BUSCADOR DE RESEÑAS


Yanta Takay (cortar la madera) - HUANCAVELICA

En este blog de Reseñas de danzas Peruanas, nos esforzamos para promover y difundir el folclore de nuestro país maravilloso. A continuación te presentamos la información que tenemos.

Yanta Takay (cortar la madera) - HUANCAVELICA
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)
fuente: Texto extraido de la Monografia del Prof. Juan Carlos Condori Cabezas

DEPARTAMENTO: HUANCAVELICA
PROVINCIA: HUANCAVELICA
DISTRITO: ACORIA
GENERO: COSTUMBRISTA

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA 

ETIMOLOGÍA

YANTA = LEÑA  De Madera De Cualquier Tipo Pero Principalmente
 de    Eucalipto
TAKAY =  CORTAR RAJAR PARTIR GOLPEAR

El Yanta Takay es una costumbre muy antigua desde las grandes Culturas  Inkas, chankas,  donde se muestra todo un  trabajo sistematizado basado a los valores ancestrales como es el trabajo colectivo,  reciproco he integradora,  como la antigua regla del valor  humano, la mita, la minka  y el ayni.
Esta costumbre se lleva acabo  los meses de  julio y agosto fecha precisa   para la preparación de la leña en cantidades para   abastecer como combustible para diferentes fiestas patronales.
Esta actividad se realiza los meses de julio agosto setiembre en algunos lugares  y todo ello en preparativos  de la Festividad en Honor al Niño Nativo, al Niño Dulce y al Niño Poder de Acoria.
Consiste en extraer, acopiar y trasladar troncos gruesos para ser utilizados como leña. Para esta faena el mayordomo convoca a sus colaboradores, familiares y amigos invitándoles hojas de coca, los denominados calientitos (bebida a base de alcohol de caña y hierbas de la zona) y chicha de jora. La faena es acompañada por un músico o tanidor que toca pincullo y tinya. Al término del proceso, la leña se acomoda en una pirámide, de modo que queda almacenada hasta diciembre (Fiesta de los Negritos de Acoria). O en 03 de febrero para la fiesta Religuiosa el SEÑOR DE ACORIA
Se trata de un acto ritualizado que fortalece los lazos sociales y de reciprocidad entre los miembros de la comunidad... Y la comunidad de Ccaccasiri - Acoria, cultura viva de Huancavelica, Oficial estuvo presente! en este Yanta Takay en Acoria.

ETAPAS DE LA TRADICIÓN

PEON MASKAY.- Es el proceso donde el los mayordomos invitan a base de sus bebida a base de alcohol de caña y hierbas de la zona) y chicha de jora para recordar el compromiso que tiene con la fiesta que un año anterior se a comprometido con la comunidad.  así mismo fortalecer el valor de la reciprocidad indicando la fecha y el lugar a ejecutar el tradicional yanta takay.

CAMINATA .- Inicia aproximadamente a las 4:00 am al son de la tinya y el pinkullo y la bebida denominado calientito,  se dan valor y fuerza para realizar la larga caminata de recorrido para ir al recoger la leña. Al ritmo de los sonidos melancólicos del maestro pinkuyero acompañado por los cantos y palabras de motivación.

SACHA CUCHUY (CORTE DEL ÁRBOL).- Es el proceso por el cual inician el corte dando los primeros golpes hasta tumbar, pero para ello, se tiene que amarrar el árbol con la soga, para poder jalar y dar dirección y sentido a donde va a caer, sino fuera así, pude caer a lugares donde no se podría sacar el árbol, ya que el lugar es la quebrada accidentada geográficamente, para ello tiene que caer en un lugar abierto y cómodo.

 MAMAN TULLU.-  el l corte del árbol se realiza con la herramienta denominada hacha, iniciando con el mayordomo y sucesivamente todos los acompañantes que tienen en el  dominio del corte .Una vez caído  todos corren para  llevar la parte  más delgada o  el más grueso,  pero siempre buscan conseguir el tallo más grueso  como muestra de su fuerza y valor de coraje donde  la parte mas grueza se denomina  MAMA CULLU. Terminando el  Rauma Sunchis que consiste en sacar todas las ramas y dejar listo para el amarrado y cargado.


SAQTA O DESAYUNO COMUNAL.- antes de partir la cargada se toman un buen  desayuno caldo de cabeza, queso mote, según la comida que el mayordomo manda a preparar. Para todos los participantes, donde el alimento es muy importante porque será el soporte físico que durara los  días de  cargado del tronco.

LOS TAMBOS.- los tambos son lugares de descanso donde comparten la  bebida,  fiambre, o su  trago etc. Está a una distancia de buena longitud de cargado es donde descansan para tomas fuerza y seguir con la cargada.

LA LLEGADA.- la llegada es una fiesta que con cantos, sonido del pinKullo y la tinya ingresan por  la avenida hasta llegar al lugar donde se va realizar el corte y almacén de toda la leña.

EL RAJA LEÑA.- es donde ya llegado los troncos traídos empieza el corte  en pedazos pequeños  de manera de competencia  todos con us herramienta denominddao la acha cortan hasta terminar.

ARMADO DE LA TORRE.- esta técnica de armado de la torre es muy arquitectónico ya que se tiene que mantener la proporción la distribución equitativa para que la torre se mantenga en su equilibrio,  dicho es armando con toda la leña cortada.  En esta etapa se lleva el mama  cullu a al parte  superior de la torre como un  rito  lleno de cantos gritos harawis y música del maestro pinkullero,  es la entrada campal que hace para llegar a la parte superior y de ahí los mayordomos tiran  los dulces o moneda en señal de cumplimiento y agradecimiento por la actividad reciproca de toda la población.

 PERSONAJES QUE PARTICIPAN
Mayordomos
Maestro  pinkuyero
Servicio (abastecedor de alimentos y bebidas)
Jaladoras
Delantero mayor
Acompañantes

ALIMENTOS QUE SE  REPARTE:

Sanco.- Es la preparación de la cebada, trigo, kuaker, quiwicha, arverja, haba, mas de siete semillas combinadas formando una masa semiseca combinada con el liquido que es la leche de vaca.
Chuño.- El chuños es la pasa congelada en las alturas, que es automáticamente cocinada, a ello lo rebosan con queso, huevo, y otros aderezos.
Sopa de olluco, caldo de cordero, cuy colorado, mote, cancha, saqta, carne cocinadas y la bebida que es infaltable, etc. Estos alimentos son totalmente gratuitos que comparte a todos los acompañantes y visitantes que es traído por manera voluntaria por las familias de las autoridades.

Instrumentos Músicales

En la interpretación musical nos invita a un estudio respeto  que no han sido modificados  hasta ahora,  es por ello  que  el instrumento básico es  el pincullo  la Tinya y el mas importante la voz humana con el tiempo se ha agregado instrumentos de cuerdas la bandurria guitarra y otros elementos de percusión.
  El  pueblo es respetuoso  hasta ahora y está en nuestra responsabilidad de mantenerlo.




AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA


El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

* Espero te haya servido el material publicado, siempre con la intención de promover el folclore peruano y las costumbres de este país tan maravilloso.

¿Necesitas Apoyo?,  Te recomendamos usar el BUSCADOR DE DANZAS, caso que NO encuentras lo que buscas, puedes solicitar información sobre el material publicado en los siguientes datos de contácto haciendo Clic Aquí.

Tambien te Puede Interesar:

EL PILLO - Lamas - San Martin

En este blog de Reseñas de danzas Peruanas, nos esforzamos para promover y difundir el folclore de nuestro país maravilloso. A continuación te presentamos la información que tenemos.

