALLAY

AYSAMUY AYSAMUY CHUTARIWAY WARMA
AYSAMUY AYSAMUY CHUTARIWAY MAQTA
TUCUYCUSUN  SARUYTA QORIBARBANCHIQTA (bis)


VESTUARIO DE LA DANZA 

Vestuario de las mujeres:

· Sombrero circular (hongo) de color oscuro que es adornado con flores y claveles y con cintas de señal de diferentes colores juntamente con la watana.
· Blusa, mayormente son los colores verde limón o amarillo.
· Rebozo de color rojo
· Manta de fondo, oscuro que sirve para llevar a sus hijos y también los alimentos
· Chumpi (faja), de diferentes colores que sirve para amararse a la cintura y sujetarse la falda
· Wali (falda), esta elaborado de bayeta y esta talaqueado con diferentes figuras que representa a la actividad agrícola que esta relacionada
· interna de color rojo con triple talaqueado de figuras de la naturaleza.
· Zapato de siete vidas

Vestimenta de los varones:

· Sombrero hongo de color oscuro.
· Chullo que abriga del frío.
· Camisa, de color crema manga larga.
· Poncho color nogal con ribetes blancos en forma de cerros
· manta
· Pantalón marrón de bayeta
· Medias de lana de oveja
· Rutunas o cegadoras
· horquetas


AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA


El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

¿Necesitas Apoyo?:
Crees el Material Publicado es INCORRECTO o tienes una información que compartir.
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

CARNAVAL DE HUACCANA (PUKLLAY) - APURIMAC

CARNAVAL DE HUACCANA (PUKLLAY DE HUACCANA) - APURIMAC
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO: APURIMAC
PROVINCIA: CHINCHEROS
DISTRITO: HUACCANA
GENERO: CARNAVALESCO

El Distrito de Huaccana es uno de los ocho distritos de la Provincia de Chincheros ubicada en el departamento de Apurímac, bajo la administración del Gobierno regional de Apurímac, en el sur del Perú.

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Diócesis de Abancay la cual, a su vez, pertenece a la Arquidiócesis de Cusco

El distrito fue creado mediante Ley del 12 de junio de 1985 durante el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry. Huaccana se considera la capital de la cultura Chanka.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA CARNAVAL DE HUACCANA (PUKLLAY DE HUACCANA)

Danza del Departamento de Apurimac, provincia de Chincheros, distrito huaccana. bailada en los meses de febrero y marzo por los jovenes quienes con mucha alegria salen a las calles de huaccana a festejar los carnavales o la fiesta del pukllay.

vestidos de sus trajes tipicos, polleras coloridas decorados con plantas de temporada, se arrojan frutas como símbolo de alegría.

VESTUARIO DE LA DANZA CARNAVAL DE HUACCANA

varones
  • sombreros de paños negro
  • Chullo blanco tejido
  • camisa de Cuadros de colores
  • Aguayo para la cintura
  • Pantalón negro de bayeta
  • Faja
  • Chalinas
  • Ojotas
  • Onda o huaraca
Mujeres
  • Sombrero Negro de paño
  • Chompa de Colores
  • Blusa tipica de huaccana
  • Polleras de colores tipicas de huaccana con cintas
  • Enagua interna
  • Ojotas
  • Faja
  • Aguayo
AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA CARNAVAL DE HUACCANA (PUKLLAY DE HUACCANA)

El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

¿Necesitas Apoyo?:
Crees el Material Publicado es INCORRECTO o tienes una información que compartir.
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

Letras y Cantos de Danzas Peruanas (lista)

Encuentra en nuestra lista los cantos de la danza que estas buscando, en caso de no encontrar la danza en esta lista puedes contactar con el equipo  de ESCOQUE PRODUCCIONES - PROMOTORA CULTURAL mediante los datos abajo aclarados.

¿Necesitas Apoyo?
Comunícate con el equipo de soporte Técnico en los siguientes datos:
Llamanos 936869960 - Whatsapp
*Material Disponible solo Para Intercambio, no vendemos CLIC AQUI

  1. Letra de Danza de Ayacucho YARQA WISTA 
  2. Letra de Danza de Ayacucho CARNAVAL DE HUANUPAMPA
  3. Letra de Danza de Ayacucho CARNAVAL DE CULLUCHACA
  4. Letra de Danza de Ayacucho CHAQWAY TRILLA
  5. Letra de Danza de Ayacucho FIESTA PATRONAL DE CULLUCHACA
  6. Letra de Danza de Ayacucho LLAMA PACHACHI
  7. Letra de Danza de Ayacucho QASHUA SARUY DE CHACA
  8. Letra de la Danza de Ayacucho SEÑALACUY DE PARCCORA
  9. Letra de la Danza de Ayacucho QASHWA DE VIRACOCHAN
CANTOS DE DANZAS DEL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA
CANTOS DE DANZAS DEL DEPARTAMENTO DE CALLAO
CANTOS DE DANZAS DEL DEPARTAMENTO DE CUZCO
  1. Letra de la Danza de Cusco CCATCCA PUKLLAY TINKUY

CANTOS DE DANZAS DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
CANTOS DE DANZAS DEL DEPARTAMENTO DE HUANUCO
CANTOS DE DANZAS DEL DEPARTAMENTO DE ICA
CANTOS DE DANZAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN
  1. Danza de Junin QUIULLADANZA
CANTOS DE DANZAS DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD
CANTOS DE DANZAS DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
CANTOS DE DANZAS DEL DEPARTAMENTO DE LIMA

  1. Danza de Lima Rodeo de Puna

CANTOS DE DANZAS DEL DEPARTAMENTO DE LORETO
CANTOS DE DANZAS DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS
CANTOS DE DANZAS DEL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA
CANTOS DE DANZAS DEL DEPARTAMENTO DE PASCO
CANTOS DE DANZAS DEL DEPARTAMENTO DE PIURA
CANTOS DE DANZAS DEL DEPARTAMENTO DE PUNO
CANTOS DE DANZAS DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN
CANTOS DE DANZAS DEL DEPARTAMENTO DE TACNA
CANTOS DE DANZAS DEL DEPARTAMENTO DE TUMBES
CANTOS DE DANZAS DEL DEPARTAMENTO DE UCAYALI

¿Necesitas Apoyo?,  Te recomendamos usar el BUSCADOR DE DANZAScaso que encuentras lo que buscas, puedes solicitar información sobre el material publicado en los siguientes datos de contácto haciendo Clic Aquí.

Tambien te Puede Interesar:

YARQA WISTA - AYACUCHO (Letra - canto)

YARQA WISTA - AYACUCHO (Letra - canto) 
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

Puedes encontrar la letra de la danza en la parte inferior, así mismo recomendamos revisar las reseñas publicadas en este blog de reseñas históricas de danzas del Perú a continuación:

RESEÑA CORTA : http://resenasdanzasperu.blogspot.com/2018/06/yarqa-wista-ayacucho-resena.html
MONOGRAFIA : https://resenasdanzasperu.blogspot.com/2018/06/yarqa-wista-ayacucho.html

LETRA DE LA DANZA YARQA WISTA 

harawi
Rikchacuy taytallay hatariy turillay
orjochallantacca jispiycamusunchis
yacuyta apamusun yarqata pichaycusun
yauuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu

Lluqay
Pawanacuchuwan hacuchi turillay
qananja punchaulla lluksiykamusunchis
mananña hamunchu yacuyta taytallay
yarqayta chakikun kananqa turillay

Chaynata hacuchi taytallay
chaynata hacuchi niñachay

Pagapu (Accuycuy)
Tayta inti apu rasuwillka apu sumaq warmi pacha mama
yacuchaykita ccuycuwayña
cocachayta pitaycuy hampaq tayta orcco hampaq apu mamani
yacuchaykita ccaywaycuway

Canto de los Chunchos
Tayta campaqa chayaykamunña tayta chunchuqa yaykuykamuyña
anataraykita pucuycamuyña muyuycamuyña puriycamuyña
ayayayayyyyy ayayayayyyy

Saway
compadricuna alistakamuy llaqtamasillay alistakamuy
lampaykitaqa apaykamuyña palachaykita pichanaykita

Allichay
Kainata llamkasun taytallay mamallay was was was.
Chayayta
aspiycamuway taytallay pichaycamuway mamallay
rayqata pichamuy taytallay yacuta hamuchkan allinta

Araskaska
Yarqa wistaja taytallay yarqa allichay mamallay
totorqasa llaqtapi llamkasun
ajotakanapi tucusun

Puchukay
Pawanacuchupi tucusun turillay
qananja punchaulla ripuykamusunchis
yacuyta hamunchkan allinta taytallay
yarqayta kachkancca allinya turillay

Chaynata hacuchi taytallay
chaynata hacuchi niñachay


Recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

¿Necesitas Apoyo?:
Crees el Material Publicado es INCORRECTO o tienes una información que compartir.
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

YARQA WISTA - AYACUCHO (reseña)

YARQA WISTA - AYACUCHO (reseña)
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO: AYACUCHO
PROVINCIA: HUANTA
DISTRITO: HUANTA
COMUNIDAD: TOTORQASA
GENERO: TRADICIONAL RELIGIOSO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA 

En las comunidades de Totorqasa y Ajotakana, el 2 de mayo se celebra una de las actividades ancestrales conocido con el nombre de Yarqa Wista, esta actividad coincide con el calendario inca de veneración a los dioses del Kay Pacha como es al agua y a la Pacha Mama. Como plantea Arnulfo Cavero en su obra “los Dioses vencidos” entre el mes de  mayo hasta agosto

Antes de la ejecución de un trabajo comunitario en bien de la comunidad, se pone en práctica el trabajo de la minka, para ello los comuneros varones y mujeres haciendo uso de diversos medios acuden hasta  el puquial llamado pawanacucho, antes de empezar con el trabajo de la reparación de las sequia se realiza una ceremonia que lo realiza el machu o auqui de la comunidad pidiendo a los cerros tutelares rasuwillka y sunaq warmi.

Durante la ceremonia el auki hunde una cruz de ichu y flores en la bocatoma de la laguna como señal de respeto a la pacha mama y desde allí conducen el cauce del agua hacia las comunidades de  totorqasa y ajotakana.

Esta actividad se realiza el 2 de mayo en víspera de la fiesta de las cruces motivo por el cual hacen su aparición los chunchos que viene a ser personajes que vienen de la selva con ocasión de participar en la fiesta de las cruces que es el 3 de mayo.

La cruz tiene su participación pues como ya es víspera de la fiesta de las cruces los pobladores mezclan el paganismo con la religión.


VESTUARIO DE LA DANZA 

Vestimenta de la mujer:

. Sombrero hongo de color negro adornado con cintas y grecas multicolores, ichu y flores.
- Rebozo.
- Chaqueta o blusa de colores fucsia también se puede combinar otros colores.
- Chompa de color verde o de diversos colores.
- Chumpi o faja.
- Tres fustanes de triple tasqueado.
- Zapato siente vidas.
- Manta.
- Pichanas.

Vestimenta de los varones:

- Sombrero de ichu o de bambu.
- Poncho.
- Camisa de color crema o de cuadros.
- Chalinas multicolores.
- Chullo de color crema de lana de oveja o multicolres.
- Chumpi o faja.
- Pantalón de color negro.
- Huaracas con pompones.
- Usuta vaca chuñu.
- Palas.
- Lampas.