EL PILLO - Lamas - San Martin
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)
Fuente: Texto extraido de la Monografia del Prof. Paul Valverde

DEPARTAMENTO: SAN MARTIN
PROVINCIA: LAMAS
DISTRITO: LAMAS
COMUNIDAD: WAYKU
GENERO: CARNAVALESCO, MAGICO RELIGIOSO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA 

1. Nombre de la danza:

EL PILLO

2. Género:

CARNVALESCO, mágico religioso

3. Lugar de ejecución:

Este hecho social se lleva a cabo en la comunidad del Wayku en el distrito de lamas en el departamento de San Martin.

4. Fecha de ejecucion:

Entre febrero y marzo en fechasde carnavales

5. Antecedentes históricos:
Danza mágico religiosa de origen CHANKA, posiblemente practicada por los sacerdotes como parte de sus rituales, para la adivinación o cura mágica de sus pacientes.
Por su naturaleza podemos decir que los actuales curanderos o brujos han sido herederos de ese ritual que se convirtió mas tarde en una danza misteriosa que actualmente se practica muy poco.

6. EL PILLO
Danza nativa que se realiza durante las festividades de carnaval.
El Pillo es una soga larga, movible, cubierta de plumas de aves diversas, y representa una especie de cetro de mando. Quien lo acciona o lleva durante la danza es el brujo o banku más poderoso; el más capaz, el mejor de todos.
El mensaje principal era la lucha del bien contra el mal, representado en la lucha de dos jóvenes, que en un momento se disputan el poder a través de su fuerza física.
En esta danza, el mal está representado por una bandera negra y el bien por una bandera blanca, mostrándose como elementos rituales además del pillo. En la parte central de la danza, el brujo mostraba sus poderes a través de los espesos humos de incienso preparado para la ocasión.

7. La música.

La danza del pilo es instrumentalizado por  la YUPANA.
La YUPANA es una especie de antara pequeña donde se ejecuta un sonido monocorde en número de dos y dos tambores del mismo ritmo y compás de la danza de la cajada, cuya intensidad da ritmo característico a esta danza.

7.1. Ritmos musicales usados en la propuesta
Cumbion
pandilla
música típica del pillo
Pandilla


8. Momentos de la danza
Llegada de los varones a la comunidad después de  haber estado en el monte.
Vestida y siembra de humisha
Danza del pillo
Tumba de humisha
Salida

9. Personajes que intervienen en la danza
El brujo(pillo)
Pueblo


10. Vestimenta:
Varones:
Tacshacoton negro(especie de camisa)
Pantalon negro
Pañuelo azul para el cuello y rojo para la cabeza
Corona de plumas
Vividi blanco
Chumbes
Collares de semillas
Cuernos en el chumbe
Mujeres:
pollera negra
blusa blanca
pañuelos, minimo 6 colores
cintas multicolores en la cabeza
maquimullo(brazalete)
sangapilla
Accesorios:
machete
tinajas
banderas blancas y negras
el pillo(baston de plumas)
insienso
2 humishas

11. Imágenes




AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA


El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

* Espero te haya servido el material publicado, siempre con la intención de promover el folclore peruano y las costumbres de este país tan maravilloso.

¿Necesitas Apoyo?,  Te recomendamos usar el BUSCADOR DE DANZAS, caso que NO encuentras lo que buscas, puedes solicitar información sobre el material publicado en los siguientes datos de contácto haciendo Clic Aquí.

Tambien te Puede Interesar:

PAPA CCORAY - ANTABAMBA

En este blog de Reseñas de danzas Peruanas, nos esforzamos para promover y difundir el folclore de nuestro país maravilloso. A continuación te presentamos la información que tenemos.

PAPA CCORAY - ANTABAMBA - APURIMAC
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO: APURIMAC
PROVINCIA: ANTABAMBA
DISTRITO:
COMUNIDAD:
GENERO: 

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA 

Aun no tenemos esta reseña, sin embargo puedes ver el video en la parte inferior, si conoces algo de de esta danza por favor comparte lo que sabes con nuestra comunidad haciendo CLIC AQUI


VESTUARIO DE LA DANZA 

Conoces el Vestuario de esta danza, por favor comunícate para poder publicarla

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA


El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

* Espero te haya servido el material publicado, siempre con la intención de promover el folclore peruano y las costumbres de este país tan maravilloso.

¿Necesitas Apoyo?,  Te recomendamos usar el BUSCADOR DE DANZAS, caso que NO encuentras lo que buscas, puedes solicitar información sobre el material publicado en los siguientes datos de contácto haciendo Clic Aquí.

Tambien te Puede Interesar:

HAYLLACHA - AYACUCHO

En este blog de Reseñas de danzas Peruanas, nos esforzamos para promover y difundir el folclore de nuestro país maravilloso. A continuación te presentamos la información que tenemos.

HAYLLACHA - PARINACOCHAS - PAUCAR DEL SARA
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO: AYACUCHO
PROVINCIA: PARINACOCHAS
DISTRITO: PAUCAR DEL SARA
COMUNIDAD:
GENERO: 

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA 

Aun no tenemos esta reseña, sin embargo puedes ver el video en la parte inferior, si conoces algo de de esta danza por favor comparte lo que sabes con nuestra comunidad haciendo CLIC AQUI


VESTUARIO DE LA DANZA 

Conoces el Vestuario de esta danza, por favor comunícate para poder publicarla

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA


El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

* Espero te haya servido el material publicado, siempre con la intención de promover el folclore peruano y las costumbres de este país tan maravilloso.

¿Necesitas Apoyo?,  Te recomendamos usar el BUSCADOR DE DANZAS, caso que NO encuentras lo que buscas, puedes solicitar información sobre el material publicado en los siguientes datos de contácto haciendo Clic Aquí.

Tambien te Puede Interesar:

COSECHA DEL YUTE - LORETO

En este blog de Reseñas de danzas Peruanas, nos esforzamos para promover y difundir el folclore de nuestro país maravilloso. A continuación te presentamos la información que tenemos.

NOMBRE DE LA DANZA - REGIÓN
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO:
PROVINCIA:
DISTRITO:
COMUNIDAD:
GENERO: 

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA 

Aun no tenemos esta reseña, sin embargo puedes ver el video en la parte inferior, si conoces algo de de esta danza por favor comparte lo que sabes con nuestra comunidad haciendo CLIC AQUI


VESTUARIO DE LA DANZA 

Conoces el Vestuario de esta danza, por favor comunícate para poder publicarla

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA


[[ Aquí el codigo HTML de Video de youtube ]]
El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

* Espero te haya servido el material publicado, siempre con la intención de promover el folclore peruano y las costumbres de este país tan maravilloso.

¿Necesitas Apoyo?,  Te recomendamos usar el BUSCADOR DE DANZAS, caso que NO encuentras lo que buscas, puedes solicitar información sobre el material publicado en los siguientes datos de contácto haciendo Clic Aquí.

Tambien te Puede Interesar:

WASICHACUY DE PAMPARQUE - AYACUCHO

En este blog de Reseñas de danzas Peruanas, nos esforzamos para promover y difundir el folclore de nuestro país maravilloso. A continuación te presentamos la información que tenemos.

WASICHACUY DE PAMPARQUE - AYACUCHO
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO: AYACUCHO
PROVINCIA: PUQUIO
DISTRITO: LUCANAS
COMUNIDAD:
GENERO: 

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA 

Aun no tenemos esta reseña, sin embargo puedes ver el video en la parte inferior, si conoces algo de de esta danza por favor comparte lo que sabes con nuestra comunidad haciendo CLIC AQUI


VESTUARIO DE LA DANZA 

Conoces el Vestuario de esta danza, por favor comunícate para poder publicarla

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA


El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

* Espero te haya servido el material publicado, siempre con la intención de promover el folclore peruano y las costumbres de este país tan maravilloso.