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA YARQA WISTA DE AYACUCHO




El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

¿Necesitas Apoyo?:
Crees el Material Publicado es INCORRECTO o tienes una información que compartir.
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

YARQA WISTA - AYACUCHO

YARQA WISTA - AYACUCHO
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)
Fuente: Texto extraido de la Monografia del Lic. Juan Rodriguez Hinostroza

DEPARTAMENTO: AYACUCHO
PROVINCIA: HUANTA
DISTRITO: HUANTA
COMUNIDAD: TOTORQASA
GENERO: TRADICIONAL RELIGIOSO

Este hecho folclórico se desarrolla en el departamento de Ayacucho, provincia de Huanta, distrito de Huanta, comunidad de Totorqasa. Se realiza durante el 2 de mayo en víspera de la fiesta de las cruces que viene a ser el 3 de mayo. De acuerdo a la clasificación de las danza, la danza Yarqa Wista se ubica dentro de las danzas mágico rituales y sociales.

Etimología:

Son dos palabras de origen quechua iquichano:

Yarqa: Que quiere decir “acequia por donde pasa el agua”.
Wista: Que los pobladores denominan a la ceremonia o pagapu que se realiza en pawanacucho en donde está ubicado la bocatoma del canal que nace del rio Opanccay.



Breve historia de la danza

En las comunidades de Totorqasa y Ajotakana, el 2 de mayo se celebra una de las actividades ancestrales conocido con el nombre de Yarqa Wista, esta actividad coincide con el calendario inca de veneración a los dioses del Kay Pacha como es al agua y a la Pacha Mama. Como plantea Arnulfo Cavero en su obra “los Dioses vencidos” entre el mes de  mayo hasta agosto

Antes de la ejecución de un trabajo comunitario en bien de la comunidad, se pone en práctica el trabajo de la minka, para ello los comuneros varones y mujeres haciendo uso de diversos medios acuden hasta  el puquial llamado pawanacucho, antes de empezar con el trabajo de la reparación de las sequia se realiza una ceremonia que lo realiza el machu o auqui de la comunidad pidiendo a los cerros tutelares rasuwillka y sunaq warmi.

Durante la ceremonia el auki hunde una cruz de ichu y flores en la bocatoma de la laguna como señal de respeto a la pacha mama y desde allí conducen el cauce del agua hacia las comunidades de  totorqasa y ajotakana.

Esta actividad se realiza el 2 de mayo en víspera de la fiesta de las cruces motivo por el cual hacen su aparición los chunchos que viene a ser personajes que vienen de la selva con ocasión de participar en la fiesta de las cruces que es el 3 de mayo.

La cruz tiene su participación pues como ya es víspera de la fiesta de las cruces los pobladores mezclan el paganismo con la religión.

Fases de la danza

El Yarqa Allichay es una actividad que solamente dura un día, inicia a las 5am de la mañana y concluye a las 8pm de la noche y en su estructura se encuentra las siguientes fases:

Hayakuy:

Es el llamado que se realiza para convocar hacia los pobladores de Totorqasa y  Ajotakana con la finalidad de que se despierten y vayan a realizar el trabajo del Yarqa Wista o Yarqa Allichay. Las mujeres lo realizan a través de harawis en el que indican que se despierten, que ya amaneció y que deben de ir a trabajar para reparar la acequia.

Algunos varones provistos de waqrapukus también realizan el llamado para la reunión y el traslado correspondiente hacia Pawanacucho, lugar de donde se encuentra la bocatoma del canal de agua que luego traerán.

Lluqay:

Es la subida que realizan los comuneros de Totorqasa y Ajotakana, quienes provistos de sus herramientas se trasladan a Pawanacucho. Los varones suben hasta el Pawanacuchu cargando las palas al son de cantos melódicos mientras tanto las mujeres acompañan llevando las cosas mas livianas.

Los mayordomos o carguyocc se encarga de llevar el aguardiente, el aja molle y la chicha de jora. Antiguamente también participaban los varayoccs que eran las autoridades principales de las comunidades

Pagapu:

El Auki de la comunidad agradece a los apus los cerros tutelares, por brindarles el agua que luego servirá de riego hacia las chacras tanto de las comunidades de Totorqasa y de Ajotakana. Esta ceremonia consiste en que primero deben de soltar al aire varios cohetes como señal del inicio de que la ceremonia ya va empezar. Luego el Auki pide a los encargados de tocar el waqrpauco como señal de aviso hacia los apus que viene a ser los cerros tutelares como el apu rasuwillka y el apu sumaq warmi.

El Auki empieza con la ceremonia del pagapu que consiste en chacchar la coca y la toqra y además fumando cigarros y acompañado de la chicha de jora o aguardiente.

Luego hacen su aparición los chunchos quienes tocando sus antaras dan varias vueltas alrededor de la bocatoma del canal de agua mientras los presentes acompañan con cantos de bienvenida a los visitantes de la selva quienes se quedan un momento en la ceremonia pues el objetivo de ellos es llegar hasta la fiesta der las cruces en Luricocha el 3 de mayo pero algunos también chunchos también se quedan para participar en la fiesta de la cruces que también se realiza en culluchaca al dia siguiente.

Mientras el Auki hace la bendición de las herramientas y finalmente pone una cruz con flores al borde de la bocatoma del rió poniendo así de manifiesto la mezcla del paganismo y la religión que predomina en el mundo andino.

Finalmente el Auki pide que den el último toque del waqrapuco  como señal de haber concluido la ceremonia   y una forma de agradecimiento a los apus.

Saway:

Es cuando los comuneros se preparan para empezar con el trabajo luego de haber realizado la ceremonia del pagapu todos los comuneros se preparan para empezar el trabajo de la reparación de la sequia. Los varones tienen que quitarse las prendas tales como los ponchos y sombreros con el fin de que cuando trabajen estén mas cómodos y o les estorbe muchas prendas, pues ellos son los que van a realizar el trabajo más rudo tanto con la lampa.

Mientras tanto las mujeres también se alistan para participar en las labores mas suaves tales  como trasladar los y otros accesorios de sus esposos.

Allichay:
Proceso en donde se realiza la reparación de los canales y acequias para que el agua pueda trasladarse sin ningún problema. En este proceso participan tanto varones como las mujeres.

La primera parte del trabajo consiste en remover los montículos de tierra que han caído al canal  durante los meses de lluvia entre noviembre y marzo, este trabajo lo realizan los lamperos quienes van suavizando y removiendo todo los deslizamientos y piedras que han caído al canal, y luego atrás viene el segundo grupo de pobladores con sus palas ya para sacar los montículos de tierra hacia afuera de la acequia y así quede limpio todo el canal.

También las mujeres tienen una participación dentro de la faena con un trabajo más suave y que consiste en  limpiar todo el canal con sus pichanas que están hechos a base ichus o ramas de plantas que van encontrando en su trayecto. Todo este trabajo se realiza desde la bocatoma hasta el anexo de Totorqasa.

La segunda parte consiste en terminar el trabajo y que concluye en el anexo de Ajotaqana, para esto utilizan las palas y lampas por ser herramientas especialmente acondicionado para poder sacar tanto las piedras como la tierra acumulada de los deslizamientos.

Arakaska:
Es un trote final de la actividad a través de bailes y cantos por parte de los comuneros y que representa la satisfacción del trabajo concluido. Mientras tanto ya el mayordomo debe de haber preparado ya la pachamanca para que puedan degustar todos los participantes del yarqa allichay.

Hay que indicar que la pachamanca se debe a que el yarqa allichay se realiza el 1 de mayo que viene a ser la época de cosecha de los productos tales como la papa, la oca, las habas, alverjas, la maswa, y otros productos el zona.

Puchukay:
Una vez que ya han degustado la pachamanca y embriagados por el consumo de la chicha y el aguardiente cada uno de los pobladores se van retirando a sus hogares al son de cantos melódicos y bailando al compás de la música.

Personajes que intervienen en la danza

Como en toda danza intervienen personajes muy característicos, en la danza yarqa allichay intervienen:

Mayordomo: Es el encargado de organizar el yarqa wista, ellos son los que preparan y convocan a la comunidad para realizar la fiesta y además se encargaran de designar a los mikuy ruwaq, personas que se encargaran de  preparar la pachamanca  para invitar a todos los que realicen el trabajo.
El Auki: Es la persona varón de mayor edad en la comunidad que se encarga de administrar el trabajo colectivo.
Qina pukuq: Son los músicos que tocan quenas y acompañan el trabajo durante el día
Takilas: Son las personas mujeres que cantan qarawis y otros huaynos.
Chunchos Antareros: Personajes que provienen de la selva para participar en la tradicional fiesta de las cruces y que tiene su participación la fiesta del yarqa wista por ser la víspera de la fiestas de las cruces
Waqrapukus: Son los encargados de tocar los waqrapukus que viene a ser un instrumento hecho a base de cachos  de toros
Marqaqkunas: Mujeres y varones que se encargan de cargar las herramientas  con los que se va a trabajar.
Mikuy Ruwaq: Son las personas que se encargan de hacer la pachamanca y que luego  del trabajo servirán  a todos los que participaron en el trabajo del yarqa allichay
Waqrapukueros: personaje normalmente de mayor edad que domina la ejecución del toque de los waqrapukus, instrumento que viene a ser  preparado con los cachos del toro.
Waqrapuku

Otros accesorios de la danza

El Waqrapuku:
Pueden ser de cacho, de metal o caña, pero la corneta es infaltable. En las ceremonias del mundo andino Las cornetas de vueltas fueron usadas desde tiempos Mochicas como lo testimonian algunos ceramios, en las que aparece, muchas veces, al lado de pututos.Los antiguos peruanos los hicieron de barro, de metal y de la piel de la cola del quirquincho, preferentemente.

Todas ellas reciben el nombre de Quepa, que quiere decir corneta. A esta denominación se le agregaba un adjetivo según sus características o uso:

Auka Quepa (corneta de guerra).
Hatun Quepa (corneta grande).
La corneta de cacho actualmente se llama Waqra Pucu, waqra corneta o waqra waqra. Algunas usan una boquilla de metal, otras de madera y otras del mismo cacho. Los cachos se dividen según los lados: los del lado izquierdo son machos, y los del lado derecho son hembras; nunca se entrejuntan porque hacerlo es de mal agüero.

Antaras:
Instrumento hechos de soccos o carrizo  que crece en el valle de Huanta especialmente en los puquiales, y el mamacc, material que son especialmente traídos de las selva algunos lo llaman toyo.

Estos instrumentos eran ejecutados en principio solo por los chunchos antareros pero con el paso de los años los pobladores altos andinos lo adaptaron  a sus costumbres y fiestas.

Quenilla:
Este instrumento ya prácticamente ya desapareció en la zona salvo algunas personas que  de mayor edad que aun lo conservan.Con el tiempo fueron reemplazados por las quenas y los quenachos.

Vestimenta de la danza Yarqa Allichay
El vestuario es colorido y confeccionado con lana gruesa, por ser una zona frígida en el caso de las mujeres los fustanes son de triple tasqueado.


VESTUARIO DE LA DANZA 

Vestimenta de la mujer:

. Sombrero hongo de color negro adornado con cintas y grecas multicolores, ichu y flores.
- Rebozo.
- Chaqueta o blusa de colores fucsia también se puede combinar otros colores.
- Chompa de color verde o de diversos colores.
- Chumpi o faja.
- Tres fustanes de triple tasqueado.
- Zapato siente vidas.
- Manta.
- Pichanas.

Vestimenta de los varones:

- Sombrero de ichu o de bambu.
- Poncho.
- Camisa de color crema o de cuadros.
- Chalinas multicolores.
- Chullo de color crema de lana de oveja o multicolres.
- Chumpi o faja.
- Pantalón de color negro.
- Huaracas con pompones.
- Usuta vaca chuñu.
- Palas.
- Lampas.