¿Necesitas Apoyo?,  Te recomendamos usar el BUSCADOR DE DANZAS, caso que NO encuentras lo que buscas, puedes solicitar información sobre el material publicado en los siguientes datos de contácto haciendo Clic Aquí.

Tambien te Puede Interesar:

Carnaval de Soccos - Ayacucho - Huamanga - Soccos

En este blog de Reseñas de danzas Peruanas, nos esforzamos para promover y difundir el folclore de nuestro país maravilloso. A continuación te presentamos la información que tenemos.

Carnaval de Soccos - Ayacucho - Huamanga - Soccos
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO:
PROVINCIA:
DISTRITO:
COMUNIDAD:
GENERO: 

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA 

Aun no tenemos esta reseña, sin embargo puedes ver el video en la parte inferior, si conoces algo de de esta danza por favor comparte lo que sabes con nuestra comunidad haciendo CLIC AQUI


VESTUARIO DE LA DANZA 

Conoces el Vestuario de esta danza, por favor comunícate para poder publicarla

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA


El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

* Espero te haya servido el material publicado, siempre con la intención de promover el folclore peruano y las costumbres de este país tan maravilloso.

¿Necesitas Apoyo?,  Te recomendamos usar el BUSCADOR DE DANZAS, caso que NO encuentras lo que buscas, puedes solicitar información sobre el material publicado en los siguientes datos de contácto haciendo Clic Aquí.

Tambien te Puede Interesar:

XIII CURSO TALLER DE ACTUALIZACION EN FOLKLORE WAYNA TUPAY

Buen dia colegas del mundo folclorico peruano, hoy comparto la lista de las danzas de uno de los cursos de capacitacion docente en danzas, organizado por los chicos de wayna tupay.

XIII CURSO TALLER DE ACTUALIZACION EN FOLKLORE WAYNA TUPAY

AYACUCHO - CARNAVAL DE SOCCOS - HUAMANGA - SOCCOS
AYACUCHO - WASICHACUY DE PAMPARQUE - PUQUIO - LUCANAS
AYACUCHO - HAYLLACHA - PARINACOCHAS - PAUCAR DEL SARA
APURIMAC - WAYNA TUPAY - COTABAMBA - CHALHUAHUACHO
APURIMAC - PAPA CCORAY - ANTABAMBA
JUNIN -  CHACUY DE VICUÑAS - TARMA - SAN PEDRO DE CAJAS
JUNIN - TRILLA HUAYLARSH - HUANCAYO
AREQUIPA - TURKU TUSUY - CHIVAY - VALLE DE COLCA
ANCASH - HUANQUILLAS DE MATACOTA - YUNGAY - MATACOTA
CAJAMARCA - EMPLUMADOS DE HUAYLLABAMBA - CAJABAMBA - CACHACHI
CUZCO - CARNAVAL DE SAYLLAPATA - URUBAMBA - OLLANTAYTAMBO
HUANCAVELICA - NEGRITOS TRAVIESOS DE CHONTAS - ACOBAMBA - MARCAS
HUANUCO - PALLAS DE CAHUAC - YAROVILCA - CAHUAC
LIMA - ZAMACUECA - LIMA
PUNO - CHUNCHOS DE ESQUILAYA - CARABAYA - AYAPATA
PUNO - CAPORALES


Espero contar con el material y publicarlo en el blog y conversar con sus investigadores. Un saludo.

Tambien te Puede Interesar:

besteti sheaty - Ucayali

En este blog de Reseñas de danzas Peruanas, nos esforzamos para promover y difundir el folclore de nuestro país maravilloso. A continuación te presentamos la información que tenemos.

Besteti Sheati o Fiesta del Corte de Pelo 
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)
Fuente: Texto extraído de la monografia del Prof. Piero Pinto

DEPARTAMENTO: UCAYALI
PROVINCIA: Coronel portillo
DISTRITOS: Callaria, Campoverde, Iparia, Masisea y Yarinacocha
COMUNIDAD: SHIPIBO - CONIBO
GENERO: TRADICIONAL COSTUMBRISTA - CEREMONIAL RELIGIOSO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA 

Besteti Sheati o Fiesta del Corte de Pelo 

La Investigadora Clara Cárdenas que presencio esta fiesta cuenta claramente que se da inicio en plena madrugada, mediadas las 2 am cuando el teniente gobernador, Toca un cuerno de vaca (tiati), convocando a los invitados y padrinos (Weste jabanqui), luego vuele a sonar el tiati , los weste jabanqui y los invitados se dirigen a la casa del anfitrión.

El niño o niña tiene la cara y los brazos pintados con achiote y huito y esta con vestimentas tradicionales, los weste jabanqui cortan el pelo del niño/a y destapan la tinaja del masato.

Una vez destapado la tinaja todos los integrantes de la fiesta cantan y beben al ritmo de canticos típicos, Hasta que ya no haya casha – casha o Masato

 Introducción a la Danza: Por los argumentos planteados en esta monografía podemos determinar, que La Mutilación Femenina como parte del ani xeati era un proceso de suma importancia para la comunidad Shipibo – Conibo, y era mediante ella con el cual el pueblo y las familias participantes se purificaban a ellos y a su descendencia.

Etimología: Pishta: Significa Fiesta en dialecto Shipibo Konibo.

Muchos confunden el significado de “SHEATI” (borrachera), con el significado de “PISHTA” (fiesta). “BESTETI” (corte de pelo)

Contexto Historico: En la selva peruana, existen más de 12 etnias diferentes. El pueblo shipibo-conibo es una de ellas. Distribuidas a lo largo de las riberas del río Ucayali existen más de 140 comunidades nativas organizadas.

Dentro de las Festividades que Realizaba la comunidad podemos apreciar dos significativas, resaltadas por el escritor Jacques Tournon en su libro “La Merma Mágica” que son las Siguientes: Besteti Sheati o La Fiesta del Corte de Pelo y Sheati o ani, Ani Sheati o Fiesta de la Gran Libación

Pero sin embargo el Besteti sheati era una fiesta que se realizaba en cualquier momento del año y debido a este se realizaba el Ani Xeati, ya que incluía un proceso de purificación para la niña circuncidada y la familia en general (presente y futura).

Ubicación de la Danza: Región: Ucayali Provincia: Coronel portillo Distritos donde se realiza: Callaria, Campoverde, Iparia, Masisea y Yarinacocha

Descripción de la Danza:

A la mitad del ani xeati (borrachera comunal) de los shipibos conibos se realizaba una cermonia, donde a la niña alcanzando una edad prudente era presentada a la comunidad para su aceptación mediante el corte de cerquillo "Besteti Sheati" (El Cual era realizado por la madre), para hacer una marca donde se ve que la niña ya paso por este proceso y ahora se convertirá en mujer.