Letra de la danza Yarqa Wista

harawi
Rikchacuy taytallay hatariy turillay
orjochallantacca jispiycamusunchis
yacuyta apamusun yarqata pichaycusun
yauuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu

Lluqay
Pawanacuchuwan hacuchi turillay
qananja punchaulla lluksiykamusunchis
mananña hamunchu yacuyta taytallay
yarqayta chakikun kananqa turillay

Chaynata hacuchi taytallay
chaynata hacuchi niñachay

Pagapu (Accuycuy)
Tayta inti apu rasuwillka  apu sumaq warmi  pacha mama
yacuchaykita ccuycuwayña
cocachayta  pitaycuy hampaq tayta orcco hampaq apu mamani
yacuchaykita  ccaywaycuway

Canto de los Chunchos
Tayta campaqa chayaykamunña tayta chunchuqa  yaykuykamuyña
anataraykita pucuycamuyña  muyuycamuyña puriycamuyña
ayayayayyyyy ayayayayyyy

Saway
compadricuna alistakamuy llaqtamasillay alistakamuy
lampaykitaqa apaykamuyña palachaykita pichanaykita

Allichay
Kainata llamkasun taytallay mamallay was was was.
Chayayta
aspiycamuway taytallay pichaycamuway mamallay
rayqata pichamuy taytallay yacuta hamuchkan allinta

Araskaska
Yarqa wistaja taytallay yarqa allichay mamallay
totorqasa llaqtapi llamkasun
ajotakanapi tucusun

Puchukay
Pawanacuchupi tucusun turillay
qananja punchaulla ripuykamusunchis
yacuyta hamunchkan allinta taytallay
yarqayta kachkancca allinya turillay

Chaynata hacuchi taytallay
chaynata hacuchi niñachay

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA YARQA WISTA



El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.


¿Necesitas Apoyo?:
Crees el Material Publicado es INCORRECTO o tienes una información que compartir.
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

RAMADA PASKIY - AREQUIPA

RAMADA PASKIY - AREQUIPA
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)
Fuente: UNMSM CURSO TALLER 2018

DEPARTAMENTO: AREQUIPA
PROVINCIA: UNION
DISTRITO: ALCA
GENERO: TRADICIONAL - RELIGIOSO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA RAMADA PASKIY DE AREQUIPA

La danza ramada paskiy del distrito de Alca es una costumbre que se realiza en las celebraciones a la santísima virgen de la asunción de Alca, en especial en la última parte.

La ramada paskiy consiste en desatar las ramadas, que son una especie de toldos que son elaborados con palos de eucalipto y sauces, techados con carrizos; estos son hechos especialmente para la fiesta de la mamacha Asunta.

La fiesta da inicio con la llegada de la banda de músicos que interpretan ritmos de pasacalle y Santiago donde los cargones van recorriendo las calles el Alca visitando a los familiares, amigos, devotos y personalidades del lugar para que los acompañen a festejar la fiesta, llevando consigo el rico vino traído del valle y la chicha blanca que ha sido preparado con anticipación.

El día 14 en la casa del cargonte se arma la ramada, para lo cual cada asistente viene con carrizos y sauces en la mano con los cuales techarán la ramada colocando uno sobre otro los carrizos. Los días 15, 16,17, se dan otros actos en honor a la virgen de la Asunta, uno de ellos es la corrida de toros, cabe resaltar que en alca desde el 2016 se ha formado una escuela de toreros para los aficionados y en especial para los niños y jóvenes del lugar.

El día 18 la comisión central se prepara para el fin de fiesta y cambio de comisiones para el año venidero que será elegido ese día que tendrá que ser un lugareño que viva todo el año en Alca y esta es acompañado de otras comisiones de diferentes lugares como Arequipa, lima y otros lugares dentro del país y el extranjero. A esta fase lo denominan cargo chasquichi que es el cambio de cargo enseguida saumean el tinkan con vino y chicha blanca el guion que representa a la virgen de la Asunta igualmente la ramada es saumeado donde los devotos piden para que puedan retornar al próximo año sin inconvenientes.

Acabado este acto se da inicio a la ramada paskiy donde los participantes se empecinan en sacar un carrizo del techo y bailar con ella golpeando al suelo, como para hacer que la pachamama despierte, de esta manera salen a la plaza y a las principales calles bailando y jugando al son de la banda de músicos. Los jóvenes son los más entusiastas que giran y juegan con las mujeres finalizado el recorrido ya en altas horas de la noche se despiden con ritmos musicales del lugar.


Fases de la danza

Durante la danza ramada paskiy se pueden destacar las siguientes fases o etapas:

Ramadakuy: Es la entrada de los bailarines con carrizos y con ella techar la ramada.
Corrida de toros: Es el juego con los toros en el ruedo.
Cargo chasquichi: Es el cambio de cargonte para el próximo año.
Ramada paskiy: Se le denomina así al acto de destechar la ramada.
Vestimenta de la danza
A continuación, hacemos una breve descripción sobre el la vestimenta de la danza ramada paskiy del distrito de alca.


VESTUARIO DE LA DANZA RAMADA PASKIY DE AREQUIPA

Varones:
  • Botines
  • Pantalón color negro
  • camisa a cuadros
  • chaleco
  • poncho
  • sombrero de paño color negro.
Mujeres:
  • Zapatos o botines
  • fuste
  • falda de color entero
  • falda floreada con aplicaciones en el borde
  • blusa floreada con algunas aplicaciones en el puño y cuello
  • sombrero de paja.
AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA



El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

¿Necesitas Apoyo?:
Crees el Material Publicado es INCORRECTO o tienes una información que compartir.
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

WASICHAKUY DE ANTABAMBA - APURIMAC

WASICHACUY DE ANTABAMBA - APURIMAC
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)
Fuente: Texto Extraído de la Monografia del Investigador Prof. Juan Avendaño Bustos
Curso 2018 Baila Despertar

DEPARTAMENTO: APURIMAC
PROVINCIA: ANTABAMBA
DISTRITO: ANTABAMBA
GENERO: COSTUMBRISTA

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA 

Danza costumbrista que representa las costumbres que nos dejó nuestros antepasados como el techado de la casa, en donde participa toda una comunidad entera en una forma mancomunada practicando el AYNI o reciprocidad teniendo las siguientes fases:

MINKAKUY: Consiste en suplicarse a las personas o familiares para realizar la actividad ichu rutuy.
Llulla: Es una señorita elegida por el dueño de la casa, un día antes del corte de ichu, quien debe cumplir los siguientes requisitos: ser Joven, soltera, tener una buena talla, hábil de correr, tener una buena entonación al hablar, tener un buen prestigio en su comportamiento, ser responsable y puntual durante las diferentes actividades que dure la construcción de la casa. Teniendo su función de asistir a temprana hora al lugar en donde se cortará el ichu, quien seleccionar al más grande  y el mejor ichu, sin que se dé cuenta los trabajadores ya que es una persona elegida en secreto, sin caso se da cuenta uno de los trabajadores este querrá  hacerse de la suya, entonces tendrá que oír hacia pueblo llevando el ichu seleccionado por ella misma  y llegado a la casa prepara el Taqe para que lleve el día del techado.
Ichu Rutuy: Los aynis o minkas  se dirigen al lugar donde abunda la flora como el ichu, llegado al sitio comienzan a cortar los ichus más grandes usando la herramienta llamado rutuna o (la hoz). Y luego para su traslado hacia el lugar en donde se llevara la costumbre wasichakuy.
Qeswa Ruway: Consiste en elaborar las waskillas (sogas) a base de ichu, para ajustar los ichus en el techado de la casa.
Arma watay: Llegado el día los aynis o minkas, amarran las teleras, armazones y chaqllascon con el qeswa, elaborado de a base del ichu con anterioridad,  para su respectivo techado de la casa
Ichu Sasuy: Es la parte que se hace del preparatorio del ichu para el techado, esto lo realizan hombres y mujeres.
TAQE CHURAY: Es la entrega del taqe por parte de la Llulla, que les servirá como símbolo de la despensa para que no le falte ninguna clase de alimento y dando la protección de malos espíritus e hechizos. Esto será colgado en la cumbrera de techo de la casa.
Wasi Qatay: Los aynis o minkas comienzan el techado de la casa con el ichu ya preparado para que no pase la lluvia ni el aire.
Qarawi: Mientras los minkas almuerzan y chapchan su cocas, un grupo de señoras realizan Qarawis como símbolo de adoración y veneración a su nuevo hogar que les dará protección a toda su familia.
Comadre tusuchiy: Terminad el respectivo techado los minkas y aynis celebran la culminación del trabajo encabezado de los dueños y comadres. Despedida y agradecimiento por parte de todos los participantes.


VESTUARIO DE LA DANZA 

VESTIMENTA MUJER
- Sombrero de paño espejillado o hebillado de colores negro, marrón o plomo.
- Lliklla con pallay.
- Llikllita o manta pequeña para cubrir las espaldas.
- Blusa generalmente blanca.
- Chumpis o fajas.
- Dos polleras, una para adentro otra para afuera, las mismas que identifican las mujeres antabambinas. 
- ojotas o yanquis.

VESTIMENTA DE VARON.

- Sombrero de paño de colores negro, marrón o plomo.
- Camisa a cuadros.
- Ponchos de color rojo y/o plomo.
- Fajas o chumpis.
- Pantalón generalmente oscuro, negro, plomo, marrón o azul.
- Moqo huaras o tapa pantalones de bayeta.
- Ojotas o yanquis.

Implementos y accesorios.
- Una casa.
- pajas o ICHCHU, para techado.
- segaderas u hoce
CANTO AL WASICHACUY.
Condor huasillay, huaman huasillay Mamallay ñañallay.
Huahuaycunata uyhuaysihuanqui Mamallay ñañallay
Churiycunata uyhuaysihuanqui Mamallay ñañallay
Pobre, huacchalla huahuallayquita Mamallay ñañallay
Llantullayquihuan occllaycuhuanqui, Mamallay ñañallay
Llantullayquihuan ccataycuhuanqui. Mamallay ñañallay
Ñas cunancca huasichay canña Mamallay ñañallay
Chiri jamucctin huayra jamucctin Ccataycuhuanampacc
Mamallay ñañallay

TRADUCCION
Mi casa cual del cóndor, mi casa cual del águila.
Madre mía, hermana mía.
Me ayudarás a criar mis hijas.
Me ayudarás a criar mis hijos.
Madre mía, hermana mía.
A tu hijo huérfano y pobre.
Madre mía, hermana mía.
Me has de arrullar, con tu sombra,
Me has de cubrir con tu sombra.
Madre mía, hermana mía.
Hoy, ya tengo mi casa
Madre mía, hermana mía
Para cubrirme cuando haya frío,
Cuando venga el viento.

Madre mía, hermana mía.

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA

El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

¿Necesitas Apoyo?:
Crees el Material Publicado es INCORRECTO o tienes una información que compartir.
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:

PRINCIPALES DE SANTA CLARA - ANCASH

PRINCIPALES DE SANTA CLARA - ANCASH
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)
Fuente: Texto extraido de Tikary Producciones - Curso 2018 Baila Despertar

DEPARTAMENTO: ANCASH
PROVINCIA: SIHUAS
DISTRITO: HUAYLLABAMBA
COMUNIDAD: SANTA CLARA
GENERO: RELIGIOSO

I. BREVE RESEÑA DEL CENTRO POBLADO DE SANTA CLARA:

El actual centro poblado de Santa Clara posee una historia basta, ya que desde unos siglos atrás asumió un rol muy importante en la ganadería y agricultura de la provincia de Sihuas, sin dejar atrás por su puesto su cultura y folclor.