El cabello es entregado a la tierra para que purifique al pueblo, mientras las mujeres alistan los jarrones donde está el masato, a su vez preparan a la niña para el corte de cerquillo y continúan con su celebración bailando y bebiendo el casha – casha y continuar con la celebración hasta el momento de realizar el corte del cerquillo, que se llevaba a cabo para purificar a la niña, en el momento preciso del “Besteti Sheati” el Padre de la niña hace un llamado a los pobladores a elevar sus canticos a sus deidades con las palabras:
“Wiwa Moacan”
(Vamos a cantar)
Y todos responden
“Cawiw”
(Vamos)

Es en ese momento es que las mujeres tomadas de la mano cantan realizando “la danza del paso hacia atrás”, mientras los varones hacen “la danza de la macana”, para evitar que los espíritus negativos entren al alma de la niña.
Bewanon akanwen ainbo bake kopi
Cantemos por la niña
Ja moa ainboakopi
Que se a convertido en mujer
Riosbaon akintikopi
Para que los Dioses la Ayuden
Jakoma niwebaon ramiakantikopi
Para que los malos espíritus no le hagan daño

Una vez terminado el canto y realizada esta ceremonia los shipibos bailan ritmos alegres para continuar con la celebración que ahora es por la niña que se ha convertido en parte de la comunidad.


VESTUARIO DE LA DANZA 

Vestimenta: Varones: -

Túnicas con Pictogramas Shipibos
Vinchas bordadas con Pictogramas Shipibos
Collares de Mostacillas
Collares cruzados de Semillas
Macanas con Figuras -Arcos adornados

Mujeres:

Vinchas Bordadas con Pictogramas Shipibos
Blusas de colores
Falda Bordada con Pictogramas Shipibos
Collares de Mostacillas
Platos y Jarrones con Pictogramas Shipibos

A los Pictogramas Shipibos se le conoce como Arte Kené

Instrumentos Musicales:
Quena, tambor, bombo y maracas


AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA


El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

* Espero te haya servido el material publicado, siempre con la intención de promover el folclore peruano y las costumbres de este país tan maravilloso.

¿Necesitas Apoyo?,  Te recomendamos usar el BUSCADOR DE DANZAS, caso que NO encuentras lo que buscas, puedes solicitar información sobre el material publicado en los siguientes datos de contácto haciendo Clic Aquí.

Tambien te Puede Interesar:

Kene - Ucayali

En este blog de Reseñas de danzas Peruanas, nos esforzamos para promover y difundir el folclore de nuestro país maravilloso. A continuación te presentamos la información que tenemos.

Kene de Ucayali
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO: Kene
GENERO:  Costumbrista

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA 

ETIMOLOGIA DE LA PALABRA KENÉ

Kené es una palabra shipibo-konibo que significa “diseño”, mientras que kenebo es el plural y significa “diseños”.1 La palabra es utilizada para designar a los padrones geométricos hechos a mano sobre una variedad de superficies como el rostro y la piel de las personas, las paredes externas de las cerámicas y las telas utilizadas en ropas, accesorios y cobertores. Estos padrones, además, pueden hacerse encima de otros objetos como las coronas de los chamanes, las bandas de mostacillas, las canoas, los remos y otras piezas de madera

MENSAJE DE LA DANZA KENE

El mensaje de la danza es la identidad que mantiene el pueblo Shipibo Konibo, de sus costumbres y tradiciones la cual se llevaban a cabo en la práctica y realización de diseños Kené.


VESTUARIO DE LA DANZA 

VESTIMENTA
Los pueblos shipibos, resalta a primera vista la forma de vestir de las mujeres mayores. Sus faldas de algodón poseen ese delineado shipibo tan característico, que hacen de su indumentaria algo muy llamativo  y  singular.

Sobre la mujer Shipibo Konibo
El elemento alegre en el vestir de las mujeres, son las blusas. De colores intensos y bordes sobresalientes. Su tela puede ser de seda o algodón. Y las usan en todo momento del día. Los accesorios son escasos. Hace más de treinta años se dejó de usar una especie de aro o disco de plata insertado en la nariz. Esto hacía aún más impactante su figura. Pero ahora no existe eso. Solo algunas utilizan collares y brazaletes confeccionados por ellas mismas y con materiales de semillas o mostacillas.
Nunca se usaron zapatos. Hoy las sandalias son una alternativa para sentirse cómodas.

Vestimenta para la interpretación de la proyección Danzaría
- Vincha bordada con diseños kené
- Blusa de colores con adornos de pequeñas blondas de coleres
- Pampanilla o falda bordada con diseños kené
- Correa de mostacillas
- Cinturón de semillas (huairuro, sara sara, choloques, etc)
- Aretes de mostacillas
- Aro y/o disco de plata nasal
- Vasija de barro y/o pates con diseños kené
                               

Sobre Hombre shipibo Konibo

Hace más de medio siglo, los hombres acostumbraban vestirse con "cushmas", túnicas hasta la altura del tobillo y con mangas hasta los codos. Esa indumentaria era de uso diario. Iban a trabajar con ella. Sin embargo, hoy solo se usa en ceremonias o rituales shamánicos. Y es una pieza decorativa, mas no elemental.
La "cushma" fue reemplazada por los pantalones, camisas y corbatas. Algunos utilizan los chalecos con bordes shipibos. Estas son nuevas creaciones que le otorgan un matiz local.
Vestimenta para la interpretación de la proyección Danzaría
- Vincha bordada con diseños kené
- Cushma y/o túnica con diseños kené
- Makana con adornos de sacuara , y diseños kené
- Bolso bordado y/o ´pintado con diseños kené
- Garantía de mostacilla con diseños kené
-  pechera con aros de plata y confeccionado con mostacillas
- Pulseras de mostacillas

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA


El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

* Espero te haya servido el material publicado, siempre con la intención de promover el folclore peruano y las costumbres de este país tan maravilloso.

¿Necesitas Apoyo?,  Te recomendamos usar el BUSCADOR DE DANZAS, caso que NO encuentras lo que buscas, puedes solicitar información sobre el material publicado en los siguientes datos de contácto haciendo Clic Aquí.

Tambien te Puede Interesar:

Los Negritos de Ica

En este blog de Reseñas de danzas Peruanas, nos esforzamos para promover y difundir el folclore de nuestro país maravilloso. A continuación te presentamos la información que tenemos.

NEGRITOS DE ICA
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO: ICA

Fuente: Texto Extraido de la glosa del prof. Enrique Cornejo Uchuya

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA 

ORIGEN:

Las fiestas del niño Dios son festividades nacionales en Ica. Se da la fiesta de navidad con “las comparsas navideñas” que se celebra en los meses de diciembre y enero.

La comparsa navideña o también conocida como los Negritos de Ica, es una danza de carácter religioso, su origen se remonta en tiempos de la esclavitud de los negros por el siglo XIX; aunque algunos sostienen que la danza nace en tiempos de la colonia los investigadores de las raíces de esta danza no le encuentran una relación con tal hipótesis ya que los negros esclavos de las haciendas virreinales no trabajan en los socavones de las minas de la sierra peruana donde tiene lugar el verdadero origen de la danza.

Cuenta la tradición que al irse extinguiendo los indígenas en las minas de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac, eran reemplazados por negros esclavos; esto sucedía al inicio de la etapa republicana del Perú, muchos de ellos eran maltratados cruelmente y en consecuencia decidieron huir del sufrimiento dado. Muchos de estos negros se refugiaron en las quebradas andinas, entre Ica, Ayacucho y Huancavelica, de esta manera llevaron consigo sus costumbres, como el hecho sucedió en tiempos de navidad, y en ellas se les bautizaban, los esclavos le dedicaron un baile en agradecimiento a su libertad al niño Dios, estos bailes se hicieron muy difundidos, es así como se agrupan en cuadrillas y comenzaron a aparecer más y más ya que los negros, en su mayoría danzan en cuadrillas o en grupos de comparsas.