Santa clara se encuentra ubicado en la parte NOR – ESTE de la provincia de Sihuas, departamento de Ancash, región Chavín, en el Callejón de Conchucos, a una altura aproximada de 3,320 m.s.n.m. limita por el este con el caserío de Pachavillca, por el oeste con Ahijadero, por el norte con el distrito de Quiches y por el sur con el  rio  Sihuas.

Santa clara, un pueblo netamente QUECHUA, en todos sus límites, hasta la actualidad su gente continua con transmitir a las nuevas generaciones el idioma que por muchos siglos les permitió comunicarse y entenderse con sus semejantes, Por muchos años fue el rincón más productivo en cuanto a la agricultura y ganadería, con la llegada de los españoles que también pasaron por esa zona, se desato una fuerte lucha (cuentan los ancestros) que cuando los españoles querían apoderarse de sus tierras, los pobladores se escaparon hacia la altura escondiéndose dentro de las pencas de maguey, y desde ahí dieron la lucha con palos y piedras logrando alejar a los españoles que  derrotados se alejaron hacia Quiches, a pesar que la batalla duro varios días, este gente valiente supo resistir y salir victoriosos utilizando solo lo que tenían a su alcance.

Luego con la reforma del gobierno y cuando se forman las haciendas, la familia PORTURAS, como tenían influencia en el gobierno central, logran formar la famosa y gran ascienda de Santa Clara, que abarcaba incluso un territorio un poco más amplio que en la actualidad, logrando inclusive dominar hasta el otro lado del rio Sihuas al pueblo de Changa entre otros. Cuentan los antiguos pobladores que esta familia les entregaba solo una pequeña porción de tierra para sus cultivos y que las tierras más fértiles eran para el hacendado y su familia, que cada poblador tenía que trabajar casi todo el año en esas tierras, produciendo los mejores cereales, deliciosos quesos, mantequilla y abundante leche fresca que no solo era de su consumo si no que lo transportaban la costa. Dicen que el hacendado de nombre José Porturas, era un hombre muy cruel que todo les imponía, que su familia  todos los días se alimentaban con los mejores productos y que lo que sobraba o las cosechas regulares los dejaba para los comuneros. También cuentan que los jóvenes apenas eran observados de intercambiaban unas palabras les hacían contraer matrimonio y les enviaban como castigo un año entero a la puna a cuidar y pastar el ganado.

El vestuario que utilizan los pobladores  hasta la actualidad consiste en bayeta  como base, polleras bordadas a mano, monillos , pantalones de bayeta sombreros de lana de oveja, etc. a pesar de la globalización el centro poblado de Santa Clara, es uno de los pocos pueblos que aún conservan sus costumbres antiguas y respetan la de los demás.

Religión, en casi su totalidad los pobladores de Santa Clara rinden culto y homenaje a la Virgen Santa Clara, celebrando su fiesta año a año y considerándole la patrona del pueblo además atribuyéndolo todos sus milagros.

II. HISTORIA Y EVOLUCION DE LA DANZA:

Eran los años de 1850 a 1860, la hacienda de Santa Clara  era de propiedad oficial de la familia del señor: José Pedro Porturas, (Propietario de todo Santa Clara) y abarcando incluyo su dominio hasta Changa que pertenece actualmente a la provincia de Pomabamba. Esta hacienda  producía en grandes cantidades: Trigo, cebada, lentejas, leche, queso, mantequilla entre otros, también se destacaban en la crianza de animales menores y en especial de ganado vacuno y ovino.

Cuentan los pobladores antiguos que el hacendado cada temporada de cosecha guardaba los mejores productos  y una cierta cantidad lo transportaba hacia Sihuas donde también tenía una casona y que esas cosechas le servía para vender y comprar algunos alimentos como sal, azúcar entre otros.

Con respecto a la iniciación de la danza, el hacendado obligaba a los pobladores a regirse a sus mandatos, y justamente uno de ellos era  la celebración de la semana santa, se tenía bien claro y advertidos que en esta fecha ninguna persona podía (portarse mal) no se podía estar por las calles a partir de media noche, todos debían estar en el templo acompañando los rezos a Jesús, no se podía hacer nada que no sea estar en la iglesia esos días, si un joven conversaba con una chica era malo y por portarse mal se implementó un castigo, para hacer cumplir este castigo y ya que no existía autoridades políticas ni judiciales, el hacendado nombra a 4 varones que les llamo (Principales) ellos tenían que ser los ojos y oídos del hacendado para que nadie se porte mal. A partir de las 3  de la mañana del día de pascua estos principales salían de casa en casa acompañados de sus regidores y al ritmo de un chiroco, avanzaban en dos columnas muy ordenadas danzando e imponiendo un castigo a los pobladores que se portaron mal, castigo que consistía en: El fiscal de la iglesia (nombrado por el hacendado) y que danzaba al centro de las dos columnas, con chicote en mano, los llevaba hacia la iglesia en frente de Santa Clara y de Jesús resucitado, Ahí les castigada muy fuerte con el chicote de 3 ramales, haciéndoles que se arrepientan de su mal comportamiento y a seguir las normas del pueblo.

Es así como nace esta danza que se representa solo en Semana Santa, haciéndose muy respetada por el hacendado y su familia que cada año no se perdían esta celebración religiosa. En tiempos de la hacienda, cada año se representaba la danza, haciéndose una costumbre muy propia de la hacienda,  cuentan también que algunos varones se portaban mal solo por el gusto de  participar en esta danza y de dar más trabajo a los principales, festejando así  todo el día,  aunque el castigo lo tenían que soportar.

Luego de que las haciendas en 1972 por un decreto de estado quedaran totalmente desactivadas, esta danza se continuo representando pero sin un castigo fuerte y más aún cada año los  danzarines eran seleccionados de un año para el otro, logrando así continuar con esta costumbre que hasta la actualidad se representa con bastante algarabía.