Las haciendas de Ica a fines del siglo XIX y comienzo de siglo XX requería de negros esclavos para el recojo de los racimos de uva que eran el producto para la elaboración de los vinos, trajeron a estas tierras calurosas a los negros de las quebradas iqueñas, esto sucedió en épocas de la abolición de la esclavitud de los negros, ya en Ica, los negros emigraron con sus costumbres, trayendo consigo las comparsas navideñas que luego se dispersaron por todos los pueblos de Ica.

EVOLUCIÓN DE LA DANZA

Las comparsas navideñas han sufrido una serie de transformaciones, algunas de ellas de acuerdo al lugar donde emigraron los negros esclavos, algunos de ellos fueron a parar a las zonas andinas de Ayacucho y Huancavelica, en este último lugar se interpreta con instrumentos musicales como son el violín el triángulo y el tambor, estas comparsas son danzadas con máscaras negras, que emulan al negro esclavo. Solo se utilizan el violín y la campanilla que va acompañada por un cántico ejecutado por los danzantes.

EJECUCIÓN DE LA DANZA

En los meses de diciembre a enero, principalmente en la fiesta de pascua de reyes las comparsas navideñas salen a las calles a recorrer plazas y caminos por las campiñas iqueñas, ellos ingresan a cada casa que se encuentra abierta y en la que halla un nacimiento. Ellos son recibidos por los dueños de las casas que les ofrecen chicha de jora, biscochos, dulces y en algunos lugares Carapulcra y Tallarines rojos de pato.

TIEMPOS DE LA DANZA

1. Pascua.-
Aquí ellos ingresan al hogar interpretando temas y frases en saludo al niño Dios.
2. El Divino:
En ella se expresa la divinidad del niño Dios.
3. El arruyo.-
En esta parte, los pastorcillos arrodillados mecen sus manos tomando sus cordones en forma de luna, arrullando al niño en sus frases.
4. La Danza De Agradecimiento.-
Los pastorcillos danzan en honor al niño interpretando temas como “el zancudito” “la serrana” y “El Panalivio”.
5. La Despedida.-
En esta parte los danzantes se retiran del hogar después de haber comido y bebido recitando coplas de despedida al niño Dios pidiendo encontrarse el próximo año.

PERSONAJES
-Los pastorcillos
-Los caporales
-Los guiadores
-El violinista
-El cantor
-El abuelo

Los Pastorcillos.-
Estos personajes son niños que al compás del violín y la campañilla danzan en líneas en algunos casos en círculos, ellos tienen que tener la edad de 13 ó 14 años hacia abajo.

Los Caporales.-
Son adolescentes de 14 ó 15 años hasta los 17 ó 18, tiempo que pasan ha hacer los guiadores, ellos son pastorcillos que por danzar mejor suben de nivel. Su vestuario es variado al pastorcillo.

Los Guiadores.-
Son jóvenes que han pasado al segundo nivel oscilan entre los 18 a más años, ellos se encargan de dirigir al grupo.

El Violinista.-
Es el encargado de tocar el violín así como también de cantar, guiar a los danzantes.

El Cantor.-
Es el que interpreta las frases dedicadas al niño Dios, que es repetido por toda la comparsa.

El Abuelo.-
Es el personaje imprescindible en la danza, el se encarga de cuidar a los pastorcillos al cual considera sus nietos, el abuelo es el personaje jocoso, de la chispa y la gracia.


VESTUARIO DE LA DANZA 

El Pastorcillo.-
Viste pantalón y camisa de manga larga blanca, correa y zapatos negros, portan una corona en punta que representa a los reyes magos, es de color rojo y lleva adornos con motivos navideños, en casi toda la zona de Ica se le llama Turbante, usan bandas rojas van apretadas al cuerpo, en ella también se aprecian adornos bordados con motivos navideños, adornos de cascabeles, portan en sus manos una campañilla y el cordón navideño.

Los Caporales Y Guiadores
Su vestuario es diferente al del pastorcillo, ellos usan pantalones oscuros (negro y azul marino) camisas claras (blanca, crema, celeste, etc.), portan sobre lado izquierdo de su pecho un corazón rojo con motivos navideños en la cual llevan 3 cintas, que al igual que las bandas llevan lentejuelas y cascabeles, los caporales llevan 1 corazón a la parte izquierda del pecho; el guiador al igual que el violinista, el  abuelo y cantor llevan uno de cada lado del pecho.

INSTRUMENTOS

-Violín
-Campanilla

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA


El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

* Espero te haya servido el material publicado, siempre con la intención de promover el folclore peruano y las costumbres de este país tan maravilloso.

¿Necesitas Apoyo?,  Te recomendamos usar el BUSCADOR DE DANZAS, caso que NO encuentras lo que buscas, puedes solicitar información sobre el material publicado en los siguientes datos de contácto haciendo Clic Aquí.

Tambien te Puede Interesar:

Negrazos de Sipza - Ancash

En este blog de Reseñas de danzas Peruanas, nos esforzamos para promover y difundir el folclore de nuestro país maravilloso. A continuación te presentamos la información que tenemos.

NEGRAZOS DE SIPZA - DEPARTAMENTO DE ANCASH
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO: ANCASH
PROVINCIA: AIJA
DISTRITO: LA MERCED
COMUNIDAD: SIPZA
GENERO:  FESTIVO RELIGIOSO

Fuente: Texto extraido de la Monografia del Prof. Jhonny Jagger Gonzales Mejia

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA 

Los negrazos de sipza es una danza de carácter festivo religioso, los negrazos protestan  por los abusos de sus gobernantes que no cumplen las propuestas  populares del pueblo, realizan pasos imitando los saltos del saltamontes llamado en la zona como tukllush, esta danza se aprecia año tras año en la festividad de la virgen de las Mercedes del 30 de septiembre al 03 de octubre en el distrito de La Merced.

La danza de los negrazos de sipza se ejecuta en la fiesta patronal  la octava de la virgen de las Mercedes los días 30 de setiembre,01,02, 03 de octubre de todos los años. Esta fiesta se da en el distrito de La Merced siendo fiesta de todos los Mercedinos congregando a los pobladores de sus diversas localidades. Generalmente los protagonistas son los pobladores del caserío de Sipza.


VESTUARIO DE LA DANZA 

Los negrazos de sipza usan los siguientes atuendos:

  VARAS. Puntero de aproximadamente de un metro a un metro veinte, es de material shuntu o caña brava, adornadas con cintas  peruanas con base de cinta blanca, esta Vara representa al cetro de la Virgen de las Mercedes o Mama Meche, se porta en la mano izquierda, otras varas pueden ser adornadas con cintas de diversos colores, a gusto de cada danzante que sea para la  atracción del público.
 LAS BANDAS. En homenaje a las bandas que usa la virgen de las Mercedes quien posee el rojo y blanco, eran elaboradas en tela de pana bordadas con hilos de Oro con flecos y borlas a los extremos. Los negrazos usan los colores. ROJO. Representa la raza guerrera por las luchas y conflictos y la sangre derramada por los Yanacochas a quienes fueron ultrajados y azotados por los hacendados.
 AZUL. Representa a nuestro medio ambiente primaveral con el cielo despejado y azulado. EL VERDE. Representa a nuestra agricultura y nuestra flora, las bandas verdes son usadas muy ocasionalmente.
MASCARAS. Son de cuero negro representa a los negros africanos esclavos, y dentro de esta máscara el danzante esconde su faz y se vuelve pícaro e inquieto en sus movimientos al momento de danzar. Anteriormente el hacendado era quien dominaba a los trabajadores, es la razón que los danzarines al no ser reconocidos se burlan de sus patrones, se mofan del tirano hacendado que los castigaba.
CHICOTILLOS. Es el distintivo sólo para los caporales la cual representa el castigo, los ultrajes que recibían los Yanaconas en las haciendas, hoy en dia lo usan los caporales para imponer disciplina y guardar el ordenr en los promesantes.
 LA CAMPANILLA. Portan en el brazo derecho, representa el control que tenían en el trabajo, mediante los sonidos de las campanas los hacendados controlaban la entrada y salida a los diferentes trabajos que desarrollaban.
SOMBRERO DE JIPE. Semejante a la que utilizaba la Patrona del distrito de la Merced  “Mama Meche”, quien cambia su corona de plata por el sombrero para protegerse de los rayos del sol en los días soleados en la época.
 LAS GUIRNALDAS. Son flores elaboradas de tela de Pana de color rojo y blanco semejante a la que lleva la patrona del distrito de La Merced, representa  las flores que es llevado a la virgen, donde podemos apreciar en los cuatro arcos que son para adornar el anda, estos arcos suelen tener aroma natural he incomparable. Dicha guirnalda se coloca a los sombreros de los danzantes que le dan un toque y elegancia particular.
CINTAS DE TELA. Son multicolores como: rojo, blanco, amarillo, verde, lila, etc.  las cintas son colocados a los sombreros, y representan la belleza de las piedras preciosas que adornan la corona de la Virgen.


 MUSICA DE LA DANZA NEGRAZOS DE SIPZA

Se ejecuta con banda de músicos, los músicos de la zona son intérpretes natos de estas melodías tradicionales, las melodías musicales que se tocan para los negrazos de sipza son: Adoración, estribillo, calle, casa y movimiento.

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA


El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

* Espero te haya servido el material publicado, siempre con la intención de promover el folclore peruano y las costumbres de este país tan maravilloso.

¿Necesitas Apoyo?,  Te recomendamos usar el BUSCADOR DE DANZAS, caso que NO encuentras lo que buscas, puedes solicitar información sobre el material publicado en los siguientes datos de contácto haciendo Clic Aquí.

Tambien te Puede Interesar:

ikiñas de Patasucru - AYACUCHO

En este blog de Reseñas de danzas Peruanas, nos esforzamos para promover y difundir el folclore de nuestro país maravilloso. A continuación te presentamos la información que tenemos.

ikiñas de Patasucro - AYACUCHO
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)
Fuente: Texto extraido de la Monografia del Prof. Vidal Armando Huaman Quispe

DEPARTAMENTO: AYACUCHO
PROVINCIA:  HUANTA
DISTRITO: HUANTA
COMUNIDAD: Patasucru, Culluchaca, Huaychao, Parccora e Iquicha.
GENERO:  FESTIVO SOCIAL

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA 

NOCIONES GENERALES DE LA DANZA

1.1 Denominación:
La danza es conocida y practicada en toda la zona alto andina de Huanta como IKIÑAS DE PATASUCRU, siendo una danza tradicional de mucho arraigo popular entre los pobladores de la parte alta de la Esmeralda de los Andes.

1.2. Lugar de ejecución:
Se practica en la región de Ayacucho, provincia de Huanta, distrito de Huanta, comunidades de Patasucru, Culluchaca, Huaychao, Parccora e Iquicha.

1.3. Fecha de ejecución:
Se baila  los días 20; 21 y 22 de agosto como fecha permanente, en homenaje a la Fiesta Patronal de la Virgen de la Asunción conocida como Mamacha Asunta.

1.4 Etimología

La palabra IKIÑA es la fusión de dos palabras quechuas: IQUICHA que es un centro poblado de Huanta ubicado en la zona alto andina en el cual había haciendas de familias notables de descendencia española y NIÑACHA que viene a ser las muchachas jóvenes hijas de los hacendados, quienes para participar en la fiesta se cubrían los rostros y vestían con pochos de varón y hacer desapercibida su belleza de all la palabra “IKIÑA” IQUICHANA Y NIÑA.

Hay versiones que también se les denomina así a las esposas de los arrieros de Ica, que pasaron por las partes altas de Huanta a quienes se les llamaba IQUEÑAS , como actualmente el mote de iqueñas es conocido durante las fiesta patronal.

1.5 Contexto histórico:
La danza IKIÑAS de Patasucru, es resultado de un largo proceso de adaptación de los españoles que quedaron relegados en las partes altas de Huanta, después de la batalla de Ayacucho, quienes se convirtieron en hacendados y tuvieron hijos con campesinas de la zona, primero en la zona del centro poblado de Iquicha y poblando otras comunidades como es el caso de Patasucru.
También podemos afirmar que durante la época del arrieraje, la parte baja de Huanta estaba amenazada por la bandas de cuatreros, liderados por Lorenzo Allpacca, que obligaron a los arrieros IQUEÑOS a recorrer las partes altas de Huanta, como modo de precaución y nos ser asaltados po9r las turbas. Este proceso también dio origen a la aparición de la IKIÑAS porque son consideradas las mujeres más bonitas del mundo andino.

a. Origen de la danza:
Son dos los fenómenos sociales que explican el origen de la danza corcovados:
El primero relacionado con el mes de agosto, antes de la llegada de los españoles al Perú, porque agosto era considerado como el mes de las enfermedades, calamidades y desastres, en el que no había producción agrícola y de fuertes vientos y que para contrarrestar esta inclemencias, se realizaban RAYMIS (festividades) mágico rituales de agradecimeinto y compromiso con la Pacha Mama.
El segundo es la satirización de la participación de las muchachas más bellas de la zona alto andina de Huanta, hijas de hacendados, quienes para cubrir su belleza se tapaban la cara con finos tules y se vestían con ponchos de varones, ellas eran cuidadas por sus padres o personas longevas, que con espinas en las manos, no permitían el acercamiento de varones de la zona

b. Evolución:
En un primer momento la danza se practicaba en una ceremonia mágico ritual, como lo afirmamos anteriormente, junto con otras danzas como el Chusuq, Tambores, banderas, divisa chutay, turu runas, Ikiñas (iqueñas), milicia, mulas, toro pukllay y atipanakuy.
Con el paso de los años la danza ya es un componente o fase especial que tiene la FIESTA PATRONAL DE LA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN O MAMACHA ASUNTA, afirmando que las IKIÑAS solamente participan el tercer día de la fiesta.

1.6 Tipología:
Según su contenido Festivo social
Según su mudanza Recorrido y trote

1.7 Mensaje:
La  lucha antagónica de clases sociales y la ridiculización hacia la forma de vida de los hacendados españoles afincados en las partes altas de Huanta, forma de vida y cultura así como la satirización hacia las costumbres de los arrieros y sus mujeres que cubrían sus rostros para evitar el soroche, el baile de los mayordomos, los tambores,  wifalas (banderas) y qaylakas ( mujeres longevas).

1.8 Área de difusión
Toda la zona alto andina de Huanta, especialmente Patasucru, Kulluchaca e Iquicha.