En las décadas de los 1900 y 1920 esta danza se dejó de practicar en el  pueblo, pero desde hace unos años atrás y gracias al empeño por recuperar esta danza, la Institución Educativa de Santa Clara del nivel secundario, inició un trabajo de difusión, logrando presentarlo en diferentes concursos en el distrito y la provincia, ganando así el reconocimiento y la valoración de la danza.

III. PERSONAJES QUE INTERVIENEN:

Los personajes que intervienen en la danza son los siguientes.

El fiscal (Cuida y tiene la llave de la Iglesia)
Los principales
Los regidores
El Capillo (Maestro rezador)
Chirocos (cajeros)
Chicheros (Que reparten chicha)

IV. SECUENCIA DE LA DANZA:

Las partes o secuencia de la danza son de la siguiente forma:

1.- El Ingreso:

Es el momento en el cual aparecen los dos grupos de danzarines a las 3 de la madrugada cuando apenas realiza su segundo canto el gallo, llegan en dos columnas, danzando por las calles de Santa Clara, mostrando a la gente alegría y fervor ya que Cristo ha resucitado.

2.- Castigo:

Se inicia con la presentación del que se portó mal frente al rezador que no deja de rezar  con su biblia en mano para que Dios les absuelva de sus pecados, se postra de rodillas y es castigado por el fiscal con el chicote de tres ramales que está preparado de cuero seco de vaca y que provoca heridas fuertes y muy dolorosas. Todo esto con el segundo ritmo de la música. Luego que son castigados, los chicheros les brindan la deliciosa Chicha de jora, con quien aliviar el dolor que sintieron después del castigo.

3.- La Adoración:

Es el momento de venerar a  Santa Clara y a Jesús resucitado, formados en una cruz al ritmo del chiroco,  realizan reverencias, demostrando su respeto y valoración, solicitando a Dios que les conceda el perdón para que puedan seguir con su vida cotidiana.

4.- La despedida y salida:

 Se vuelven a unir en dos  columnas, cada uno en su respectivo lugar, guardando el orden pre establecido, luego forman dos círculos, y con pasos fuertes y gritos de alegrías festejan por sus pecados absueltos, para posteriormente retirarse hasta el próximo año.

V. MENSAJE DE LA DANZA:

El mensaje de la danza encierra un gran significado porque transmite una costumbre muy antigua que vivió el pueblo de Santa Clara, El mensaje se centra netamente en el sentir religioso (católico) que desde que los famosos Españoles nos trajeron la celebración religiosa, lo adoptamos y hasta la actualidad lo practicamos, costumbre que solo se vive en Santa Clara, exactamente en Pascua. Es así que Los Principales nos enseñan a respetar, querer y valorar los días de luto que se debe guardar en semana santa, y que nuestro señor Jesucristo ha muerto y debemos sentir el dolor que sentían en ese entonces los cristianos y como se castigada a los que no sigan las normas de un determinado pueblo.

VI. PASOS DE LA DANZA:

Los pasos que se emplean en esta danza son una demostración de fuerza  y tradición, ya que en cada momento demuestran el estilo característico de la zona en que se ubican  y son los siguientes:

- PASO 1.- Consiste en girar de izquierda a derecha, llevando en la mano derecha la vara, la mano izquierda detrás del cuerpo,  realizando saltitos con ambos pies y finalizando la frase con una reverencia con la rodilla derecha al piso-
- PASO 2.- Este paso se danza con el ritmo de la música  en fuga o remate, sin girar el cuerpo se traslada la vara con la mano derecha de un lado a otro, haciendo contraposición con el pie que va al ritmo y cruzando pies y manos, la mano izquierda  detrás del cuerpo y realizando una serie de pataditas hacia delante, manteniendo las piernas rectas y hasta una altura de 30 centímetros del suelo
- PASO 3.- Con el tercer ritmo de la música y en la parte donde se va realizar el castigo, se agarra con ambas manos la vara y se hace saltitos dobles de un lado a otro, iniciando al lado derecho y rematando con saltitos con los pies hacia delante, manteniendo la vara recta y sin movimiento, saltitos con mucha fuerza mientras que el fiscal castiga de dos en dos.


VII. VESTIMENTA DE LA DANZA:

La vestimenta o indumentaria que  representa a esta danza costumbrista consiste en:

PRINCIPALES, REGIDORES Y FISCAL:

Pantalón de bayeta  color negro
Camisa blanca manga larga de tela
Saco de bayeta color negro
Sombrero blanco
Llanque wato
faja
Shacapas
Vara
Pañuelo blanco de tela.

EL  CAPILLO (REZADOR)

Biblia
Saco de bayeta
Pantalón de bayeta
Llanque wato
Sombrero negro
faja
Violín

CHICHERO
Pantalón de bayeta
Camisa blanca
Chaleco
Poncho
Alforja
Sombrero lapichuco
Faja
Llanque wato

ACCESORIOS O HERRAMIENTAS:

- Vara (de palo negro llamado chonta)
- Chicote de tres puntas
- Altar  de Santa Clara y Cristo resucitado

VIII. FECHA EN QUE SE REPRESENTA LA DANZA:

Esta hermosa danza se representa  año a año, exactamente al tercer día de semana santa, el día de pascua cuando Jesús resucita.

IX. MUSICA DE LA DANZA:
La música es una hermosa melodía en chuscada, en tres ritmos considerando también una fuga o zapateo, producido netamente por los   chirocos.

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA



El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza, Puedes guiarte buscando información con las fuentes.

¿Necesitas Apoyo?:
Crees el Material Publicado es INCORRECTO o tienes una información que compartir.
Envíanos un correo a escoquejusto@gmail.com
Telefonos de Contacto: 936869960
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu

Tambien te Puede Interesar:
RESEÑAS RELACIONADAS