PERSONAJES

Los personajes de la danza IKIÑAS DE PATASUSCRU representan a militares españoles, autoridades, personas de raza negra, señores terratenientes y arrieros, Chamanes, brujos y hechiceros, esposas de personalidades sobresalientes en la comunidad y son los siguientes:
Las Ikiñas o iqueñas:
Son las muchachas bellas hijas de hacendados, que participan en la fiesta cubriendo su belleza con finos tules y pochos

Las qaylakas:
Son mujeres mayores de edad que con espinas en mano cuidan a las ikiñas
Los maisos:
Son los y las mayordomos de las fiesta patronal que este caso son tres porque la virgen tiene dos niños en brazos.
Los tambores:
Personajes ancestrales que golpean con fuerza los tambores anunciando la fiesta
Wifalas o banderas:
Jóvenes que realizan movimientos acrobáticos quienes portan la bandera nacional y hacen parodias a los asistentes.
Mulas:
Varones jóvenes que son los encargados de intentar raptar a las ikiñas, ellos hacen una reminiscencia de la leva militar, que había anteriormente


VESTUARIO DE LA DANZA 

VESTIMENTA TÍPICA
El vestuario representa la lucha de clases, la sátira, la ridiculización y también el modo de vida de los pobladores de la zona altoandina de Huanta, que generalmente es confeccionado con telas de bayeta y lanas gruesas, por ello es derivado de camélidos andinos, todos confeccionados con hermosas iconografías, llamados waysillus

De la Ikiña:
 Sombrero de lana con  ala corta en forma de hongo, adornado con pluma de suri, o condor, además de watanas con flores y cintas de señal.
 Tul blanco para cubrir sus rostros
 Poncho de varón
 Blusa altoandina de cualquier color
 Rebozo
 Chalina adornado con banderas peruanas
 Faja ancha estilo watana
 Tres fustanes talqueados con waysillus
 Usutas de jebe o cuero de llama

De las maisas o mayordomas:
 Sombrero hongo adornado con watanas,  flores y cintas de señal
 Chaqueta de cualquier color con lechuguillas en el pecho
 Rebozo rojo
 Faja
 Tres fustanes talqueados con waysillus
 Tres vestidos de niño dios en forma de cruz
 Palos adornados con sogas, y mantas.
 Zapato jebe o siete vidas

De los tambores mulas y wifalas.
 Sombreros hondo adornado con pluma de suri, watanas, flores y cintas de señal
 Poncho
 Manta
 Faja
 Camisa de bayeta blanco
 Pantalón de bayeta
 Medias de lana de oveja
 Usutas vaca chuñu
 Banderas
 Bombos
 sogas

ESTRUCTURA COREOGRÁFICA
La coreografía de la danza de las ikiñas presenta las siguientes fases.
1. Entrada cantando el himno de las maisas o mayordomas:
Son tres mujeres que llevan la ropa del niño en forma de cruz, mientras los próximos mayordomos siguen a la comitiva portando mantas sogas y palos.
2. Tambores:
Hacen su ingreso varones tocando bombos confeccionados con tronco de maguey o titanca y piele de chivo o gato.
3. Wifalas:
Son varones que portan banderas peruanas y que ejecutan pasos acrobáticos así como zapateos al compás de los bombos
4. Mulas:
Son varones en grupos de treinta hacen juegos y bromas a todos los distraídos, representan a la leva militar que había durante el servicio militar obligatorio, también el reclutamiento durante la época del terrorismo, se llaman mulas porque evocan a los arrieros de antaño.
5. Qaylakas:
Son mujeres mayores de edad que cuidan a las ikiñas de las bromas de las mulas y para ello portan en sus manos espinas para ahuyentarlos.
6. Ikiñas:
Son las chicas más bellas, hijas  de hacendados de descendencia española o campesinos ricos, cubiertas de tules, pochos y a veces con pantalones para pasar desapercibida su belleza.
7. Araskaskas:
8. Es el trote con el cual se retiran a sus comunidades u hogares.



ESTRUCTURA MUSICAL

En la danza Ikiñas de Patasucru, se encuentras tres formas musicales bien definidos.
a. El canto de las takilas, qaylakas e Ikiñas que son conocidos como qisqis.
b. El toque de los tambores,  qiqitis ( carrizo ahuecado) y silbidos como aves.
c. ARASKASKAS, que marca el desplazamiento de los maisos, y comitiva de retorno a sus hogares
Instrumentos musicales:
a. Tunkar: bombo confeccionado con troco de maguey, o titanca ( puya de Raimondi) tensado con piel de chivo o gato, tocado por una ba queta
b. Qiqiti: Carrizo de tres metros horadado por dentro y que tiene sonido grave
c. Quena
d. Arpa
e. Violín.

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA


El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

* Espero te haya servido el material publicado, siempre con la intención de promover el folclore peruano y las costumbres de este país tan maravilloso.

¿Necesitas Apoyo?,  Te recomendamos usar el BUSCADOR DE DANZAS, caso que NO encuentras lo que buscas, puedes solicitar información sobre el material publicado en los siguientes datos de contácto haciendo Clic Aquí.

Tambien te Puede Interesar:

Fiesta Patronal de Chojata - MOQUEGUA

En este blog de Reseñas de danzas Peruanas, nos esforzamos para promover y difundir el folclore de nuestro país maravilloso. A continuación te presentamos la información que tenemos.

Fiesta Patronal de Chojata - MOQUEGUA
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)
Fuente: Texto extraido de la reseña del prof. Rojas Tamayo Ronald Richard

DEPARTAMENTO: MOQUEGUA
PROVINCIA: GENERAL SANCHEZ CERRO
DISTRITO: CHOJATA
GENERO: RELIGIOSO - COSTUMBRISTA PATRONAL

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA 

La danza  Fiesta patronal de chojata es una costumbre que fue traída a nuestro en la época colonial y que se celebra hasta la actualidad, con la devoción y alegría de los pobladores de la zona.

La danza es ejecutada en la fiesta patronal de San Lorenzo en los pueblos alto andinos de los distritos de Chojata , de la provincia de General Sánchez Cerro del departamento de MOQUEGUA,de influencia española por la llegada de la religión católica , y traído por los conquistadores hacia estos pueblos donde guardan las costumbres ancestrales combinadas con la ferviente devoción y respeto a Cristo y al santo Patrón San Lorenzo a quien le piden bendición para sus chacras puedan producir buena cosecha y también tener abundancia del ganado en especial del ganado vacuno ya q también crían el ganado ovino por su carne y lana y los burros y caballos que son que son muy necesarios para poder trasladar las cosechas y las herramientas de trabajo esta fiesta se realiza en el 10 de agosto rindiéndole mucha devoción al en cada uno de los pueblos de la zona andina.

La danza Fiesta Patronal De Chojata tiene La siguiente estructura en fiestas que dura aproximadamente de 5 a 6 días y se desarrollan de la siguiente manera:

Las Vísperas
Es el día que el alferado invita a toda la población, quienes luciendo su mejores trajes típicos asisten a las entradas, los cuales se hacen a modo de procesión en un desfile con acompañamiento de una banda de músicos.

El Primer Día
El día central iniciado con un ´´albazo´ a partir de las 11 a 12 del medio día comienzan a concretarse los familiares y pobladores con sus respectivas ´ecatas´( regalos que asen los alfareros de vienes aguayos (llicllas tejidas) huacas (fajas),alimentos de su zona como la papa , y otros productos de la zona. Los alferados y padrinos sirven a los ectadores(los que traen los regalos un vasito de aguardiente(alcohol o de un vaso de cerveza luego pasan a saborear la deliciosa comida que a mandado a preparar el ´alfarero´.

El Segundo Día
Llamado también día de la mujer se realizan los mismos actos costumbristas del día anterior y con la presencia de laos familiares de el alferados quienes s hacen presentes con ecatas donde tratan de superar a los familiares del alferado .

Tercer Día y Días Posteriores.
Es iniciado con un albazo y a partir de la 1 tarde, los pobladores comienzan a concentrarse con sus respectivos atuendos t bailan en la plaza  frente a la iglesia y en presencia del santo patrono San Lorenzo.
Todos se concentran en la plaza principal del pueblo luciendo sus mejores trajes y sombreros adornados con flores.

Una vez concentrados todos los pobladores en la plaza se inicia la procesión a San Lorenzo luego se realiza la tradicional misa , luego el párroco echa la bendición a todos los pobladores  que están presentes en la plaza. Al día siguiente se realiza la despedida o fin de fiesta o mas como el cacharapaya donde todos los amigos, familiares, cocineros salen a bailar con un ritmo mas alegre recorriendo las calles, curiosamente llevan ollas, adornos de castillos y los alimentos que han sobrado el día anterior.


VESTUARIO DE LA DANZA 

MUJERES: Blusa bombacha de color o floreada (según el gusto) ; Polleras largas de color de brillo intenso, fucsia, verde etc. ; Faja o chumpi con pompones ; Corpiño generalmente el color que combina a la pollera ; Sombrero de ala larga adornado con flores ; Hojotas .

VARONES: Camisa bombacha de bayeta ; Pantalón negro de bayeta ; Sombrero de paño ; Hojotas ; Chumpi o faja con pompones ; Chuspa ; lliclla cruzada a la espalda.

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA






El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

* Espero te haya servido el material publicado, siempre con la intención de promover el folclore peruano y las costumbres de este país tan maravilloso.

¿Necesitas Apoyo?,  Te recomendamos usar el BUSCADOR DE DANZAS, caso que NO encuentras lo que buscas, puedes solicitar información sobre el material publicado en los siguientes datos de contácto haciendo Clic Aquí.

Tambien te Puede Interesar:

Chaku de vicuñas - Tarma - Junin

En este blog de Reseñas de danzas Peruanas, nos esforzamos para promover y difundir el folclore de nuestro país maravilloso. A continuación te presentamos la información que tenemos.

Chaku de vicuñas - Tarma - JUNIN
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)
Fuente: Texto extraido de la Monografia del Prof. BENJAMIN PORRAS PUCHOC

DEPARTAMENTO: JUNIN
PROVINCIA: TARMA
DISTRITO: SAN PEDRO DE CAJAS
GENERO: GANADERO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA 

CHACO DE VICUÑAS EN SAN PEDRO DE CAJAS

San pedro de cajas cuenta con cuatro barrios la cuales se denominan de la siguiente manera, barrio primero, barrio segundo, barrio tercero y barrio cuarto  los cuales son representados por los sus autoridades políticos y comuneros.

Existe una  comisión encargada de velar por la actividad e ingresos que produce por la venta de fibra de lana de vicuña son los denominados comités de vicuñas representativas de san pedro de cajas

Semanas antes de realizar el chaku un grupo de personas conjuntamente con representantes del comité de vicuñas se van al campo donde habitan las vicuñas que pertenecen a san pedro de cajas, realizan el plan estratégico del chaco, observan las condiciones climáticos geográficas y   buscan el lugar preciso donde realizaran el cerco para encerrar a las vicuñas y realizar la esquila

El lugar de donde se realiza es variable por ello mencionaremos algunos lugares donde se han realizado estos últimos años  GALPON, CONDORIN, SIMA, CHILENOHUANUSHA, etc.

DÍA DE REALIZACIÓN DEL CHAKU

Las autoridades realizan el  llamado e invitan a todas la personas que desean  realizar el chaco para ello con la supervisión del comité de vicuñas salen rumbo hacia el lugar elegido por las autoridades  jóvenes adultos mujeres y varones.

Artesanos san pedranos suben para  mantener esta costumbre y velar por sus ancestros  y agradecer por la tradición que hoy en día es su ingreso económico como es la actividad artesanal de telares.

Algunos portan sogas, plásticos banderas  que servirán para espantar a las vicuñas   y trasladarlo al cerco, que fue preparado con anterioridad  por los encargados de ver la estrategia (comité de vicuñas)

EL CHAKU 
De forma estrategia organizado por grupos o barrios,  se ubican estratégicos en el medio geográfico  y van espantando a las vicuñas realizando silbidos gritos  para que las vicuñas se espanten Corren en grupos de forma frontal y pendular todos sujetando la soga decorado con plástico de colores y algunos flameando la bandera de Peru como símbolo de peruanidad y herramienta para espantar, por otro lado los caporale un representante de la cooperativa  montados en caballos avanzan e indican hacia donde correr ya que el cerco está a una distancia de kilómetros.

Una vez cercado a la totalidad de vicuñas  se empieza la concentración y el agradecimiento entre comuneros que participaron esto como saludo del trabajo en equipo y colaborativo.

CEREMONIA Y PAGO A LOS DIOSES TUTELARES 
Una vez de realizar el conteo de las vicuñas se extrae del cerco a un macho y una hembra quienes serán parte de la ceremonia
Para ello el jatiri , pachallachachi o abuelo términos denominados a la persona encargada  de realizar el pago  a todos los seres tutelares: tierra, sol, luna, etc.  En su mesada porta la coca caña cigarro, como manteniendo nuestras tradiciones  ya que ahí se curaba o bendecía a las tijeras que son conocidas como el lapion que serían utilizadas para la esquila de la fibra de lana de vicuña
Se corta parte de la oreja de la vicuña de la hembra y macho, la sangre de ambos es mesclado en con cañazo en un recipiente y este se le hace beber a la vicuña  macho y hembra elegido; lo que se interpreta en la actualidad como matrimonio de vicuñas.

MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA DEL CHACO DE VICUÑAS 

Cada año como costumbre por el aniversario de san pedro de cajas a realizarse el 10 de diciembre de cada año, la municipalidad realiza concurso de danzas regionales, y es ahí donde el poblador artesano manifiesta por medio del arte su vida y actividad cotidiana,

Las danzas a representarse son QUIULLADANZA , BAILE VIEJO , TINKUY DE LAS NARANJAS , LIMPIEZA DE CACHIPOSO (CACHIPICHA), BAJADA DE PATAMARCA, ETC, y en año 1997 uno de los barrios puso en escena la tradicional costumbre del CHAKU DE VICUÑAS  y es desde ese año que se viene practicando y difundiendo esta manifestación costumbrista por medio del arte.

Las personas que en pusieron el origen de esta puesta en escenas fueron profesores de la escuela de arte de san padreo de cajas, comuneros del barrio, músicos de la comunidad, profesores de las escuelas y colegio de san pedro de cajas

En la actualidad profesores que aún siguen difundiendo esta manifestación artística en san pedro de cajas son: León Peres,  Maria Amaro, Luis Gamarra Yurivilca , mientras en la ciudad de Tarma y distritos  por medio de sus agrupaciones, el profesor Ronald Salas Guerre, Walter Oscanoa Huamán , José De La Cruz Velázquez , y oralmente como representante de guía de turismo en San Pedro de Cajas El maestro Florencio Cárdenas

MUSICALMENTE
En sus inicios esta manifestación artística se ejecutaba con quena y tinya, ya que con el correr del tiempo se involucraron otros instrumentos musicales  como es el saxo arpa violín,


VESTUARIO DE LA DANZA 

VARONES
Pantalón marrón
Poncho san pedrano o marron
Camisa de balleta o balletilla marron o crema
Medias de lana
Manta tarmeña
Chullo
Huaraca
ojotas
MUJERES
Pollera negra
Pollera interna color
Medias de lana
Blusa munillo
Manta tarmeña
Sombrero


AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA


El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

* Espero te haya servido el material publicado, siempre con la intención de promover el folclore peruano y las costumbres de este país tan maravilloso.

¿Necesitas Apoyo?,  Te recomendamos usar el BUSCADOR DE DANZAS, caso que NO encuentras lo que buscas, puedes solicitar información sobre el material publicado en los siguientes datos de contácto haciendo Clic Aquí.

Tambien te Puede Interesar:
RESEÑAS RELACIONADAS